domingo, 3 de marzo de 2019

201. "Para Cuba que sufre sean mis primeras palabras..."

Este discurso fue dado por José Martí en el Liceo Cubano en Tampa el 26 de noviembre de 1891. El señor Francisco María Gonzáles lo tomó taquigráficamente y después fue reproducido bajo el nombre deCon todos y para el bien de todosy distribuido en hojas sueltas.” Fuente: www.damisela.com Foto: La Demajagua.

Los Editores han decidido reiniciar la publicación sistemática de este blog porque encontramos, al buscar materiales para los otros, que son confiables, serios, responsables y transmiten información y análisis ajustados a la realidad cubana.

Sea este el primer número de una nueva etapa en la que limitaremos nuestros comentarios a lo mínimo necesario, incluiremos fechas patrias y hechos actuales o cercanos a ella. No representamos ni pertenecemos a grupo o partido alguno, cubano o extranjero. Son nuestras opiniones,- o las que compartimos,- con o sin reservas-, que UD. debe valorar y llegar a sus propias conclusiones. Los Editores.

DE CUBA Y PARA EL MUNDO TRAIGO UN CANTAR…


Cuba: agonía de una revolución | Ideas | EL PAÍS Por Patricio Fernández.
Imagen del documental 'Rebeldes de Sierra Maestra' (1957). BETTMANN ARCHIVE BETTMANN GETTY IMAGES.


“A estas alturas es un régimen político en el que nadie cree. Lo mató el orgullo, el autoritarismo, la burocracia”. En Cuba hubo un intento, una esperanza y una pretensión que no deben olvidarse. Pero el sueño que encarnó la llegada de Fidel Castro al poder hace 60 años se desvanece sin remedio.”

La lógica de Cuba: No es para entenderlo Por Jesús Arencibia  (El Toque) HAVANA TIMES – Mi esposa llama desde Holguín: “Cuando vengas, no dejes de traer un paquete de sal, un pomo [frasco, vaso] de aceite y alguna frazada de pisos”. “Pero cómo, ¿no hay esas cosas por allá?”, me quejo, pensando, sobre todo, en los nuevos y generosos gravámenes que la Empresa de Ómnibus Nacionales le ha puesto al sobrepeso en los equipajes. “Sí, aquí hay —aclara mi suegra—, pero pasa como con el pollo, están sacando en algunos puntos, muy poco, y tienes que estar ahí o conseguir que alguien te marque* en la cola, [fila], bien tempranito, para poder cogerlo [comprarlo]”. *marque: ocupe tu lugar.

Cuba: ¿Deliberar es participar? A propósito de la consulta constitucional sinpermiso. Por Julio César Guanche. La campaña estatal por el “sí” ha gozado de un despliegue descomunal, con uso de todos los recursos estatales. Mientras, la opción por el “no” ha sido condenada oficialmente como un acto contrario a “votar por la patria”.

Apariencias cubanas | Opinión | EL PAÍS Por Jaime Aparicio Otero. La Constitución que se vota hoy en la Isla es una obra de ingeniería política para seguir controlando el poder. “…, se trata de una Constitución ideológica, no de derecho, guiada por “el pensamiento de Marx, Engels, Lenin y Fidel”… [Marx ni Engels tienen responsabilidad con este revoltillo.] “Días Canel ha desaprovechado una inmejorable oportunidad para aproximarse al patrimonio democrático y constitucional latinoamericano.”

Referendo en Cuba: la nueva Constitución se aprueba pese a cifra récord de votos en contra BBC Mundo Cuba dijo "Sí" a su nueva Constitución, pero el voto en contra en el referendo ... una cifra nunca antes registrada en elecciones en la Cuba comunista.

Robo en el aeropuerto de La Habana HAVANA TIMES – Durante su último viaje a Cuba en diciembre de 2018, Peter B. Kappelmann, un jubilado y adulto mayor quien desde el año 2007 ha viajado a Cuba con regularidad, fue objeto de un robo de cantidad considerable en el Terminal 3 del Aeropuerto José Martí de La Habana. A continuación, publicamos su declaración: abra el vínculo.

Primero Venezuela, después Cuba | Ideas | EL PAÍS Por Mario Vicent. Lo que sucede en Caracas se vive en La Habana en carne propia. Un parón del flujo con el que es el primer socio comercial golpearía la economía de la Isla.

Sierra de Cojimar, La Habana. Foto s/a.

El Monte, aquel libro de Lydia Cabrera Por Ariel Glaria Enríquez. HAVANA TIMES – Allá por la década de 1950 vio la luz un libro consagrado a las tradiciones negras en Cuba: EL Monte, de la escritora y etnóloga cubana Lydia Cabrera, libro que aun sin verlo en su forma física, basándome sólo en las vagas referencias que me llegaban de él en el entorno donde me crié, creía conocer.

EFEMÉRIDES cubanas:
 24 de febrero de 1895. Grito de Independencia*. José Martí, desde la emigración y como máximo representante del Partido Revolucionario Cubano, había organizado la insurrección en Oriente, al igual que en el resto del país. Para alcanzar sus objetivos independentistas, Martí se apoyó en las figuras más cimeras de la gesta anterior, y logró vertebrar un movimiento que respondió a sus órdenes sin vacilaciones (sic.).


El 24 de febrero los complotados de Manzanillo, Bayamo, Jiguaní, Las Tunas y Holguín, así como el resto de la provincia acataron la orden recibida, y al grito de "¡Independencia o Muerte!" reiniciaron la lucha. Baire -pequeño barrio del municipio de Jiguaní- fue el lugar elegido para reiniciar la lucha, por lo que el Grito de Baire es sinónimo de 24 de febrero de 1895. Antes de que finalizara el año, la guerra se extendía hasta el occidente del país: era inevitable la derrota del colonialismo español. 

[La información requiere algunas precisiones: 1) “Grito de…” es el calificativo que, de manera general, reciben los pronunciamientos libertarios o militares.

2) Más que “organizar” Martí coordinó los esfuerzos y voluntades de los combatientes* de la Guerra de los Diez Años (1868-1878), la Guerra Chiquita y otros alzamientos; también las nuevas generaciones que se incorporaron a la lucha por la libertad que se reinicia en esta fecha. Con algunos, fue necesario emplear toda la voluntad libertaria del Apóstol, pues estaban decepcionados de las intromisiones de los civiles en las decisiones militares, además de las luchas y divisiones internas, regionalistas, que habían debilitado el esfuerzo militar. Lea, entre comillas, el Diario de Campaña de José Martí. Por tanto, sí hubo vacilaciones que fueron vencidas por el tesón y razonamiento martiano. [*Mambí o mambís 1. m. En las guerras de independencia de Santo Domingo y Cuba en el siglo XIX, DRAE.]

3) Una característica de toda la vida martiana, fue el convencer, no vencer ni ordenar.

4) La lucha se reinicia por la tozudez del gobierno de la metrópoli en NO conceder los mismos derechos a los españoles,- cubanos-, de la Isla que a los peninsulares, así como de permitir el libre comercio isleño. Los hacendados cubanos y la intelectualidad formada en la Isla insistieron y propusieron medidas desde los años 1850 hasta 1892 para vivir bajo un régimen de igualdad social y económica que les fue negado reiteradamente.

5) No era falta de deseo de independencia, sino el peligro cierto de terminar absorbidos por los EE.UU. y convertidos en su colonia. De este peligro eran conscientes tanto Martí como gran parte de los dirigentes y participantes de la lucha armada. En otro lugar y momento, se podrá analizar por qué no ocurrió.

23 de febrero de 1958. El secuestro del quíntuple campeón mundial de automovilismo, el argentino Juan Manuel Fangio, fue un acontecimiento que, …, tuvo repercusión mundial y atrajo la atención internacional sobre la situación que se vivía en Cuba. En esta fecha, cuando se hallaba en el vestíbulo del Hotel Lincoln, de La Habana, fue secuestrado. … su presencia en Cuba obedecía a su participación en el II Gran Premio de La Habana, que había ganado el año anterior. Un comando del Movimiento 26 de Julio,… realizó la audaz misión. Después de la carrera -cancelada antes de concluir por el fatal accidente que costó la vida de varios espectadores- el campeón fue puesto en libertad y entregado a la embajada de su país.

A los periodistas que le entrevistaron comentó: "Me han tratado de un modo excelente (…) En verdad, tuve las mismas comodidades que si hubiera estado entre amigos (…) Si lo hecho por los rebeldes fue por una buena causa, entonces, como argentino, yo lo acepto como tal.”


21 de febrero de 1723. Sublevación y muerte de Vegueros [y Tabaqueros]. Manifestación de rebeldía contra el coloniaje español que culminó con la ejecución de los insurrectos.* [sic]. En esta época el consumo del tabaco ya se había generalizado en Europa, lo cual animó a la metrópoli a lograr mayores ganancias. Se creó en La Habana una oficina, la Factoría, con sucursales en Santiago de Cuba, Trinidad y Bayamo, para atender todo lo relacionado con el estanco**. La situación de los vegueros cada vez se tornaba más difícil, hasta que se reunieron y acordaron no vender tabaco sino en efectivo y al precio oficial. Las fuerzas del gobernador se enfrentaron a los vegueros insurrectos [en diferentes lugares, siendo uno de los más destacados Santiago de Las Vegas] con el saldo de varios muertos y heridos y doce prisioneros. [El gobernador] Guazo dio la orden de ahorcar a los prisioneros y dejar sus cadáveres en los caminos reales para escarmiento público.

[*Además de los ahorcados en los caminos, doce lo fueron en la Loma de Jesús del Monte. Históricamente, no fue contra “contra el coloniaje español”, ni eran “insurrectos”. Fue la rebelión de los cosechadores de tabaco,- la mayor parte canarios-, contra el monopolio ejercido por los comerciantes mayoristas que fijaban precios de compra a los vegueros y de venta en España totalmente desproporcionados.
[**Estanco: 3. m. Embargo o prohibición del curso y venta libre de algunas cosas, o asiento que se hace para reservar exclusivamente las ventas de mercancías o géneros, fijando los precios a que se hayan de vender. DRAE] Foto del monumento a los Vegueros y Tabaqueros en Santiago de Las Vegas, La Habana. Foto: www.granma.cu .

18 de febrero de 1881. Expone Finlay su teoría sobre agente transmisor de la fiebre amarilla. Carlos Juan Finlay de Barre fue el primer científico del mundo que expuso ante un auditorio de especialistas, reunidos en la Conferencia Sanitaria Internacional de Washington, su teoría sobre la transmisión de la fiebre amarilla por un agente intermediario, el mosquito Aedes aegypti. (…) En los archivos de la Fundación Alfred Nobel se encuentran documentos que prueban cómo, entre 1905 y 1915, Finlay fue propuesto repetidamente [7] para obtener el [Nobel] (…) en Medicina; entre los peticionarios aparece sir Ronald Ross, premio Nobel de Medicina en 1902.

En 1907, la Escuela de Medicina Tropical de Liverpool, Gran Bretaña, entregó a Finlay su más alta distinción mientras que un año más tarde, el gobierno francés le otorgó la insignia de la Legión de Honor, reservada a personalidades de reconocido prestigio. El 8 de noviembre de 1911, el cubano fue nombrado miembro corresponsal de la Academia de Medicina de Francia.

16 de febrero de 1959. Asume Fidel Castro el cargo de Primer Ministro. Gobernaba entonces Manuel Urrutia Lleó, un antiguo magistrado que presidió el tribunal que había tenido una actitud positiva en el juicio contra los expedicionarios del Granma, acción que influyó mucho en la decisión de los combatientes de la Sierra al proponerlo para la más alta magistratura de la nación cuando la Revolución triunfase. Desvinculado de los partidos políticos, parecía el hombre idóneo para regir los destinos del país. Ya en el Palacio Presidencial, *sino que constituyó un freno al avance del proceso revolucionario iniciado el primero de enero de 1959, amén de su alineamiento junto a los elementos más retrógrados que existían en el propio Consejo de MinistrosLas leyes que la Revolución demandaba y el pueblo esperaba, continuaban engavetadas.

Fue entonces que los ministros que procedían de las filas revolucionarias** (sic.) le plantearon a Fidel la necesidad de su presencia en la jefatura del gobierno. Fue así que el 17 de febrero de ese mismo año Fidel asumió el cargo de Primer Ministro. Apenas unas semanas después se proclamaba una de las más importantes leyes de la Revolución: La Reforma Agraria, a la que siguieron otras tantas que culminaron, una vez nacionalizados los medios fundamentales de producción, con la proclamación del carácter socialista de la Revolución.

[*…, el antiguo magistrado no solo mostró una ineficiencia total al frente del gobierno, etc.” El detalle”,- como diría Cantinflas, está en que el Dr. Fidel Castro Ruz era el Primer Ministro de ese gobierno con las facultades propias del cargo. “El freno” era la propia actitud del Dr. Castro que hacía y disponía sin contar con el Presidente ni con el Consejo de Ministros, a los que podía retirar de sus funciones como Primer Ministro.

Los “ministros revolucionarios” no pidieron la jefatura del gobierno para el Dr. Castro: éste se limitó a presentar su renuncia y “agitar a las masas”. El Dr. Urrutia no entendió nunca el golpe de estado que se había dado. La verdad histórica se puede decir de muchas maneras sin faltar a ella ni denigrar la memoria de un buen hombre. La simple realidad es que el Dr. Castro no quería un gobierno socialdemócrata, sino ejercer todas las funciones personalmente. El resultado es historia irrefutable.]

15 de febrero de 1898. Voladura del buque El Maine. El 25 de enero de 1898 llegó al puerto de La Habana el crucero norteamericano y voló a las 9:45 de la noche de ese día, murieron dos oficiales y 264 tripulantes. Este suceso precipitó la guerra entre EE.UU. y España y contribuyó a la desaparición de la colonia española y al resurgimiento (sic.) del imperio yanqui.

[La voladura del Maine, como el Ataque a Pearl Harbor, el “Incidente de las lanchas en el golfo de Tonkín", o el asesinato del Presidente Kennedy son hechos históricos sobre cuya naturaleza hay muchas versiones. No se concibe que la casi totalidad de la oficialidad estuviera en la fiesta que, en honor a ellos, ofrecía el Capitán General; que no existieran medidas de protección estando en un puerto supuestamente en casi estado de guerra. Fue muy oportuna “la voladura” para la prensa amarilla y desatar la guerra.]

Fuentes Principales: efemérides.cuba.cu; es.wikiquote.org; es.wikipedia.org; datos históricos del autor. http://www.efemérides.cuba.cu http://www.hoyenlahistoria.com/efemerides/

Si este blog ha sido de su agrado, recomiéndelo a sus amigos. Gracias. Yskra y Romel.

Próxima edición: 17-18 de marzo.


El blog https://mangoconarroztres.blogspot.com se hace sin ánimo de lucro. Los Editores dan cabida en el blog a posiciones ideológicas que no comparten porque estiman que es como se hace real la libertad de información del lector. No percibimos ingresos por él. Sólo lo creamos para brindarle información y entretenimiento. Por razones de espacio algunos artículos han sido resumidos. Si desea leer el texto completo debe ir al vínculo que mostramos en el tema. Salvo que se especifique lo contrario, las negritas, itálicas, y subrayados son de los Editores. El sentido de (…) y de… es indicar que se ha condensado la obra original. Los comentarios entre [ ] son del Editor. Nuestro blog es posible por los servicios gratuitos de diferentes empresas internacionales de comunicación y las Alertas de Google. Gracias.
free counters

No hay comentarios:

Publicar un comentario