domingo, 23 de octubre de 2016

163. La crisis de la "baja" y "alta cultura".

“La crisis de la baja cultura”. Por Francisco Almagro Domínguez. cubaencuentro.com

I. Noventa y un años nos contemplan desde que Jorge Mañach publicara su ensayo La crisis de la alta cultura en Cuba (1,925). Es posible suponer que mucho ha cambiado en la Isla desde entonces. Pero el ensayo parece escrito para nuestro tiempo aún con las enormes diferencias económicas, políticas y sociales que nos separan. Lo que fuera una conferencia dictada en la Sociedad Económica Amigos del País tiene, como casi toda la obra ensayística de Mañach, una vigencia monumental. Foto de: Libros Gratis [La mejor y más humana biografía sobre José Martí que he leído. r.h.z.]

Para poner la obra en contexto, debemos recordar que el autor había vivido el primer cuarto de existencia de Cuba independiente, llamada república “de generales y doctores” pues la sucesión de hombres de armas y de leyes en el poder hizo que la nación siguiera viviendo en la colonia, como afirmara otro famoso ensayista. Época de turbulencias, la inmadurez política de nuestros héroes militares, anticipada genialmente por José Martí, provocó que la cultura, sustento y razón de la libertad, no fuera una prioridad. (Sic)

Maňach comienza definiendo lo que para él es cultura, distante de instrucción o educación, como “una suerte de unión sagrada, una fe y un orgullo comunes, una conciencia de actitudes hacia la tradición del pasado y hacia los destinos del futuro; y además… en el campesino o en el obrero más humilde, un aprecio casi supersticioso de las virtudes intelectuales de la nación”.

Hace un recorrido por la “producción cultural” autóctona del Siglo XIX —grande, variada, profunda— y lamenta la falta de seriedad, el “choteo” —tema recurrente en él— y la mediocridad que ha colonizado las esferas intelectuales y académicas de la sociedad. El autor distingue entre pensamiento, “alta cultura”, y niveles de conocimiento técnico y científico, en la Cuba de entonces elevados con respecto al resto de Latinoamérica gracias, entre otros factores, a becas y asesorías norteamericanas [1]. Pero del mismo modo, lamenta Mañach la “falta casi absoluta de producción intelectual desinteresada”, y la “decadencia del coloquio”, de la polémica. Y como si estuviera entre nosotros todavía, concluye: “la crítica —esa función importantísima, organizadora de toda aspiración intelectual colectiva— no existe aquí”. 
[1. Para sostener esta afirmación sería conveniente algún dato concreto. No se niega lo dicho, sino se pide sustentarlo porque la superación de los cubanos, en todos los campos, fue cosa de allende y de aquende (de la parte de acá) a pesar de los pesares actuales.]

II. Los primeros intelectuales que abrazaron la Revolución cubana en 1,959 formaban entonces —como el propio Jorge Mañach— una masa informe y versátil. Llevaban sobre sus hombros el fardo pesado de frustraciones, sueños pospuestos, sacrificios de todo tipo para ver su obra publicada o exhibida. Fue su pecado y su tentación: liberales y comunistas, conservadores, creyentes e incrédulos apoyaron, cuando no colaboraron y participaron activamente en la revoluciónmás verde que las palmas”. Ya conocemos el porqué y el cómo de los desgajamientos, algunos verdaderamente lamentables.La cultura, como toda actividad enaltecedora del alma humana, no debe tener encasillamientos ideológicos o políticos pues dejaría, precisamente, de ser honradez del bien para ser perversión, mal. 

Pero intentemos otra mirada sobre aquellos primeros años de la Revolución Cubana, donde a pesar de tantas confusiones, negativas y exilios forzados, también se publicaron textos como nunca antes, florecieron bibliotecas por toda la Isla; hubo talleres literarios en escuelas, en fábricas y en granjas; grupos de teatro, academias de música y de plástica, y cine donde jamás había llegado la luz eléctrica. Entonces era posible ver lo mejor del ballet mundial, del teatro, del cine internacional o de la guitarra mejor pagada por apenas unos pocos pesos cubanos. El movimiento de aficionados, verdadera cultura popular, llegó a los lomeríos más apartados.

Siempre hubo una elite cultural [2] que, como en toda sociedad totalitaria, se encargaría de “juzgar” lo “apropiado” y lo “peligroso”. Y como el autor y la obra eran una misma cosa, ambos iban a la pira purificadora del anonimato. Unos “subían” sin obra meritoria, otros bajaban al Hades del No-Ser, el peor de los castigos para un intelectual. Salvando nuevamente las distancias, Mañach había vivido algo parecido en los primeros años de la república. En la medida que el poder se radicaliza, se funde en unas pocas manos, la cultura que es “unión sagrada, una fe y un orgullo comunes”, se torna un modo de vida individual que hace de “cada uno un quijote de su propia aventura”. Y otra vez, como si desde las “alturas” el profesor Mañach nos hiciera un guiño, advierte: “todo es un quítate tú para ponerme yo. La cultura es un naufragio, y el esfuerzo un arisco sálvese quien pueda”.

[2. Elite cultural y sociedad totalitaria: Desde 1,959 hasta poco más de 1,964 se mezclaron en mayor o menor grado los intelectuales destacados anteriores al 1º de enero de 1,959 con los surgidos como vanguardia de ese proceso. Desde Lunes de Revolución, pasando por la Revista Bohemia, hasta en el cine, fueron exponente de esa integración de lo anterior y lo nuevo. Es sólo con la sovietización del país, las O.R.I. (Organizaciones Revolucionarias Integradas) y sobre todo, la toma de la dirección cultural por el Partido Socialista Popular (PSP) con Edith García Buchaca como comisaria cultural principal y el oportunismo criollo, es que comienza y se extiende el totalitarismo cultural y político que tanto daño hizo y continua haciendo a la libre expresión cultural. El proceso cultural posterior a 1,959 no fue, desde su inicio, totalitario. A la prensa y el cine de la época me remito.] Foto de Edith García Buchaca y Joaquín (el Bizco) Ordoquí. Foto: cubavistaalasseis Si desea leer sobre ambos personajes, abra este vínculo a un artículo de Osvaldo Fructuoso Rodríguez:


III. El mecenazgo o el trabajo no intelectual son las fuentes de sustento del creador. [3]. Y en general, los creadores comen bien y fino. El mecenazgo está ligado indisolublemente al poder. Y ese poder, económico, crea una suerte de mercenarismo cultural donde se puede ser más o menos libre en la medida que el mismo poder se sienta seguro, económica y políticamente. El maridaje entre creador y mecenas termina cuando quien paga o no puede pagar o no tolera por su seguridad “excesos” del artista. El mecenazgo es el rasgo típico de las sociedades pre-capitalistas [4] con verticalidad de mando, desde la Antigüedad hasta la Florencia renacentista, precisamente donde comienza a emerger un artista diferente al calor de la burguesía; alguien puede ser “comprado” por varios padrinos, y aun cuando sigue ligado a quien paga, son tantas las ofertas [5] que es libre de escoger con quién, cómo y para qué trabaja.

[3. Es una afirmación cierta en líneas generales, pero demasiado absoluta. Muchos,- en Cuba-, mantuvieron su independencia a toda costa y aún la mantienen. Merecen ser considerados verdaderos luchadores de la cultura independiente. Algunos son famosos internacionalmente, otros sólo conocidos de pequeños grupos.]

[4-5. El autor simplifica demasiado. Hoy el mecenazgo continúa y hay creadores que viven gracias a él. Ya no son comerciantes adinerados, Papas o gobernantes, sino grandes corporaciones internacionales las que lo ejercen sistemáticamente. El creador se somete a su poder o es un marginado que, en una sociedad libre, en especial en esta época de comunicación barata y globalizada, puede seguir expresando sus verdades o creación fuera del poder económico. Las ofertas siempre están condicionadas y no son tantas como parece creer el autor.]

Probablemente la etapa a la que Mañach se refiere como “sequía” cultural obedece a los primeros años republicanos en los cuales el cacicazgo político creó una legión de intelectuales “orgánicos”; una casta de burócratas y farsantes consentidos. Como dialéctica contraparte, comenzó a surgir también una generación de intelectuales —como el propio Mañach, Villena, Marinello, Lizaso, Tallet [6], Ichaso— que protagonizarían el acto de cultura política más inclusivo de esa República: la Protesta de los Trece. Esta nueva clase intelectual, “trabajaba”; Nicolás Guillén fue linotipista para pagar la impresión de sus obras; Lezama Lima, notario en la prisión del Castillo del Príncipe para, junto al mecenas Rodríguez Feo, publicar Orígenes, y Lino Novas Calvo después de boxear y hacer carbón entre otros oficios, fue descubierto como escritor al volante de un taxi habanero. Foto y artículo sobre la Protesta de los Trece de Casa Editora Abril

[6 José Zacarias Tallet: Impúdicamente más de dos biógrafos copian párrafos textuales de otras fuentes y reproducen: “En 1,968 se retiró oficialmente del periodismo, pero siguió colaborando con la revista Bohemia en la sección "Gazapos",…” Lo que NO dicen en parte alguna de la bibliografía oficial ni en su biografía, es que Tallet fue miembro del Jurado que otorgó a Antón Arrufat el premio por su libro-poema “Los Siete contra Tebas”, que a Antón le costó diez años de ostracismo y que motivó la salida de Tallet del M. de Rel. Exteriores, al mantener su voto a pesar de las presiones oficiales y oficiosas que se hicieron sobre él y otros miembros del Jurado para que retirarán el premio. Tallet fue ejemplo de honradez intelectual, ideológica y política. Si desea leer sobre el tema, escriba en Google “José Zacarias Tallet y los Siete Contra Tebas”. “Para decir mentiras y comer pescado hay que tener cuidado”. La Verdad y la Historia siempre salen al Sol, si se busca.]

Son el post-machadato y los primeros años de la democracia constitucional, épocas de la mayor y más variada creación cultural de toda la historia republicana; el intelectual “mecenástico” prácticamente desaparece, dando lugar al intelectual-trabajador, comprometido sólo con sus ideas y su forma de expresar el arte. Por cierto, una teoría no muy descabellada [7], y tal vez “antimarxista”, da a la intelectualidad cubana —libre-pensadora, informada— y a la clase media cubana de los años 50, los papeles protagónicos de la Revolución de 1,959, y no a los “obreros y campesinos” o a las “condiciones objetivas” en un país cuyos niveles de educación, salud e inversiones eran, para la época, envidia de muchos en América Latina.

[7. Comparto esa teoría. El estudiantado cubano, desde el preuniversitario hasta las universidades participó por activo o pasivo en la lucha contra la tiranía, sin importar a que clase social pertenecieran sus mayores. Los campesinos, eventualmente, se unían o no a la guerrilla. El Movimiento 26 de Julio encabezó esa lucha y en él estaba la clase media y la media alta, además de trabajadores manuales. En el movimiento obrero tuvo poca fuerza, como en el campesino donde sí la tenía en ambos, el partido socialista popular contrario a la lucha armada hasta finales/mediados de 1,957.]

IV. Junto al nuevo mecenazgo que se instaló después de 1,959, a las elites culturales se les pidió, con toda razón, absoluta fidelidad a un ente inasible y ambiguo llamado Revolución. [Los que no negaban el proceso de cambios, pero no aceptaban el dogmatismo sovietizante, oportunista en muchos casos, eran desaparecidos de los medios de divulgación.] Poco a poco se abrió el Mar Rojo Tropical —nunca mejor metáfora para un océano que se ha tragado tantas vidas— para dejar pasar hacia el exilio a una inmensidad —inmensidad, sí señor— de escritores y artistas “sediciosos”. Lo que ha ido sucediendo después, y es lo más lamentable, es que hemos vivido una cultura cubana escindida, ambivalente, trunca. Y ha sido dolorosa en varios casos porque trabajar fuera de la Isla no es fácil ni inspirador; no se puede separar artificialmente lo que “es una conciencia de actitudes hacia la tradición del pasado y hacia los destinos del futuro”.

Vivimos hoy una “baja” cultura que se refleja en ambas orillas, quizás un poco más allí donde los que han quedado atrapados en esa “maldita circunstancia del agua por todas partes”, por las razones que sean, viven en la simulación, la monotonía y la delación. [8] La crisis económica de la debacle soviética hizo que el tradicional reparto de premios y viajes al extranjero se transformara en un circo de gladiadores con plumas y pinceles en ristre; mercenarismo y “jala-levismo” del que, quizás lo único salvable, ha sido la resucitación de algunos fallecidos sin nombre y sin tumba de los tiempos del mal llamado “Quinquenio Gris”. Aunque para ser justos, hay sus excepciones: ciertos personajes resurrectos de hoy son peores que el centurión de la lanza, dispuestos a clavársela a cualquiera.

[8. Esta es una afirmación gratuita y absoluta, es indigna e injusta para los que siguen siendo independientes, honestos, y mantienen la libertad de conciencia. Ejemplos conocidos nacional e internacionalmente sobran. Este párrafo es impropio del autor y de este artículo.]

Los comisarios culturales del régimen están muy preocupados, según se deja leer en la prensa oficial, y no es para menos. La vida cultural, que depende siempre de la salud económica y política del país, está en una crisis irreversible. A la mediocridad global de la Civilización del Espectáculo —en Cuba algo así como la “Apoteosis de la Incivilización”—, se le suman las deplorables condiciones de las bibliotecas públicas, de los conservatorios de música, de las galerías —no las que venden en “moneda dura”— de los teatros y los cines, algunos de ellos desaparecidos para siempre bajo la apariencia de un parque sin árboles y sin amantes. A la crisis se le suma el cansancio, el aburrimiento de las nuevas generaciones para las cuales los símbolos revolucionarios son grilletes y no laureles. Y las elites culturales del exilio deberían preocuparse también. Una buena cantidad de cubanos y sus descendientes aborrecen el español, odian a José Martí por “comunista”, y tienen a Cuba por una isla mediocre, sin pasado, que no merece ni una plática de sobremesa dominical.(Sic) [Igual crítica que el párrafo anterior.]

Esta crisis de “baja” cultura no conoce ideologías ni matices políticos. Y como todo trance, oportunidad y peligro, paradójicamente puede estar salvando la cultura nacional del desastre absoluto, del entierro faraónico a que se encamina. La “cultura de la Revolución” comienza a desdibujarse, como lo hace la llamada “cultura de la Contrarrevolución”; las fronteras se borran, y ambos territorios parecen ir caminando hacia un lugar común, el Aleph* del que nunca debieron “partir”. Ha sido la democratización de la tecnología, que en otros países ha conducido a la vulgaridad y a la grosería, lo que, contrariamente, al cubano está descubriendo otra realidad. Las obras sin autores y los muertos insepultos ya no son posibles. [*Alehp: alusión al cuento homónimo del escritor argentino Jorge Luis Borges, donde el pasado, presente y futuro coexisten independientes en una unidad cósmica.]

Pero será difícil la reparación de todo el entramado cultural cubano porque el daño ha sido grave, prolongado, contumaz. La soberbia aspiración de construir una cultura basada en una ideología, prescindiendo del “aprecio casi supersticioso de las virtudes intelectuales de la nación”, solo puede anidar en cabezas muy enfermas. Comisarios y policías del pensamiento creen que tendrán una segunda oportunidad en la Isla. En más de cincuenta años de soledades y abandonos no acaban de descifrar en los pergaminos la palabra Libertad.

Artículo de Francisco Almagro Domínguez, para cubaencuentro.com

[Sobre el artículo precedente: Se ha utilizado el color rojo para separar claramente los contenidos del autor Almagro de los comentarios del Editor. No tienen otra intención. El Editor lamenta algunos párrafos donde “la tinta está demasiado cargada”: es injusto con aquellos que han permanecido en su patria por una u otra razón, sin ser delatores, vividores del poder ni chupópteros sociales. Cuando se absolutizan los juicios se pierde la imparcialidad y la objetividad, tan necesarias cuando se analizan hechos históricos. No obstante, publicamos este trabajo por su valor como recuento de la historia de la “alta y baja” cultura cubana desde los años veinte del siglo pasado al presente. Esa historia que se cuenta mal o, sencillamente, no existe para buena parte del pueblo cubano de dentro y fuera de la Isla. r.h.z.]

PARA EL MUNDO TRAIGO UN CANTAR…
Cuba suspende licencias para paladares y advierte sobre control más estricto El Nuevo Herald El gobierno cubano ha suspendido temporalmente la emisión de licencias para nuevos... [La ola marina: “tengo un motor que camina pa alante, que camina pa atrás…”]

Explican la presencia de trabajadores de la India en obras de la ... www.cubadebate.cu/ Según reporta Reuters, los obreros de la India en Cuba perciben un salario de unos 1.500 euros mensuales. ... [¡Incalificable! En lugar de quitar las empresas intermediarias de contratación de personal, chupópteros ineficientes y corruptos, prefieren que se traigan hindúes y pagarles esa cantidad que a un cubano. Pudieran establecer un impuesto progresivo justo y ganarían mucho más. Es el colmo del anti cubano.]

Falta de transparencia bancaria en Cuba frena avances con EEUU ... www.elconfidencial.com La "falta de transparencia" de las instituciones financieras en Cuba es un obstáculo para continuar los avances en las relaciones comerciales y de...


Jorge Pérez: cómo un inmigrante cubano se convirtió en Miami en uno de los hombres más ricos de Estados Unidos BBC Mundo. Nació en Argentina de padres cubanos, creció en Colombia y llegó a Miami en 1968. La revista Forbes estima su fortuna en US$3.300 millones, ubicándolo en el puesto 239 en las fortunas del país. Es también un magnate de la filantropía. Su nombre está en la fachada del Museo de Arte de Miami. La institución se llama oficialmente "Museo de Arte Jorge M. Pérez", luego que el empresario donara US$40 millones para su construcción. [¡Felicitaciones!]

Especial de Guillermo Alvares Guedes. Vídeo de 47 minutos y más al final.

Aforismos y frases célebres:
La crítica es el ejercicio del criterio: destruye los ídolos falsos, pero conserva en todo su fulgor a los dioses verdaderos”. José Martí. Fuente: Wikiquote.org

Si este blog ha sido de su agrado, recomiéndelo a sus amigos. Gracias. Yskra y Romel.

El blog http://www.mangoconarroztres.blogspot.com.es se hace sin ánimo de lucro. No percibimos ingresos por él. Sólo lo creamos para intentar brindarle información y entretenimiento. Por razones de espacio algunos artículos han sido resumidos. Si desea leer el texto completo debe ir al vínculo que mostramos en el tema. Salvo que se especifique lo contrario, las negritas, itálicas, y subrayados son de los Editores. El sentido de (…) y de… es indicar que se ha condensado la obra original. Los comentarios entre [ ] son del Editor. Nuestro blog es posible por los servicios gratuitos de diferentes empresas internacionales de comunicación y las Alertas de Google. Gracias.

 free counters

domingo, 16 de octubre de 2016

162. Aportes y críticas desde dentro de Cuba.

Al lector: cualquiera que sea su posición y opinión sobre el período comprendido entre el 1º de enero de 1,959 y el presente, le puede resultar interesante y útil leer el presente artículo e incluso consultar alguno de los vínculos que le ofrecemos al final del mismo.
En particular, llama la atención la posición de personas que consideran que la vía socialista,- socialdemócrata-, es posible aún en estos momentos. En la Isla existen más que suficientes especialistas calificados como para sugerir y proponer cambios económicos, sociales y políticos que permitan una transición y transformación de la ruina que es la sociedad cubana actual a una sociedad más justa. Es simple capitalismo monopolista de Estado, ineficiente e incompetente, corroído por una corrupción generalizada que es una forma de sobrevivir para buena parte de la población.

Sus propuestas, críticas y sugerencias son sistemáticamente ignoradas y/o perseguidos, repudiados sus autores. Este artículo muestra tanto lo primero como lo segundo. Aun así, permanecen en Cuba y continúan esperando un cambio económico, político y social que parece estar detenido en el tiempo.

El Editor estima que ello sería posible con diversas formas de propiedad, incluida la capitalista, más las restantes transformaciones sociales, como ocurre en los países más avanzados socialmente de Europa, A. Latina e incluso en parte de los EE.UU. que demuestran una y otra vez que la redistribución de las riquezas es posible y una sociedad más justa alcanzable.

HAVANA TIMES. Por Pedro Campos — El actual ministro de Cultura Abel Prieto, criticó recientemente la política de Obama sobre el empoderamiento [1] de los emprendedores y la sociedad civil. Foto/archivo: radiohabana.cu

Cuando vi estas declaraciones me acordé de su decisión personal de no permitir mi participación en una reunión de los intelectuales en Casa de Las Américas cuando la llamada “Guerrita de los email”, en el año 2,007.

Según algunos de los allí presentes, se refirió públicamente a mis supuestas intenciones de trasladar a Cuba el modelo yugoslavo de la autogestión de los trabajadores, en sustitución de la propiedad estatal. [El modelo de autogestión financiera implantado por el M. de Industria hasta el año 1,966 permitía autonomía a la dirección empresarial, estímulo por cumplimiento y sobrecumplimiento a los trabajadores y, ciertamente, fue una adaptación del modelo yugoeslavo a las condiciones de Cuba. Cuando se sovietizó la vida política pasamos a la Segunda Reforma de 1,968 que terminó con toda forma de propiedad privada. No es ocioso recordar que las condiciones económicas de los trabajadores yugoeslavos eran mucho mejores que las de los “soviéticos”.]

Años después, el viceministro de Cultura, Fernando Rojas, se opuso a mi participación en un encuentro de la revista Esquife, de la Asociación Hermanos Saíz sobre Internet, a donde me habían invitado a explicar el uso que hacíamos de las nuevas tecnologías con nuestro boletín SPD (Socialismo Participativo y Democrático).

En esa ocasión, Fernando Rojas dijo a los organizadores del evento que no se me podía permitir hablar en público, porque las ideas de la autogestión de los trabajadores, que yo defendía, eran “adictivas” como la cocaína.

Se trata de un patrón de pensamiento neo-trotskista/estalinista, -superado por los modernos discípulos de Trotsky, que desde la época de Ernest Mandel aceptaron que la forma del control obrero era la autogestión.

Según ese esquema, los trabajadores libres, privados o asociados, esos llamados emprendedores que rompen sus lazos con el “estatalismo” asalariado, constituyen una clase “contrarrevolucionaria” que se opone al poder de la “clase obrera” y pretenden restaurar el capitalismo. [¡Pura demagogia vacía y caduca!]

Aunque el tema del trabajo libre (cuentapropismo privado o cooperativismo asociado) en la futura sociedad post-capitalista, -para mí socialista-, está muy definido para los socialistas democráticos, aprovecho la ocasión para dar una respuesta bien clara a esa desviación estalinista y neotrotskista del estatalismo asalariado, que han querido imponernos por socialismo.

Para Karl Marx, (ver notas 1, 2 y 3) las nuevas relaciones de producción que caracterizarían el modo de producción socialista, serían las libremente asociadas, que se presentan en las cooperativas surgidas en el seno del capitalismo, creadas por esfuerzo propio de los trabajadores. [No subvencionadas por el Estado, ni tuteladas por él: son de los trabajadores de ellas, pagan impuestos sobre utilidades, redistribuyen parte de las mismas según la calidad y cantidad de lo aportado. Si fracasan se cierran y punto.]

De manera que los trabajadores libres de la explotación asalariada, sean asociados o individuales privados, serían la nueva clase revolucionaria, por ser la que aporta nuevas relaciones de producción, y no los obreros asalariados del capitalismo, sea privado o estatal.

La aspiración en Marx era la abolición del trabajo asalariado (5) que caracteriza al capitalismo, y su superación por el trabajo libre, pero el “socialismo estalinista” se apropió de todas las empresas, grandes, medianas y pequeñas, privadas o asociadas y las mantuvo funcionado con trabajo asalariado en la propiedad estatal.

Igual se sabe que para Marx, las pequeñas empresas, incluso las capitalistas serían consideradas parte del período de tránsito socialista (6) y que el empoderamiento del pueblo era uno de los objetivos de aquel socialismo, violado, tergiversado y pisoteado por el estatal socialismo.


*Hay un error en el texto: "tras la muerte de Stalin a partir de 1,924" debe estar "de Lenin". 

Lo que hay tras esa oposición al empoderamiento de los emprendedores, privados o asociados o de la sociedad civil, es la postura deliberadamente contrarrevolucionaria, defensora del estatalismo asalariado que tipifica al capitalismo monopolista de estado, oculto tras el estatal-socialismo de los estalinistas revisionistas. [Me parece que seguir planteando los problemas en términos de estalinismo y trotskismo es inadecuado. Hay una lucha de contrarios dentro de las posiciones ideológicas de los cubanos que aspiran a una sociedad diferente. Eso es la dialéctica aplicada a la Sociedad. Van perdiendo los que defienden el capitalismo monopolista de estado. Cada día es más evidente su fracaso. Lo que nadie puede prever es en qué terminará,- ni cuando-, esta división ni el futuro de Cuba.] Fotos y texto: historiasigloXX.org; tomado de: SlideShare

Se evidencia una vez más la oposición del estado burocrático y antisocialista a que los trabajadores ejerzan el control, la propiedad y la gestión sobre los medios de producción.

Es ese pensamiento retrógrado el mismo que estimuló las estatizaciones contra todos los negocios privados en Cuba, para que la gente se viera obligada a subordinarse al Estado y tener, comer, vestirse, calzarse, techarse o educarse y sanarse, según lo que decida Papá Estado. ¿Y la libertad prometida? [Es evidente el eufemismo (2) de “Papá Estado”. Su nombre y apellidos pueden ser personales o genéricos: Partido Comunista, burrocracia, corrupción, etc.]

El planteamiento de Obama de apoyar a los emprendedores, desde luego que implica apoyar a una clase de trabajadores con intereses diferentes a los del Estado explotador, pues significa apoyar el trabajo libre, esencia de las formas socialistas de producción.

Por eso nosotros le dimos la bienvenida a esas declaraciones del Presidente de EE.UU.
Recuerdo, también, que en una de las tantas ocasiones en que he sido retenido, interrogado o “visitado” por la Seguridad del Estado, uno de sus oficiales me dijo: “EE.UU. aprobó un crédito para apoyar el cooperativismo que tú defiendes”, tratando de ponerme como “en contubernio con el imperialismo”.

¿Por ser declaraciones de Obama, esas ideas son imperialistas? ¿O será que los “comunistas” en el poder, están más lejos del socialismo y la libertad que Obama?

El capitalismo democrático y liberal moderno no se opone al trabajo libre. En algunos países hasta lo estimulan con créditos estatales como se hace en el estado estadounidense de Utah. En California, Nevada y, en general, en los estados del oeste parece haber más facilidades para el trabajo libre que en otros. En muchos países europeos y latinoamericanos se dan amplias facilidades al trabajo libre.

Las nuevas tecnologías han potenciado enormemente en EE.UU. el trabajo libre, de lo cual es muestra el nuevo sistema de taxis Uber, las asesorías por Internet y muchas actividades que se realizan individualmente con una computadora desde una casa. Usted puede escribir un libro y enviarlo a publicar vía Internet, sin tener que moverse de su casa.

En EE.UU. existen cientos de miles de cooperativas y pequeñas empresas individuales o familiares que no explotan trabajo asalariado como norma, por lo que pudiera decirse, sin temor a equivocación, que hay mucho más socialismo, en el sentido de la existencia del trabajo libre, que en Cuba, donde formar una cooperativa tiene que ser aprobada por el Consejo de Estado y el trabajo libre individual está limitado a unos pocos rubros y prohibido para la mayoría de los profesionales cubanos.

Esas ideas de empoderar [dar poder] a los emprendedores, a los cuentapropistas, a los pequeños empresarios, a la sociedad civil, no podrían ser jamás aceptadas por los peores antisocialistas del capitalismo estatal estalinista, preñado de reminiscencias feudales sobre el poder, los líderes sagrados y las élites.

Cooperativistas y trabajadores individuales o pequeños empresarios constituyen la clase de los emprendedores, verdaderamente revolucionaria. Oponerse a su desarrollo en cualquier parte y especialmente en Cuba, es retrógrado, contrarrevolucionario y va contra la nueva sociedad postcapitalista, póngale el nombre que desee.

En tal sentido, el compañero Armando Chaguaceda, refiriéndose a las declaraciones de Abel Prieto manifestó: “La satanización del pequeño emprendedor y el rechazo a la diversidad identitaria [3 de identidad] de la cultura y sociedad civil criollas que hace la intelectualidad autorizada -la misma que mira a otro lado ante la depredación del capitalismo de estado y sus aliados extranjeros- tiene poco de izquierda. Su mercadofobia, nacionalismo ramplón y amor por el mecenazgo estatal los ubica en coordenadas conservadoras, más cercanas a los cortesanos cultos del XVIII parisino que a los herejes de la Ilustración y pensamiento socialista”. [¡¡¡Azúcar!!!]

[1. Empoderar. 1. tr. Desuso. Apoderar. Era u. t. c. prnl. DRAE. El término empoderamiento es un anglicismo: “DPD 1ª edición, 2ª tirada. empoderar(se). Calco del inglés “to empower”, que se emplea en textos de sociología política con el sentido de “conceder poder [a un colectivo desfavorecido socioeconómicamente] para que, mediante su autogestión, mejore sus condiciones de vida”. DPD El Diccionario panhispánico de dudas.]
[2. Eufemismo. m. Manifestación suave o decorosa de ideas cuya recta y franca expresión sería dura o malsonante. DRAE]
3. "Identitario", término correcto aunque aún no reconocido. El término en cuestión es de uso frecuente en el área de las Ciencias Sociales; (…) está claramente formado a partir del morfema "ident", fácilmente reconocible en el sustantivo "identidad". Así, es similar a "identificación” o "idéntico". Fuente: Blog Redactemos mejor.

El Editor estima que cuando se publica para especialistas de una materia es correcto y adecuado utilizar la jerga (lenguaje propio) de ella. Cuando se escribe para un lector no especializado se deben emplear términos admitidos y/o explicar el contenido. “Emponderar” y “Identitario” son propios de las Ciencias Sociales; no admitidos por el DRAE; existen términos en español adecuados a lo que se desea expresar y, lo que es peor, desconocidos para el lector no especializado.

Notas: 1) C. Marx, El papel del crédito en la producción capitalista. El Capital, Tomo III, Cap XXVII, Editora Política. La Habana, 1,973.
2) C. Marx. Manifiesto inaugural de la Asociación Internacional de los Trabajadores. Marx y Engels. O. Escogidas en tres tomos. T-II. Editorial Progreso. Moscú 1,973
3) C. Marx. “Instrucciones sobre diversos problemas a los delegados del Consejo Central Provisional”. Marx y Engels. OE en tres tomos. T-II. Editorial Progreso. Moscú 1,973.
4) C. Marx. La Guerra Civil en Francia.
5) 3) C. Marx. Salario, Precio y Ganancia. O.E. en tres tomos. Tomo II. Editorial Progreso. Moscú 1,973.
6) C. Marx. Crítica al Programa de Gotha, O.E, en tres Tomos, T-III, Editorial Progreso, Moscú 1,974.


Más: 1) Críticas y propuestas desde dentro. Pedro Campos. Diario de Cuba. Ver otros artículos de Campos.


3) Visiones sobre el socialismo que guían los cambios actuales en Cuba. Revista Temas. Camila Piñeiro Harnecker, Profesora, investigadora y consultora de empresas. Centro de Estudios de la Economía Cubana (CEEC). Amplio artículo sobre el sistema cooperativo que debiera existir en Cuba. Difiero del título, aunque lo comprendo.

DEL MUNDO TRAIGO UN CANTAR…
Embargo contra Cuba debilitado con nuevo anuncio de Obama Havana Times. Una de las acciones más importantes fue dejar sin efecto la prohibición de recibir buques de carga en los puertos de EE.UU. durante seis meses después de haber atracado en Cuba. Esta disposición podría hacer mucho más viable el puerto de aguas profundas que el gobierno de Castro construyó con fondos de Brasil en Mariel al oeste de La Habana.

Del mismo modo, las restricciones sobre la cantidad de ron y cigarros, dos importantes exportaciones cubanas, serán levantadas a partir del lunes 17 de octubre. [¡Felicidades a los estadounidenses que podrán disfrutar de ron legítimo, casi sin químicos y ecológico porque en Cuba no se compran esos productos! Además, fumar o vender buenos puros cubanos. OJO: cuando más oscura la hoja de fuera,- capa-, más fuerte el puro. Para el pueblo cubano se traducirá en menos ron y menos puros, que ya eran pésimos. En fin, felicidad de unos suele ser desgracia de otros. Para el gobierno más capital fresco que dilapidar en tonterías.]

La Habana vista desde Casablanca Havana Times. Foto reportaje por Ernesto González Díaz. [¡Preciosa colección de fotos! Mi preferida es la Habana en azul. Felicitaciones al fotógrafo.]


¿La eliminación total del CUC en Cuba comenzar en 2017? CiberCuba “Raúl Castro ha dado un ultimátum a los organismos e instituciones financieras cubanas para que se ejecute el llamado “día cero” antes del 31 de diciembre del presente año”. Así lo habrían ratificado a la citada publicación altos funcionarios de los ministerios de Economía y Finanzas y Precios, cuya identidad, como suele suceder en estos casos, no ha sido revelada por cuestiones de seguridad. [El dilema para el gobierno es una inflación indetenible que arrojaría a más miseria a los trabajadores cubanos en general y los menos favorecidos en particular. Las consecuencias serían desordenes populares e incluso protestas incontenibles. Esperemos, por el bien del pueblo cubano, que esta medida tenga previsto un Plan B de contingencia.]

EEUU relaja sanciones en salud y comercio con Cuba El Deber …que permitirán, entre otras cosas, impulsar la investigación médica...

Despaigne regresa a Cuba para jugar segunda fase de la SNB CubaDebate El jardinero Alfredo Despaigne, considerado el mejor slugger del béisbol cubano en la actualidad, jugará la segunda fase del campeonato nacional... [¿Es una excepción o será la norma? Debiera serlo para todo cubano.]

Aforismos y frases célebres:
George Bernard Shaw escribió esta breve frase, llena de sabiduría: "Los políticos y los pañales se han de cambiar frecuentemente... y por idénticos motivos."

EL GUAJIRO EN EL EXILIO. Un viejo cuento de Alvares Guedes enviado por Héctor L.

Llego un guajiro manso aquí y el muy cabrón se gano la lotería. Los amigos le dijeron: Cheo ya tú no puedes continuar esa vida q llevas: No más cerveza, cines baratos, cacharros viejos. No más arroz y huevo frito, fufú, yuca frita, chicharrones. No Cheo tu vida ya cambio para siempre. Tú ahora tienes que tomar Champagne, manejar Cadillacs, comer filetes, pescados finos, langostas. No más cines baratos; ahora tienes que asistir a symphony, al ballet, a conciertos finos. Ya tú tienes q dejar atrás el arique Cheo.

Bueno Cheo puso asunto y le dijo a la esposa: “Ñica dale que el sábado vamos a ver algo fino”. Compraron los boletos de primera fila y fueron. Al día siguiente se encuentra Cheo con los amigos y le preguntaron: Cheo dinos cómo te fue:

Dice Cheo: mis hermanos verda que el dinero no tiene madre: ¡Qué gente tan amable, qué educados son, qué aire acondicionado tan friito, qué musiquita tan suavecita y rica!

Bueno fíjate si fueron educados que cuando llegamos y nos sentamos, Ñica se quedo dormida y comenzó a roncar, y las muchachas en el escenario pero ahí pegadito al asiento de nosotros, pues ellas se dieron cuenta, ¡y se pasaron toda la noche bailando en la puntita de los dedos de los pies para no despertar a Ñica!

Si este blog ha sido de su agrado, recomiéndelo a sus amigos. Gracias. Yskra y Romel.

El blog http://www.mangoconarroztres.blogspot.com.es se hace sin ánimo de lucro. No percibimos ingresos por él. Sólo lo creamos para intentar brindarle información y entretenimiento. Por razones de espacio algunos artículos han sido resumidos. Si desea leer el texto completo debe ir al vínculo que mostramos en el tema. Salvo que se especifique lo contrario, las negritas, itálicas, y subrayados son de los Editores. El sentido de (…) y de… es indicar que se ha condensado la obra original. Los comentarios entre [ ] son del Editor. Nuestro blog es posible por los servicios gratuitos de diferentes empresas internacionales de comunicación y las Alertas de Google. Gracias.

 free counters

sábado, 8 de octubre de 2016

161. Cuando el fanatismo se une a la ignorancia.

En Presencia de la Grandeza. Por Michael Ritchie. Havana Times en español. Foto del autor: El Memorial Martí en la Plaza de la Revolución, La Habana, Cuba.

HAVANA TIMES – Yo no oculto, tampoco pido disculpas por la admiración que siento por la Revolución Cubana de Fidel Castro. La última victoria de un puñado de rebels heroicos -muchos desarmados en un primer momento- sobre el ejército del dictador Fulgencio Batista, que tenía unos 37 mil soldados, al igual que tanques y aviones de combate Mig, (sic.) no puede ser llamado nada menos que admirable. [¿De dónde saco este autor tanques y aviones de combate rusos?]

A través del eco en la Sierra Maestra hoy en día aún se pueden escuchar nombres como Raúl Castro, Che Guevara, Camilo Cienfuegos, Frank País y Vilma Espín, entre muchos otros igual de valientes. Foto de Michael Ritchie.

Un testimonio de su victoria, (sic) y de la memoria del héroe nacional cubano, José Martí, se encuentra en el centro de La Habana, en el Vedado – la Plaza de la Revolución. [El conjunto de edificaciones de la llamada Plaza de la Revolución (Plaza Cívica) es anterior a la tiranía. Desde 1,922 hay propuestas concretas para su construcción. Fue un proyecto que se convirtió en un gran negocio al adquirir las tierras de La Pelusa mediante pago o por expropiación forzosa. Abra los vínculos al final, si quiere saber más. Comprendía el Monumento en sí, la Biblioteca Nacional, el Palacio de Justicia (actual sede del Comité Central del PC), más el Edificio del M. de Comunicaciones. El Tribunal de Cuentas funcionó allí hasta 1,962. El de las F.A.R. iba a ser el Edificio del Ayuntamiento de La Habana, etc. Como es evidente, lo dicho por el autor es de una ignorancia supina. Supino, a: 3. adj. Dicho de un estado de ánimo, de una acción o de una cualidad moral: Necio, estólido. DRAE]

Como estudiante de toda la vida de la Revolución, (sic) [Como decimos los cubanos: ¡esta es la mundial de pelota!] la Plaza fue el sitio que más deseaba visitar en La Habana. No fue hasta mi segunda visita, que coincidió con el Día Internacional de los Trabajadores, (Primero de Mayo), que por fin llegué a la Plaza de la Revolución. El único problema: ¡otras 600 mil personas llegaron al mismo tiempo!

Era, después de todo, el Primero de Mayo- y yo realmente había ido para ver eso, igualmente la Plaza. Pero mi taxi sólo pudo llegar un poco más debajo de la Avenida Paseo antes de encontrar el camino bloqueado por jóvenes guardias revolucionarios (sic) [¿policías, soldados, civiles?]. Así que tuve que caminar, por lo menos, una milla [1,6 km] antes de llegar cerca de la verdadera Plaza. Entrar era imposible. Ambos lados de la calle de ocho carriles estaban llenos de personas que desfilaban. Podía ver la icónica* torre de mármol de 358 pies y de color blanco grisáceo, pero eso era todo. [*icono o ícono.(Del fr. icône, este del ruso ikona, y este del gr. bizant.).1. m. Representación religiosa de pincel o relieve, usada en las iglesias cristianas orientales. 2. m. Tabla pintada con técnica bizantina. DRAE]

Aún así, como el Paseo estaba rodeado de enormes altavoces, pude escuchar una serie de emotivos oradores, incluyendo al presidente Raúl Castro. Y tomé algunas buenas fotos.
Mi experiencia religiosa / revolucionaria tendría que esperar hasta mi próxima visita, que se produjo en julio.

Un sol de fuego se elevaba sobre la Plaza de la Revolución y una gigante estatua de mármol gris-blanco de José Martí, que mide 60 pies, se quedaba mirando de manera pensativa a lo que es básicamente un estacionamiento gigante. [No es un estacionamiento gigante, sino un proyecto grandioso; es una de las plazas mayores del mundo, donde estarían los principales órganos de gobierno cubano, como algún día volverá a ser.] Monumento a José Martí. Foto de Michael Ritchie.

La miré fijamente durante mucho tiempo y recordé las palabras de su poema sobre la constante lucha por la independencia de Cuba: [¿De dónde sacó que el poema tiene que ver con la lucha por la independencia? Evidentemente no comprendió el sentido de amistad y bondad que expresa el bello poema.]

Cultivo una Rosa Blanca(I Have a White Rose to Tend)
Cultivo una rosa blanca
En julio como en enero;

Para el amigo sincero
Que me da su mano franca.
Y para el cruel que me arranca
El corazón con que vivo,

Cardo ni oruga cultivo:
Cultivo una rosa blanca.

[No es oruga, sino ortiga. http://www.rjgeib.com/thoughts/rosa/rosa.html ]

No es de extrañar que a menudo se refieran a Martí como el Apóstol de la Revolución Cubana [de la Patria]. Él visitó Key West (donde resido ahora) en varias ocasiones y ofreció discursos con la esperanza de recaudar dinero para la lucha de la independencia de Cuba contra España. [Esperanza no: los tabaqueros contribuyeron con todo a la lucha por la independencia.]

Uno de sus discursos lo realizó desde el balcón de una residencia local, que más tarde fue nombrada en su honor: La Terraza de Martí. En años posteriores, en un acto de herejía típico de Key West, fue convirtido en un restaurante / hotel llamado La-Te-Da, que ahora presenta espectáculos de arrastre. (¿?)

De vuelta a la Plaza. Al otro lado de la estatua de José Martí y su elevado gigantesco monumento destacan dos imponentes edificios de oficinas gubernamentales, el Ministerio del Interior (Minint) y el de Comunicaciones.

Adornando la fachada del edificio de Comunicaciones se encuentra una enorme escultura de acero de un buen amigo y hombre de confianza de Fidel Castro, Camilo Cienfuegos. Por debajo de su busto gigante, esculpida con la propia escritura de Camilo, están las palabras: “Vas bien, Fidel” (You’re doing fine, Fidel). Esas palabras fueron pronunciadas en respuesta a una pregunta que le hiciera el Comandante en Jefe con relación a un discurso de victoria que estaba pronunciando en 1,959. “Vas bien, Fidel”. [Si viviera ahora es poco probable que las repitiera visto lo visto.] Foto del autor al trazo en hierro de Camilo Cienfuegos.

La edificación del Ministerio del Interior acoge otra escultura de acero, tal vez una de las más famosas del mundo, la del guerrillero argentino y héroe cubano Ernesto Che Guevara. Durante su visita a La Habana, el presidente estadounidense Barack Obama incluso posó para tener una foto tomada en frente de la escultura del Che. No voy a comentar sobre si el Che habría aprobado eso o no. (Sic) Debajo de la imagen del Che están las palabras “Hasta la Victoria Siempre” (Toward victory always). [No son esculturas ni bustos, sino recreaciones en hierro de fotos.]

También, en el edificio del MININT está la oficina de Guevara, que se mantiene hasta hoy como mismo estaba cuando él lo dejó. Sin embargo, al público no se le permite la entrada. [Ya la permitirán si pagan en divisas.]

Hay una gran historia relacionada con Che Guevara, que supuestamente se produjo en una reunión realizada por Fidel poco tiempo después de su marcha victoriosa hacia La Habana. Fue una reunión de organización, para establecer el nuevo gobierno socialista de Cuba. (Sic) [Totalmente falso. El hecho se produjo ante la necesidad de tener alguien de absoluta confianza al frente del Banco Nacional. Además, el Dr. Guevara buscó entre los mejores profesores de economía y estudiaba cuando terminaba sus labores administrativas. Fue su maestro el Dr. Salvador Vilaseca* hasta que éste le dijo que ya no tenía más que enseñarle.] ¿Quién dirigiría el Departamento del Interior, el judicial, etcétera? Rodeado de sus principales comandantes, les fue entregando las tareas uno a uno. (Sic.) Cuando surgió la cuestión de los bancos, Fidel se levantó y le dijo al grupo reunido: “Necesitamos un economista. ¿Hay aquí algún economista?” En respuesta, el Che agitó su mano con entusiasmo. “Está bien, Che, tú estás a cargo del banco,” le dijo Fidel.

Después de la reunión, un Che curioso se acercó a Fidel y le preguntó, “¿Por qué me designaste para dirigir el banco?” “Pedí un economista”, respondió Fidel. “Oh,” dijo el Che, ¡Pensé que habías dicho comunista!
Por lo tanto, el Che se convirtió en el jefe del nuevo sistema bancario de Cuba.

[*Dr. Salvador Vilaseca Forné: Fue Rector de la Universidad de La Habana; Presidente del Banco Nacional de Cuba; embajador de Cuba en Italia, Malta y Grecia, y Rector del Instituto Superior de Relaciones Internacionales.]

Espero que la historia sea verdadera, porque se parece tanto al Che. Debería preguntar al colaborador de Havana Times Elio Delgado-Legon, él es un verdadero revolucionario y debe saberlo. (Siempre disfruto leyendo su columna.) [¡Ahora comprendo tanta ingenuidad, por decir lo menos, del autor!]

En la plaza puedes recorrer el centro de visitantes e ir a la parte superior del Memorial por dos CUC (2.30 USD) [≈ 65 m.n. (pesos) que no permiten pagar a los cubanos.] (El día que estuve allí estaba cerrado, debido a la presencia de algunos dignatarios españoles que estaban de visita.) Si paseas hacia la parte trasera de la torre, un profesor te silbará y te advertirá que no se permite vagar por allí. Solo secretos militares de vuelta allí, supongo. [¡¡¡Profesor!!! Lo que faltaba.]

En la Plaza de la Revolución hay una sensación de estar en presencia de la grandeza. También hay gran cantidad de soldados uniformados que custodian las instalaciones militares adyacentes al lugar. Uno está consciente de ser observado. Para mí, eso fue reconfortante. [El ciudadano perfecto para “1,984” de George Orwell.]


Sobre la Plaza Cívica, (actual Plaza de la Revolución). “En el año 1,922 tomó luz por primera vez la idea de señalar el centro de La Habana dentro de su urbanización. El ingeniero Enrique J. Montoulieu y el arquitecto Pedro Martínez Inclán propusieron crear un gran parque que sustituiría a la Colina y a la Ermita [de los Catalanes]. …fue hasta 1,926… cuando se retomaron esos sueños. Machado, empeñado en modernizar la capital, trajo a La Habana al gran urbanista francés J.C. N. Forestier. Forestier hizo los estudios pertinentes y en colaboración con ingenieros y arquitectos cubanos, entregó su plan modernizador de la ciudad. (…) En 1,941, uno de los proyectos candidatos para la obra, debió circunscribir sus planes… En 1,942, los decretos de Batista la redujeron a 1 049 841 m cuadrados. En 1,951, el decreto presidencial de Carlos Prío la dejaba a 580 000 metros cuadrados.

Amparados en la necesidad de la construcción de la plaza, con los años fueron expropiándose terrenos a particulares que después no se contemplaban en los proyectos, quedando esas propiedades listas para ser vendidas cuando se revalorizara la zona al construirse la plaza. Estas y otras mañas están asociadas a la evolución y concreción de la idea de la Plaza Cívica en La Habana.”


“Volviendo a la Plaza de la Revolución. Cuando los barbudos entraron a la capital, ya casi todos los edificios a su alrededor estaban construidos o les faltaba poco para su terminación.

La Biblioteca Nacional José Martí se comenzó a construir en 1,952 y fue inaugurada en 1,957. Su diseño y construcción estuvo a cargo de Govantes y Cabarrocas, una de las más importantes firmas de arquitectos cubanos que hubo en Cuba…

El Ministerio de las Fuerzas Armadas también fue construido por Govantes y Cabarrocas. Iba a ser sede del Palacio Municipal o Ayuntamiento de La Habana y su inauguración estaba prevista para 1,960,… El actual edificio del Ministerio de Interior funcionó como Tribunal de Cuentas de 1,953 a 1,962.

El Ministerio de Comunicaciones e Informática fue construido en 1,954, para una función similar. El hoy Ministerio de Economía y Planificación, más conocido por haber sido sede de la Juceplan (Junta Central de Planificación), se terminó de construir en 1,960 y su destino original era la Renta de Lotería. Con un estilo que recuerda el Royal Festival Hall de Londres, el Teatro Nacional tuvo una primera inauguración en 1,960, pero en 1,979 finalizó su construcción.”


Sobre este artículo: muchos cubanos nacidos después y en la década de 1,950, incluso profesores universitarios, desconocen que la Plaza de la Revolución, fue construida durante el gobierno del Dr. Carlos Prío Socarrás. Que la Plaza Cívica iba a ser el centro cultural, gubernamental y político del país y de la Ciudad de La Habana. Desde luego, ninguno de estos antecedentes se enseña en la escuela cubana, ni en las universidades. Ni siquiera están en Wikipedia.

El autor es el típico romántico enamorado de los cambios sociales que no vive sus consecuencias. Como todo extranjero que viene con divisas, se aloja en hoteles o viviendas particulares que le sirven todo lo que necesite o pida. Pasean, ven los lugares que les muestran y retornan a su tierra convencidos de que Cuba es el mejor de los lugares posibles, salvo algún inconveniente.

Todo el que quiera conocer un país,- y expresar una opinión válida-, debe vivir en él como el resto de los ciudadanos: “En Roma, vive como los romanos”. Cuando lo hagan, dejaran de expresar las tonterías, mentiras históricas y el ridículo que hace Michael Ritchie. Además, el periódico debió revisar este texto y corregir, en sentido literal y cubano, las barbaridades que expresa. r.h.z.

DEL MUNDO TRAIGO UN CANTAR…
2,000 millones en inversiones de Qatar. Mónica Rivero Cabrera. Tomado de OnCuba La construcción de dos hoteles cinco estrellas y la ejecución de líneas aéreas conjuntas entre Qatar Airways y Cubana de Aviación son dos de los proyectos de inversión de Qatar en Cuba. La economía sigue siendo uno de los canales principales de la relación bilateral que comenzara en 1989, cuando ese Estado se convirtiera en el primer país árabe del Golfo en tener un vínculo diplomático con Cuba. Más: http://cartasdesdecuba.com/2000-millones-en-inversiones-de-qatar/


Otro bombardeo en el mayor hospital de Aleppo Clarín.com Fue el segundo ataque esta semana. Esta nueva ofensiva dejó al menos un muerto. El régimen de Assad sigue avanzando en los barrios controlados por rebeldes.

“Los norteamericanos y los cubanos tienen mucho más en común de lo que piensan”. Entrevista sinpermiso. Jeffrey DeLaurentis [Propuesto como nuevo embajador de EE.UU. en Cuba.]

Cuba apoya reforma para democratizar la ONU Cuba Debate. [¿Por qué no comienzan por democratizar a Cuba? Ver la paja en el ojo ajeno y no la viga en el propio.]

Cuba: luchar por ideales, por amor y también, una vida mejor Havana Times. [Interesante repaso a lo prometido y lo logrado.]

Las secuelas de Matthew en Guantánamo CubaNet Imágenes sobrecogedoras tras el paso del poderoso huracán. [Amplio reportaje gráfico.]

La nueva esclavitud en Cuba Havana Times. [Las medidas administrativas, inconsultas, sin tener en cuenta la realidad nacional convierten la vida en un infierno. Esto es lo que ocurre cuando se establece la doble sesión en las escuelas, sin almuerzos, sin transporte, sin dinero para pagar los estudios particulares.]

Aforismos y frases célebres:
Toda la Gloria del Mundo cabe en un grano de maíz...”. José Martí.

Si este blog ha sido de su agrado, recomiéndelo a sus amigos. Gracias. Yskra y Romel.

El blog http://www.mangoconarroztres.blogspot.com.es se hace sin ánimo de lucro. No percibimos ingresos por él. Sólo lo creamos para intentar brindarle información y entretenimiento. Por razones de espacio algunos artículos han sido resumidos. Si desea leer el texto completo debe ir al vínculo que mostramos en el tema. Salvo que se especifique lo contrario, las negritas, itálicas, y subrayados son de los Editores. El sentido de (…) y de… es indicar que se ha condensado la obra original. Los comentarios entre [ ] son del Editor. Nuestro blog es posible por los servicios gratuitos de diferentes empresas internacionales de comunicación y las Alertas de Google. Gracias.

free counters