domingo, 29 de mayo de 2016

152. 57 años de República, 57 años de Revolución.

De la Cuba de generales, doctores y comandantes a la Cuba ciudadana.

Un tanque ocupado por los rebeldes camina bajo los anuncios (Foto: taringa.net)

CubaNet. Por Miguel Saludes. MIAMI, EE.UU.- Con el arribo del 2,016 en Cuba se cierran dos fases del período iniciado en 1,902, cuando la Isla entró a formar parte del concierto de naciones independientes del mundo. Cincuenta y siete son los años que vivió la joven república hasta 1959, fecha que marca el triunfo revolucionario devenido en el régimen que llega ahora a una cifra similar en el gobierno.

La república que Carlos Loveira y Chirino definiera como la Cuba de los “Generales y Doctores” (1,920), nacía tras un caos de tres décadas de guerras cruentas, destrucción y muerte, a punto de truncarse en un momento particular de la historia con la irrupción de una bisoña potencia norteamericana que pujaba por su lugar frente al poderío imperial europeo en franca decadencia. A pesar de este escenario adverso la Isla logró alzarse de entre las ruinas y amenazas para convertirse en república independiente, llevando a cuesta la herencia del largo estadio colonial y su legado de cosechas buenas y malas.

Quienes se esfuerzan en mostrar los logros de la era republicana, en su afán de ofrecer datos de superioridad, no dudan en incluir en el listado progresos verificados en la etapa colonial: Primer país iberoamericano en edificar cementerios aislados, primero en contar con alumbrado eléctrico, pionero en el uso de máquinas de vapor, el ferrocarril o utilizar la anestesia, aplicar vacunas y hasta la eliminación de las corridas de toro casi al término del siglo XVIII. Evidencia de que ninguna época, aún en sus peores momentos, resulta estéril.
El tiempo que se abrió con la independencia fue sumando prontamente hechos positivos y negativos. Los tonos grises o brillantes, según quien haga la memoria, se suceden en un corto tiempo de vida turbulenta, donde viejos vicios, nuevas ambiciones y males sociales se conjugaron contra el buen quehacer de gobiernos democráticos entorpecidos por la marca de personajes autoritarios y corruptos, a pesar de lo cual tampoco faltaron avances.

Sobresalen aquellos que señalan a Cuba por sus buenos resultados sociales y políticos: la implantación de la jornada de ocho horas, la sindicalización obrera, la pujanza del movimiento estudiantil, la concesión del derecho al divorcio, la Constitución del 40, los derechos de maternidad, la libertad de prensa, entre otros. Sin olvidar avances culturales y científicos en la educación, la medicina y las artes. De lo negativo no se puede soslayar la situación de pobreza en los campos, la descomposición política, desigualdades y otros males sociales que dieron pie a una Revolución aplaudida en sus inicios de manera mayoritaria, tras la interrupción violenta del proceso constitucional por el general Batista, el mismo que diera paso a aquella adelantada Carta Magna, en cuya redacción colaboraron todos los colores políticos de la nación y a la que él mismo prestó juramento en su día como presidente.

Con el triunfo revolucionario inicia el nuevo tiempo de los comandantes que a poco se convertirían en generales y dirigentes. Un período que se definió socialista, marxista y comunista pero que al final reveló la vaguedad de aquellos postulados que más bien se dedicaban a destacar la figura del Comandante en Jefe, líder por excelencia y referente por obligación. La restauración del camino constitucional se frustró con la instauración de un totalitarismo personalizado y el pretexto de las banderas socialistas. Un tránsito de horrores (fusilamientos, persecuciones, vigilancia extrema lindante con el espionaje, encarcelamientos, marginaciones, exilios) y errores (fundamentalmente económicos*) en el que tampoco faltaron logros y aciertos. [*Los errores sociales son paralelos a los económicos y mucho más dañinos. La pérdida de una cultura no se recupera en una generación, lo que sí se puede con la agricultura o la industria. Hoy, la situación social, cultural, educacional del pueblo cubano, los valores tales como “pobre, pero honrado”, han desaparecido en la mayoría de la población al igual que la tolerancia política, el respeto a la opinión ajena y otros igualmente importantes social y culturalmente. r.h.z.]

El nuevo gobierno se propuso superar la pobreza heredada de más de cuatrocientos años de colonialismo, y una de las primeras medidas fue la Ley de Reforma Agraria. A esta siguieron otras legislaciones, entre ellas la Campaña de Alfabetización, que en poco más de un año convirtió a Cuba en el primer territorio libre de analfabetismo en América Latina. Avances en campos tan sensibles como el de la salud y la educación conforman un bloque que no puede ser ignorado cuando cifras oficiales indicaban que en 1,959 solo había en el país caribeño 25 mil titulados, ausencia de escuelas para más de medio millón de niños, 10 mil maestros sin trabajo, una enseñanza media exigua y el 30% de ciudadanos que no sabía leer ni escribir. [*El completamiento de estas medidas fue y ha sido insuficiente. A la Reforma Agraria falto el real funcionamiento de las Cooperativas Agropecuarias, convertidas en simples mecanismos administrativos gubernamentales. A la Alfabetización siguió la ausencia progresiva de libros, revistas, publicaciones que motivaran la cultura social, técnica y profesional. Con independencia editorial, no “poleas transmisoras” de las directrices de la Dirección Política. Juventud Técnica fue una excelente publicación que pronto desapareció; la Revista Mujeres sustituyó a la exitosa Romances o Ellas (la primera publicación dirigida a mujeres en Cuba) y otras publicaciones como Carteles o Zig Zag. Las Ediciones de la Imprenta Nacional, baratas, diversas, al alcance de todos los bolsillos desaparecieron.

Fuente: www.ufscar.br
La formación de maestros pronto se convirtió en un desastre, con los cientos de Escuelas en el Campo: alumnos como profesores. La enseñanza técnico profesional prácticamente desapareció junto con los profesionales y los materiales necesarios para impartirla. La “universalización” de la enseñanza,- los necesarios cursos para Trabajadores universitarios-, se convirtieron al igual que en las secundarias e institutos, en la obligatoriedad de aprobar a todos, como el nefasto 100% de aprobados de las escuelas secundarias. La acertada idea de crear escuelas para estudiantes de alto cociente intelectual, escogidos sin distinción de grupo social, se convirtió en la Lenin, la escuela de la Nueva Clase de hijos de privilegiados y dirigentes. Fabricar médicos como salchichas fue otro objetivo politiquero: sin recursos, profesores ni,- sobre todo-, la vocación que caracterizaba a nuestros profesionales, incluidos los maestros. Resumen: desplome de la calidad de la enseñanza en todos los niveles. Más los miles de millones que costó crear una universidad en cada nueva provincia, sin profesores calificados ni alumnado preparado. Este perjuicio será mucho más permanente que el económico. r.h.z.]

No es extraño que realidades que aún son una aspiración o un reto para naciones vecinas como esperanza de vida en 78 años, baja mortalidad infantil, alta escolarización y la preparación de generaciones de cubanos crecidas en esos años tremendos de “Patria o Muerte” hayan recibido el reconocimiento de organismos internacionales. Estos certifican los logros omitiendo el déficit en otros renglones de la vida pública, como es el de las libertades de expresión o asociación [o el fracaso económico y por ende social tanto en la industria como en la agricultura]. No fue por contingencia o por mera táctica que el Movimiento Cristiano Liberación, una de las organizaciones disidentes que consiguió un mayor nivel en la lucha por la democratización de Cuba a partir de su surgimiento en 1,989, incluyera en su plataforma política la preservación de aquellos resultados de la Revolución amenazados de sucumbir por el descalabro del sistema.

Se refería el documento opositor a los servicios de educación, salud y ciertos aspectos de justicia social que comenzaron a deteriorarse con el desplome del socialismo soviético, principal fuente de sostenimiento del régimen cubano. [“el desplome del socialismo soviético” es de mediados los años 80, el problema es muy anterior, prácticamente desde los 70. r.h.z.]


El inicio del 2,016 sorprende a los cubanos con nuevas posibilidades y promesas de cambios. Las relaciones recuperadas con el vecino del Norte y movimientos internos que indican la entronización [aparición] de mentalidades dispuestas a dar pasos a experiencias novedosas de cambios, seguramente predispuestas a retomar conceptos de mercado diferentes a los preconizados por la receta partidista de la vieja escuela, permiten avizorar el inicio de un nuevo ciclo. Por ahora se hace difícil predecir la proyección de esta nueva Cuba que se levanta. La diversidad de sus protagonistas, que incluye los últimos vestigios de la estirpe de comandancias guerrilleras, generales de escuela y tres generaciones nacidas en estas circunstancias, hacen difícil predecir el tiempo que tomará consolidar la etapa que recién comienza.

En esta nueva faceta de nuestra historia coincidente con el término de 114 años y un abanico de experiencias extraordinarias, absurdas, a veces únicas, pero al fin enriquecedoras [y empobrecedoras simultáneamente], no aspiremos a libertades avaladas por gobiernos ajenos, por buenas que sean las intenciones, ni pretendamos medir los metros de avance por la aparición de símbolos del sistema de consumo como pudiera ser McDonald’s. Las libertades plenas y firmes son aquellas que se obtienen del trabajo interno de cada pueblo, sin imposiciones ni pactos comprometedores. En cuanto a los productos de marca que etiquetan una falsa visión de bienestar, ni tan sabrosos y mucho menos saludables, tampoco sirven para determinar el grado de libertad en una sociedad. En la nuestra sería mejor abogar por la recuperación de sellos que nos han identificado como nación a pesar de larga ausencia. La frita cubana, los refrescos Jupiña e Ironbeer, el sándwich o la pizza estilo cubana, darían mejor sabor de identidad al futuro al que aspiramos.

El número cincuenta y siete contiene muchas significaciones en las interpretaciones numerológicas. Cinco es libertad, cambio, movilidad y fuerza. A la vez frivolidad e inestabilidad. El siete signa espíritu y el misterio de la vida. Juntos revelan la escucha profunda del alma para que las interferencias del ego y del mundo material no permitan el desvío del camino recto hacia un proyecto determinado. El de los cubanos consistiría en construir una nación que recoja lo mejor de dos épocas diferentes, desde la lectura responsable de su pasado, para que no se reproduzca lo negativo de cada una de ellas, teniendo como meta la república de demócratas comprometidos, honestos y en disposición de servicio desde los valores de justicia, derechos y libertades universales.


Fotógrafo de Havana Times regresa a Angola Havana Times Foto reportaje por Juan Suárez. La primera vez que estuve en Angola fue en mi misión hace casi tres décadas como cadete de las FAR (Fuerzas Armadas Revolucionarias). (…) Es impresionante ver el cambio y desarrollo de su infraestructura, su tecnología, reflejo de una gran riqueza natural, el tráfico que desborda sus calles en contradicción con la baja sanidad y pobreza en algunos sectores de la población. Una mirada a este lugar de África que ocupa un lugar en el corazón de muchos cubanos. [Lea lo que hay detrás de la noticia económica: la realidad política en que se ha convertido el lugar donde murieron más de cinco mil cubanos,- cifras oficiales-, cientos de rusos y otras nacionalidades. Cientos de familias destruidas e ilusiones pérdidas. Más de trescientos mil cubanos pasaron por esas tierras. José Eduardo dos Santos es su “presidente” desde 1,979, hace 37 años.]

El interés de Santander por Novo Banco agita la 'españolización' en... El País. Bic, el último escándalo angoleño. Texto de Javier Martín, Lisboa, tomado de El País. El último sobresalto del sector bancario portugués lleva el nombre del BIC, propiedad en un 42,5% de Isabel Dos Santos, hija del presidente de Angola. Un informe del Banco de Portugal, desvelado la pasada semana por Expresso, detalla 55 irregularidades en la gestión.

Al supervisor le extraña que su mayor accionista, Dos Santos, solo asistiera a una reunión del consejo de administración en los tres últimos años, y que ni siquiera se hiciera representar por alguien.

(…) El consejo de administración se reunió seis veces en 2,014, y el Comité Ejecutivo, once, “insuficiente para garantizar la necesaria proximidad de las decisiones del día a día”. Respecto a su Consejo Fiscal, el Banco de Portugal no encuentra un archivo de los informes para la concesión de créditos, “y los emitidos, fueron hechos fuera de sus reuniones”.

El BIC portugués fue creado en 2,008, como el brazo en Europa de su banco original en Angola. Cuatro años después adquirió BPN por 40 millones, un banco fallido portugués, cuya liquidación está costando al Estado miles de millones.

Portugal ha dado a la entrada de capital angoleño en la banca nacional unas facilidades que [a] otros países no han permitido. Angola no cumple las reglas bancarias europeas y, mientras no lo haga, el BCE no quiere que aumente la influencia angoleña en el sector bancario portugués. Ahora controla el BPI, con el 18% y con el mismo porcentaje el BCP -gracias a la limitación de los derechos de voto- y, en esas condiciones, Fráncfort difícilmente aprobará que el BCP se haga con Novo Banco. Eso pondría al 45% de la banca portuguesa bajo la influencia opaca de Isabel Dos Santos. [¡A buen entendedor, pocas palabras bastan!]

http://cartasdesdecuba.com/ponen-precios-maximos-a-23-alimentos/ [Esta es una prueba más, si fuera necesaria, de la ineptitud económica de la dirección del gobierno cubano. Sucederá lo de siempre y en todas partes: desaparecerán los alimentos a la venta. La venta ilícita se incrementará. Ver Venezuela, que es actual y la tienen al lado. Lo que hace falta no es bajar por decreto los precios, sino que exista mucha oferta al alcance de la población y ellos bajan automáticamente. Es el ABC de la economía. Cuándo crearan verdaderas cooperativas agrícolas basadas en principios económicos, no en supuestas ideologías inoperantes. En España, país capitalista, existen por miles y funcionan.]





En qué consiste la revolucionaria vacuna cubana contra el cáncer de pulmón que están probando... BBC Mundo Los resultados que viene obteniendo desde 2,011 son tan alentadores, que el Instituto para el tratamiento del cáncer Roswell Park, de Nueva York, se sumó al proyecto y colabora con el desarrollo e investigación de la vacuna cubana.

Si este blog ha sido de su agrado, recomiéndelo a sus amigos. Gracias. Yskra y Romel.

El blog http://www.mangoconarroztres.blogspot.com.es se hace sin ánimo de lucro. No percibimos ingresos por él. Sólo lo creamos para intentar brindarle información y entretenimiento. Por razones de espacio algunos artículos han sido resumidos. Si desea leer el texto completo debe ir al vínculo que mostramos en el tema. Salvo que se especifique lo contrario, las negritas, itálicas, y subrayados son de los Editores. El sentido de (…) y de… es indicar que se ha condensado la obra original. Los comentarios entre [ ] son del Editor. Nuestros blogs son posibles por los servicios gratuitos de diferentes empresas internacionales de comunicación y a las Alertas de Google. Gracias.

 free counters

domingo, 22 de mayo de 2016

151. La autenticidad de Cuba está en los propios cubanos.

Por Isabella Zampetaki, escritora de viajes. HAVANA TIMES – Desde hace más de una década había estado escuchando a compañeros griegos hablar con entusiasmo sobre sus exóticas vacaciones en Cuba. “La gente es tan feliz, a pesar de su pobreza. Cantan y bailan en todas partes, incluso en las calles”, fue lo que la mayoría dijo, mostrando fotos para probarlo. Los carros de época, los puros hechos en los muslos de las trabajadoras, un baño pagado con delfines en Varadero, así como colas y servicios separados para los turistas completaban el cuadro.

Lo que a otros griegos les gustaba de Cuba fue, para mí, una validación de mi preferencia por México: un país en el que hablar español es todo lo que se necesita para ser capaz de experimentar el no turístico y genuino sabor de la vida en los trópicos.

Sin embargo, el hecho de que Cuba está en el umbral del cambio, así como una afición creciente por el realismo sucio de Pedro Juan Gutiérrez, me forzaron a reconsiderar. En una nevada mañana de febrero reservé mi caro boleto de avión a La Habana, y esperé impacientemente hasta la primavera para averiguar si el estereotipo de “feliz a pesar de todo” era verdad.

Incluso pensé en realizar una serie de entrevistas en la calle con gente común, pidiéndoles compartir su sabiduría sobre la felicidad con los griegos, una nación que dolorosamente está experimentando lo que significa ser cada día más pobre.

Lo que descubrí fue muy diferente de lo que tenía en mente, pero, ¿acaso no ese uno de los mayores encantos de viajar?

Si tuviera que describir a los cubanos, los primeros adjetivos que vendrían a mi mente serían: orgullosos, abiertos y creativos. Son personas extremadamente inteligentes, que miran bien dentro de tus ojos. Imagino que esa es la forma en la que la especie humana evoluciona con el fin de sobrevivir bajo lo difícil, por no hablar de lo surrealista, las condiciones y las restricciones.

Durante mi estancia de 10 días en la capital cubana, tuve el placer de entablar largas y sinceras conversaciones con varios cubanos.

Las banderas de los EE.UU. y de Canadá, que decoran el taxi que monté después de aterrizar en el aeropuerto José Martí, desencadenaron la inevitable pregunta: “¿Cómo se sienten con respecto a Obama y todo eso? ¿Cambiarán las cosas en la Isla?”

No tengo tiempo para pensar en Obama. Estoy demasiado ocupado trabajando y estudiando francés”, respondió el orgulloso conductor afrocubano con desdén, manteniendo sus ojos en el timón del vehículo.” Julio Iglesias lo dijo de la mejor manera: “La vida sigue igual”, agregó, permitiéndose una leve sonrisa para suavizar la amargura que prevalecía.

Más tarde esa misma noche, Alain, un fotógrafo y guía turístico, me llevó a un inusual bar que está de moda y está ubicado en las calles abandonadas detrás del Capitolio. Al comentar sobre el aumento del turismo en La Habana, señaló: “¡Los estadounidenses ya están aquí! ¡Y ellos me necesitan!” El brillo de sus ojos era encantador. Es alentador saber que talentosos profesionales tienen, en realidad, perspectivas de trabajo que les permiten ser optimistas a tal punto que pueden, incluso, soñar con comprar su propio apartamento algún día.

Las cosas no eran iguales para Juan, el trabajador de una fábrica de zapatos que me acompañó en un largo paseo por la Habana Vieja y también esperó conmigo una hora en una cola de un banco.

“¿Cómo se siente acerca de esta interminable espera por cualquier cosa?”, le pregunté. La “Espera desespera”, respondió con una sonrisa más dulce que la de un niño. Quizás su coqueteo conmigo era parte de su humano mecanismo de defensa contra otros aspectos menos agradables de la supervivencia.

Juan gana aproximadamente 17 CUC (17 usd) al mes y ha perdido dos esposas con extranjeros; sin embargo, su actitud Zen lo convierte en una de las más acogedoras personalidades que he conocido.

Doña Juanita, por el contrario, era una cubana muy orgullosa y tuve el privilegio de ver el desfile del Primero de Mayo por televisión, al lado de ella.

“¿Es cierto que las personas son obligadas a participar en el desfile?”, le pregunté mientras saborea la milagrosa sopa de pollo y de malanga con la que curó mi estómago enfermo.

“¡Tremenda mentira!”, respondió ella con la pasión que no esperaba encontrar de tal cuidadosa figura de abuela. “La gente está orgullosa de la Revolución. Si no fuera por la Revolución, todavía no habría ninguna escuela en el pequeño pueblo donde crecí.” Yasser, el cuidadoso conductor, que me hizo sentir segura a pesar de la falta de cinturones de seguridad en los automóviles cubanos, me llevó a ciudades como Santa María del Rosario y Jaimanitas.

Sin embargo, la autenticidad que buscaba al principio en lugares, en realidad la encontré en sus historias sobre la vida en Cuba y en su sonrisa, la cual era feliz y triste al mismo tiempo. Al igual que en nuestro silencio, estábamos fascinados por la reflexión color rojo-rosa del atardecer en el Malecón. Detrás de nosotros, La Habana yacía desnuda y sucia, pero también inexplicablemente hermosa.

También hubo, por supuesto, esos otros cubanos. Las chicas que se hacen tus amigas en un segundo para venderte tabacos caros de oferta “solo por hoy”. Los conductores de taxis colectivos que insistían en cobrar 10 CUC por un paseo que debe costar menos de la mitad de un CUC -algunos de ellos agitaban un grueso manojo de billetes mientras conducían.

Lo que me molestó más que los hambrientos taxistas y que todo el circo de los “tiburones”, fue el hecho de que en Cuba la mayoría de los servicios turísticos oficiales son caros y tienen un precio variable. Esto, combinado con el hecho de que los turistas están sujetos a diferentes precios que los cubanos, crea una segregación desagradable -extremadamente molesta para el viajero que busca una experiencia auténtica.

Me sucedió que dejé La Habana en un vuelo lleno de atractivos modelos Coco Chanel, pero, desde el momento en que abordé el avión, se sentía como bajaba la intensidad de los tonos en todo, desde la ropa hasta los gestos de la gente.

En Atenas, una semana más tarde, la vida cotidiana no se siente tan intensa o genuina como se sentía en La Habana. Los cubanos podrán estar privados de muchas cosas, pero son asombrosamente hermosos. Tal vez eso se debe atribuir al hecho de que son supervivientes.

Mientras compartía mi experiencia en la Isla con la familia y amigos, me percataba en silencio que este ha sido el viaje más importante que he hecho hasta ahora.

Sin embargo, no creo que vaya a dejar de recomendar a México por encima de Cuba a los que buscan consejo para su próximo destino. Estoy ahorrando Cuba para aquellos pocos que se tomen el tiempo y el interés en mirar realmente a los cubanos, profunda y sinceramente.

 
Bandera cubana familiar. Bajada de Facebook por Mario A.G.-

El 20 de Mayo en la Historia de Cuba.

Toma posesión del cargo de Presidente don Tomás Estrada Palma, siendo el primer presidente de la República de Cuba. Sin embargo, el título de primer presidente de Cuba le corresponde a Carlos Manuel de Céspedes que fue el primer presidente del pueblo de Cuba en Armas. El propio Estrada Palma, que inauguró la República libre, había sido también presidente de Cuba en Armas.

Emeterio S. Santovenia en “Un Día Como Hoy” de la Editorial Trópico, 1,946, páginas 287-288 nos describe los acontecimientos del 20 de Mayo de 1,902 en la Historia de Cuba:

“La intervención de los EE.UU. de América en los negocios públicos de Cuba fue breve, más breve de lo que se esperaba hasta por patriotas de la Isla muy optimistas. La reunión de la Convención Constituyente, la adopción de la carta fundamental, la solución dada al serio problema de las relaciones que permanentemente debían existir entre la Unión y la mayor de las Antillas y la celebración de elecciones para cubrir los cargos nacionales y provinciales cuya designación dependía del pueblo en un ordenamiento democrático fueron hechos y sucesos que aceleraron y anunciaron el advenimiento definitivo de la República. En el mes de mayo de 1,902 todo estuvo listo para que el día 20 Tomás Estrada Palma asumiese la jefatura del Estado y el Congreso se hallase organizado y en condiciones de laborar.

“El 20 de mayo de 1,902, a las doce horas del día, se llevo a cabo en el Palacio de la Plaza de Armas, en La Habana, la ceremonia de transmisión de poderes. Leonard Wood, gobernador militar de la Isla hasta aquel momento en representación de los Estados Unidos, leyó dos documentos: uno firmado por Theodore Roosevelt, presidente de la Unión, y otro suscrito por él, con el carácter expresado.

Ambos estaban dirigidos al Presidente y al Congreso de la República de Cuba. El de Roosevelt expresó sus votos por el buen éxito del nuevo gobierno y por el mantenimiento de la amistad entre los EE.UU. y Cuba. El de Wood, más extenso, entro en consideraciones acerca de la administración que cesaba y declaro terminados la ocupación y el gobierno de la Isla por la Unión. Estrada Palma leyó una corta exposición, dirigida a Wood, por la cual se dio por enterado oficialmente de lo dicho por Roosevelt y Wood y admitió que Isla de Pinos, como acababa de manifestar el Gobernador, quedaba bajo la jurisdicción de Cuba, a reserva de lo que sobre su situación jurídica definitiva acordasen los gobiernos de Washington y La Habana.

“El cambio de banderas se efectuó en los mismos momentos en que se producía en Palacio la ceremonia en que hablaron Wood y Estrada Palma. Minutos después el Presidente de la República, requerido por el del Tribunal Supremo de justicia, prometió por su honor desempeñar fielmente su cargo, cumpliendo y haciendo cumplir la constitución y las leyes del país. Estos actos, en los que no podía faltar una honda emoción, estuvieron acompañados del entusiasmo delirante de las muchedumbres que en distintos lugares de la capital de la Isla participaban de la alegría de un hecho glorioso. Las mujeres y los hombres que presenciaron la mudanza de pabellones aplaudieron y lloraron: sus vítores y lágrimas resumían los anhelos y sacrificios de varias generaciones de patriotas, de los que unos habían perecido en la demanda heroica y otros eran actores y testigos del grande acontecimiento que a todos conmovía. Foto: Izamiento de la bandera cubana el día 20 de mayo de 1,902.

“El hecho de que en los edificios públicos ondease la bandera de la estrella solitaria simbolizaba mucho más que, una transmisión de poderes: simbolizaba el advenimiento de Cuba a la soberanía internacional. Ya la Isla, desde el 20 de mayo de 1,902, formaba parte del concierto de las naciones libres e independientes. Lo que esto ha costado llenaba las mejores páginas de la historia patria. En la mayor de las islas del Caribe se iniciaba una vida nueva: la vida vigorizada y lustrada por la soberanía internacional.” (Tomado del blog "Calendario cubano")

El 20 de mayo de 1,902 nace la República de Cuba siendo electo Tomás Estrada Palma como su primer presidente. A este primer gobierno correspondería la tarea de formalizar los vínculos de dependencia con EE.UU. Aunque fue criticado por ello, logró su reelección; lo que provocó la sublevación del opositor Partido Liberal desencadenando una nueva intervención estadounidense, luego de la cual los estadounidenses crean el Ejército Permanente Cubano, para no tener que volver a ocupar el país en un futuro.

La economía cubana había crecido muy rápidamente durante las dos primeras décadas del siglo, estimulada por la favorable coyuntura creada por la reciente guerra mundial. No obstante ese crecimiento era extremadamente unilateral, basado de modo casi exclusivo en el azúcar y en las relaciones mercantiles con EE.UU. Por otra parte, los capitales estadounidenses que habían afluido a la Isla con ritmo ascendente eran los principales beneficiarios del crecimiento, puesto que controlaban el 70% de la producción azucarera además de su infraestructura y los negocios colaterales.

El bienestar económico derivado de este proceso revelaría una extraordinaria fragilidad. Ello se puso de manifiesto en 1,920, cuando una brusca caída en el precio del azúcar provocó un crac bancario que dio provocó la bancarrota de las instituciones financieras cubanas.

El movimiento obrero, cuyas raíces se remontaban a las décadas finales del siglo XIX, había seguido también un curso ascendente que más tarde llegaron a constituir una verdadera oleada debido a la inflación generada por la I Guerra Mundial. En el Primer Congreso Obrero Independiente (1,920) los obreros de diferentes tendencias políticas toman un acuerdo de importancia la creación de la Federación Obrera de la Habana. Fue un paso de avance organizativo e ideológico, se destaca el líder obrero Alfredo López que desembocará en 1,925 con la fundación de la Confederación Nacional de Obreros de Cuba (CNOC) que será la primera organización obrera de carácter nacional que se propuso la lucha económica y la organización del movimiento obrero y el desarrollo de la conciencia de los trabajadores.

A la par de los obreros, pero en una escala mucho mayor se desarrolla en movimiento estudiantil e intelectual que se inicia el 20 de diciembre de 1,922 con la fundación de la Federación Estudiantil Universitaria (FEU), uno de sus fundadores, Julio Antonio Mella, quien asume el cargo de secretario y luego el de presidente, será el gran líder de esta etapa histórica.

En marzo de 1,923 un grupo de intelectuales liderados por Rubén Martínez Villena protestan públicamente por la compra fraudulenta del Convento Santa Clara realizada por políticos del gobierno de Zayas. Este hecho, conocido como la Protesta de los 13, marcó el inicio en Cuba del movimiento de intelectuales que comenzarán a participar en las luchas políticas del país. De este hecho se derivaron los grupos Falange de Acción Cubana y el Grupo Minorista con la parte de Villena y otros. (Sacado de la Wikipedia)
Fuente:

Nota del Editor: lo importante del 20 de Mayo de 1,902 es que Cuba fue reconocida como una nación independiente y soberana. Matices, críticas, desacuerdos, valoraciones, podemos dejarlas a un lado, como hicieran los mambises y los Senadores de la República, incluido Manuel Sanguily Garrite, ante lo fundamental: terminar la ocupación militar de la Isla y la retirada del ejército estadounidense. Los éxitos y los errores de la Primera República, aquella que existió hasta la derrota de la tiranía de Machado, son cosa nuestra, de cubanos. De ellos debemos aprender y vivir orgullosos celebrando siempre el 20 de Mayo todos los años.


Rehabilitación del kilómetro cero de La Habana Havana Times [“la incorporación en la avenida central de una línea de palmas reales, en total siete,… ¿es un guiño a la pasada división territorial de la Isla, añadida la de Pinos? Todo puede ser en ese mundo ajeno.]

La lucha por la hegemonía en Cuba Havana Times. Por Erasmo Calzadilla. ¿Por todos y para el bien de todos?

Si este blog ha sido de su agrado, recomiéndelo a sus amigos. Gracias. Yskra y Romel.

Los blogs mangoconarroz, mangoconarrozdos y mangoconarroztres se hacen sin ánimo de lucro. No percibimos ingresos por ellos. Sólo los creamos para intentar brindarle información y entretenimiento. Por razones de espacio algunos artículos han sido resumidos. Si desea leer el texto completo debe ir al vínculo que mostramos en el tema. Salvo que se especifique lo contrario, las negritas, itálicas, y subrayados son de los Editores. El sentido de (…) y de… es indicar que se ha condensado la obra original. Los comentarios entre [ ] son del Editor. Nuestros blogs son posibles por los servicios gratuitos de diferentes empresas internacionales de comunicación y a las Alertas de Google. Gracias.

 free counters

domingo, 8 de mayo de 2016

150. ¿Existe una sociedad civil en Cuba?

Según Alejandro Armengol, de cubaencuentro.com, es un asunto complicado que merece examinar con sus contradicciones. Havana Times publica sus ideas sobre el concepto.

Cola (fila) de la cafetería. Foto: Juan Suárez

Disidentes, activistas y legisladores cubano americanos repiten a diario una contradicción que la prensa digiere y amplifica sin criticar: hablan de fortalecer o fomentar la sociedad civil en Cuba y al mismo tiempo se refieren a la naturaleza totalitaria del régimen, mientras califican de “cosméticos” los cambios realizados.

Si en la Isla hay un régimen totalitario —y por una parte poco apunta a considerar que esta no es la condición nacional—, quedan pocas esperanzas para la elaboración de dicha sociedad civil, que sería más bien parte de la tarea de reconstrucción del país tras una transición. Así lo indica la historia: no existía sociedad civil en la antigua Unión Soviética (URSS) o en la Alemania nazi.

Cuando se mira desde otro ángulo, y se reconoce cierto ligero cambio en la Isla de un régimen totalitario a otro autoritario, en el que determinadas parcelas de autonomía —otorgadas por el Gobierno o adquiridas circunstancialmente— permiten un desarrollo propio, se hace necesaria entonces una mayor precisión, para evitar caer en una repetición hueca.

Bajo el mantra (1) [invocación, pensamiento] de sociedad civil se cobijan los intereses y aspiraciones más diversas. Así el invocar la sociedad civil en Cuba se ha convertido en criterio de moda o alcancía en la mano. Sin embargo, más allá de una discusión sobre el concepto, vale la pena analizar cuánto avanza una táctica que busca establecer ese tipo de sociedad en las condiciones actuales cubanas, y aventurar su futuro.

El problema fundamental es que el totalitarismo implica por naturaleza la absorción completa de la sociedad civil por el Estado. Ha ocurrido en Cuba, donde unas llamadas “organizaciones de masas”, y los satélites que se desprenden de ellas, por décadas se definieron con orgullo militante como simples correas trasmisoras de las “orientaciones” del Partido. [Así fueron definidas también por el actual jefe de gobierno hace varias décadas.]

Ello no ha impedido la impudicia de que, en la actualidad, reclamen un papel civilista e incluso aspiran a ser consideradasy financiadas desde el exteriorcomo organizaciones no gubernamentales (ONG). Si bien ahora buscan venderse con sones para turistas, no dejan de ser las mismas marionetas que cuando se crearon a imagen y semejanza de las existentes en la URSS, "el campo socialista" y sus semejantes.

Divisiones en viviendas [barbacoas: muchas veces ponen en peligro la estructura del edificio.] Foto: Juan Suárez

Si burdo es el Gobierno cubano al intentar subirse ahora al tren de la sociedad civil, tampoco la originalidad caracteriza al estadounidense y a quienes apoya financieramente bajo el manto de la disidencia.

Ante todo, porque el proyecto no es nuevo. El empeño se origina en la Europa del Este —donde existía un régimen represivo al igual que en la URSS, aunque no con igual absolutismo—, cuando los disidentes de esos países comenzaron a hablar de las posibilidades de un restablecimiento democrático mediante el resurgimiento de la sociedad civil.

En la práctica, dicha sociedad nunca fue establecida, en buena medida no ejerció una incidencia fundamental en la desaparición del “socialismo real” y los movimientos opositores tuvieron una existencia efímera, algunos un paso fulgurante por el Gobierno y una vida por delante para vivir de la nostalgia. También para fundamentar falsas esperanzas.

Largo es el rosario que tiene el caso cubano para intentar trasladar modelos foráneos. En el camino de la transición se parte de la falacia de que existen constantes en las políticas de cambio y se descuida el análisis de las circunstancias específicas.

Por encima de otras consideraciones, destaca el hecho de algunos de los que reclaman el “empoderamiento (2) de la sociedad civil” se niegan al mismo tiempo a facilitar mayores recursos para el avance de lo que pueden ser sus factores esenciales o al menos contribuyentes: la promoción de negocios particulares, el refuerzo a la labor de emprendedores y otros aspectos de ayuda a una reforma económica.

Tenemos entonces dos visiones disímiles —y en ocasiones contradictorias— sobre una posible sociedad civil cubana. Una enfatiza el plano político y destaca la existencia de grupos de denuncia de abusos, que en buena medida justifican su existencia mediante la retórica de la victimización y dependen del financiamiento de Washington y Miami para su existencia.

Pelados. Foto: Juan Suárez

La otra, apunta al plano económico y ve el surgimiento de una esfera laboral independiente del Gobierno como la vía necesaria para el fundamento de una sociedad más abierta.

En ambos casos, las limitaciones sobresalen por encima de los logros actuales.

Mientras la promoción de la sociedad civil cubana por la disidencia no trascienda el discurso de Miami y destaque las necesidades de la población, no solo sus alcances, sino sus propios objetivos serán en extremo limitados.

Por otra parte, el surgimiento de un limitado sector de trabajadores privados, en una sociedad con un grado extremo de control estatal como la cubana, no garantiza un futuro de autonomía del Gobierno, ya que persiste la dependencia, tanto para mantener el nuevo estatus laboral adquirido, como para simplemente poder caminar por las calles.
Persiste entonces la limitante fundamental que la creación de una verdadera sociedad civil buscaría eliminar: el mantenimiento de una doble moral, donde la hipocresía pública constituye uno de los principales recursos del régimen para sobrevivir. (sic.)

1. Mantra. (Del sánscrito, literalmente, “pensamiento”). 1. m. En el hinduismo y en el budismo, sílabas, palabras o frases sagradas, generalmente en sánscrito, que se recitan durante el culto para invocar a la divinidad o como apoyo de la meditación.
2. “empoderamiento. Nombre masculino. Adquisición de poder e independencia por parte de un grupo social desfavorecido para mejorar su situación.” Google. “El Empoderamiento o apoderamiento ("Empowerment" en inglés) se refiere al proceso por el cual se aumenta la fortaleza espiritual, política, social o económica de los individuos y las comunidades para impulsar cambios positivos de las situaciones en que viven.” es.wikipedia.org En resumen, otro anglicismo innecesario. El término español es “apoderamiento” que significa “1. m. Acción y efecto de apoderar o apoderarse.” DRAE


[Añado: Tan buen análisis para tan mal final: según Armengol, los responsables de la actual situación son “el mantenimiento de una doble moral, [y]… la hipocresía pública…” Para este viaje no hace falta montura, parafraseando al refrán. A pie lo estamos recorriendo desde hace décadas. Mientras exista la posibilidad de salvar vida y futuro la caldera no explotará. La represión del régimen es tan medida como rápida. Según expone el autor, la disidencia interna (una parte de ella al menos) “destaca la existencia de grupos de denuncia de abusos, que en buena medida justifican su existencia mediante la retórica de la victimización y dependen del financiamiento de Washington y Miami para su existencia”. Esto es cierto parcialmente. Los grupos pacifistas honestos están penetrados y vigilados por la Seguridad del Estado. La lucha armada no tiene sentido si es volver a lo peor del pasado, que es lo que realmente está sucediendo. Por tanto, tiempo al tiempo, que volvemos a él. Se han perdido miles de vidas, familias destruidas, la Patria empobrecida, las esperanzas de muchos luchadores frustradas. Peor, sin que sea consuelo, igual ocurrió en Polonia, Ucrania, Rumania, Hungría, Rusia o China, donde los muertos se cuentan por millones. La Libertad, el restablecimiento de la Sociedad Civil, volverá cuando desaparezcan estos gobernantes. Que cada cual ponga su granito de honestidad, de civismo, y así será más temprano que tarde.]

¿Quién fue y que hizo por Cuba Antonio Guiteras Holmes? La personalidad secuestrada, e ignorada, de la Historia de Cuba.

… nació en “1,906 en Filadelfia, Pennsylvania. Hijo de padre cubano de ascendencia catalana, Calixto Guiteras, y madre estadounidense de ascendencia escocesa-irlandesa, Marie Theresse Holmes, nació en el seno de una familia de posición desahogada. (1) Desde niño creció oyendo las historias sobre su tío, José Ramón Guiteras, quien diera su vida por la libertad de Cuba durante la primera guerra de independencia y las de su tío abuelo irlandés, John Walsh, quien fuera uno de los más importantes líderes de la independencia de Irlanda. (…) Esta formación que desde pequeño recibiera en su hogar forjó a un joven íntegro, que al ingresar al bachillerato se mostraría sensibilizado por la realidad política que vivía el país. Guiteras no estuvo ajeno a la Reforma Universitaria, ni a la agitación estudiantil encabezada por Julio Antonio Mella, interesándose profundamente en ella.

Desde el Instituto de Pinar del Río,… participó activamente en las actividades que allí se realizaban para apoyar las acciones revolucionarias del estudiantado. Ya desde esta época se van destacando sus sentimientos antiimperialistas, y condena enérgicamente la política injerencista del embajador de los EE.UU. en Cuba. Conoció y admiró a Mella, a quien apoyó en su huelga de hambre, y participó activamente en el movimiento popular que se desarrolló para liberar al líder estudiantil. Comentario al margen: Mella, desde su exilio en México, fue separado del p.c.cubano por, precisamente, intentar la lucha armada en Cuba contra el tirano.

(…) En 1927 integra el Directorio Estudiantil Universitario (DEU), lo que implica su primera aparición en el escenario político cubano. A partir de entonces siempre apareció en primera fila en la lucha contra la tiranía y enarboló los ideales democráticos y antiimperialistas,…

Durante el periodo comprendido entre los años 1929 y 1932, …su accionar estuvo dirigido principalmente a la obtención de armas para la insurrección que derrocaría a la tiranía de Gerardo Machado (1925-1933).

En 1,932 decide romper con los viejos caudillos nacionalistas y fundar la Unión Revolucionaria (UR), en la que agrupa todas las pequeñas organizaciones que ya lideraba.

Los conocimientos que poseía acerca de la lucha por la independencia en Irlanda y de las guerras de independencia cubanas, así como la decepción que sentía con relación a los anteriores desempeños bélicos en que había participado, lo llevan a concebir que la única forma de lograr que la insurrección tuviera éxito fuera realizarla en el Oriente del país.

Desde el UR, Guiteras lanza el "Manifiesto al pueblo de Cuba", donde expuso un programa centrado en la unidad de todas las fuerzas antimachadistas. En este Manifiesto, Guiteras [afirma] que: "sólo la fuerza de la unión de todos los hombres —aunque posean diferentes tendencias políticas— envueltos en la lucha, por lograr un régimen de libertad y justicia, podría lograr el triunfo de una verdadera Revolución". El punto central de este documento fue el llamado a la lucha armada como vía más práctica para derrocar la tiranía.

(…) Luego de la caída de la tiranía de Gerardo Machado, Guiteras es nombrado, por el gobierno emergido del movimiento militar revolucionario del 4 de septiembre (La Pentarquía), como gobernador de la provincia de Oriente, en la cual tenía un impresionante prestigio como jefe militar y revolucionario. Fue llamado para integrar el Gabinete de Ministros del gobierno, en el cual ocupó el cargo de Ministro de Gobernación, desde el cual tomó medidas en favor del pueblo y que afectaban los intereses [de las empresas] del gobierno estadounidense en Cuba.” Texto entrecomillado del artículo sobre Antonio Guiteras de es.wikipedia.org

Medidas aplicadas, a propuestas de Guiteras, por el Dr. Ramón Grau San Martín, presidente de la República: “Creo la Secretaría de Trabajo (Ministerio). Implantó la jornada laboral de 8 horas. Estableció el jornal mínimo. Depuró los organismos estatales. Repartió tierras y proyectos de colonización. Proclamó la autonomía universitaria. Realizó la convocatoria para realizar una Asamblea Constituyente. Promulgó la rebaja de los precios de los artículos de primera necesidad. Redujo el precio de la energía eléctrica. Ordenó la intervención de la Compañía Cubana de Electricidad.” “Disolución de los partidos políticos que cooperaron con Machado. Incautación de los bienes del tirano y sus colaboradores. Nacionalización del trabajo, estipulando que el 50% de los empleos fuesen desempeñados por nativos. Reconocimiento del derecho y deber que tiene todo trabajador de sindicalizarse. Limitación de los intereses usurarios y liberalización de las condiciones en que se pactaban los préstamos. Institución del sistema de seguro y retiros para los trabajadores. Derecho de tanteo del Estado, al que se otorgó prioridad en la adquisición de bienes subastados. Municipalización de los bateyes. Ratificación y exigencia de observancia a la Ley Arteaga que prohibió pagar los sueldos, salarios y jornales por medio de fichas, vales o tickets.” Fuente: La Revolución del 30: sus dos últimos años. José A. Tabares del Real. Editorial de Ciencias Sociales. Instituto Cubano del Libro. 1,973.

Desde la caída de Machado en septiembre de 1,933 hasta 1,935, el   Ejército había ido asumiendo el poder. Por otra parte, los errores del Partido Comunista con la Huelga de Marzo de 1,935 permitieron que los intereses nacionales y extranjeros se unieran mientras se debilitaba tanto el ABC como la Joven Cuba, además del propio partido comunista, quedando prácticamente desarticulados. Además, la inminente II Guerra Mundial había cambiado la política internacional de la URSS, que necesitaba su reconocimiento por los EE.UU., lo que determinó el cambio de táctica de sus partidos en A. Latina.
  
“El 8 de mayo de 1,935, fue asesinado, junto al revolucionario venezolano Carlos Aponte Hernández, en el Morrillo, por las tropas del gobierno Batista-Caffery-Mendieta quienes llegaron hasta allí producto de una delación.

"...así se perdió la figura más empinada, el ánimo mejor templado, la voluntad más indomeñable, el brazo más enérgico y el espíritu más puro del movimiento nacional revolucionario", al decir de Raúl Roa.

De este período, recomendamos Tabares del Real, José A.: “La Revolución del 30: sus dos últimos años.” Editorial de Ciencias Sociales. 1,973.

Si este blog ha sido de su agrado, recomiéndelo a sus amigos. Gracias. Yskra y Romel.

Los blogs mangoconarroz, mangoconarrozdos y mangoconarroztres se hacen sin ánimo de lucro. No percibimos ingresos por ellos. Sólo los creamos para intentar brindarle información y entretenimiento. Por razones de espacio algunos artículos han sido resumidos. Si desea leer el texto completo debe ir al vínculo que mostramos en el tema. Salvo que se especifique lo contrario, las negritas, itálicas, y subrayados son de los Editores. El sentido de (…) y de… es indicar que se ha condensado la obra original. Los comentarios entre [ ] son del Editor. Nuestros blogs son posibles por los servicios gratuitos de diferentes empresas internacionales de comunicación y los Alertas de Google. Gracias.
 free counters