domingo, 22 de mayo de 2016

151. La autenticidad de Cuba está en los propios cubanos.

Por Isabella Zampetaki, escritora de viajes. HAVANA TIMES – Desde hace más de una década había estado escuchando a compañeros griegos hablar con entusiasmo sobre sus exóticas vacaciones en Cuba. “La gente es tan feliz, a pesar de su pobreza. Cantan y bailan en todas partes, incluso en las calles”, fue lo que la mayoría dijo, mostrando fotos para probarlo. Los carros de época, los puros hechos en los muslos de las trabajadoras, un baño pagado con delfines en Varadero, así como colas y servicios separados para los turistas completaban el cuadro.

Lo que a otros griegos les gustaba de Cuba fue, para mí, una validación de mi preferencia por México: un país en el que hablar español es todo lo que se necesita para ser capaz de experimentar el no turístico y genuino sabor de la vida en los trópicos.

Sin embargo, el hecho de que Cuba está en el umbral del cambio, así como una afición creciente por el realismo sucio de Pedro Juan Gutiérrez, me forzaron a reconsiderar. En una nevada mañana de febrero reservé mi caro boleto de avión a La Habana, y esperé impacientemente hasta la primavera para averiguar si el estereotipo de “feliz a pesar de todo” era verdad.

Incluso pensé en realizar una serie de entrevistas en la calle con gente común, pidiéndoles compartir su sabiduría sobre la felicidad con los griegos, una nación que dolorosamente está experimentando lo que significa ser cada día más pobre.

Lo que descubrí fue muy diferente de lo que tenía en mente, pero, ¿acaso no ese uno de los mayores encantos de viajar?

Si tuviera que describir a los cubanos, los primeros adjetivos que vendrían a mi mente serían: orgullosos, abiertos y creativos. Son personas extremadamente inteligentes, que miran bien dentro de tus ojos. Imagino que esa es la forma en la que la especie humana evoluciona con el fin de sobrevivir bajo lo difícil, por no hablar de lo surrealista, las condiciones y las restricciones.

Durante mi estancia de 10 días en la capital cubana, tuve el placer de entablar largas y sinceras conversaciones con varios cubanos.

Las banderas de los EE.UU. y de Canadá, que decoran el taxi que monté después de aterrizar en el aeropuerto José Martí, desencadenaron la inevitable pregunta: “¿Cómo se sienten con respecto a Obama y todo eso? ¿Cambiarán las cosas en la Isla?”

No tengo tiempo para pensar en Obama. Estoy demasiado ocupado trabajando y estudiando francés”, respondió el orgulloso conductor afrocubano con desdén, manteniendo sus ojos en el timón del vehículo.” Julio Iglesias lo dijo de la mejor manera: “La vida sigue igual”, agregó, permitiéndose una leve sonrisa para suavizar la amargura que prevalecía.

Más tarde esa misma noche, Alain, un fotógrafo y guía turístico, me llevó a un inusual bar que está de moda y está ubicado en las calles abandonadas detrás del Capitolio. Al comentar sobre el aumento del turismo en La Habana, señaló: “¡Los estadounidenses ya están aquí! ¡Y ellos me necesitan!” El brillo de sus ojos era encantador. Es alentador saber que talentosos profesionales tienen, en realidad, perspectivas de trabajo que les permiten ser optimistas a tal punto que pueden, incluso, soñar con comprar su propio apartamento algún día.

Las cosas no eran iguales para Juan, el trabajador de una fábrica de zapatos que me acompañó en un largo paseo por la Habana Vieja y también esperó conmigo una hora en una cola de un banco.

“¿Cómo se siente acerca de esta interminable espera por cualquier cosa?”, le pregunté. La “Espera desespera”, respondió con una sonrisa más dulce que la de un niño. Quizás su coqueteo conmigo era parte de su humano mecanismo de defensa contra otros aspectos menos agradables de la supervivencia.

Juan gana aproximadamente 17 CUC (17 usd) al mes y ha perdido dos esposas con extranjeros; sin embargo, su actitud Zen lo convierte en una de las más acogedoras personalidades que he conocido.

Doña Juanita, por el contrario, era una cubana muy orgullosa y tuve el privilegio de ver el desfile del Primero de Mayo por televisión, al lado de ella.

“¿Es cierto que las personas son obligadas a participar en el desfile?”, le pregunté mientras saborea la milagrosa sopa de pollo y de malanga con la que curó mi estómago enfermo.

“¡Tremenda mentira!”, respondió ella con la pasión que no esperaba encontrar de tal cuidadosa figura de abuela. “La gente está orgullosa de la Revolución. Si no fuera por la Revolución, todavía no habría ninguna escuela en el pequeño pueblo donde crecí.” Yasser, el cuidadoso conductor, que me hizo sentir segura a pesar de la falta de cinturones de seguridad en los automóviles cubanos, me llevó a ciudades como Santa María del Rosario y Jaimanitas.

Sin embargo, la autenticidad que buscaba al principio en lugares, en realidad la encontré en sus historias sobre la vida en Cuba y en su sonrisa, la cual era feliz y triste al mismo tiempo. Al igual que en nuestro silencio, estábamos fascinados por la reflexión color rojo-rosa del atardecer en el Malecón. Detrás de nosotros, La Habana yacía desnuda y sucia, pero también inexplicablemente hermosa.

También hubo, por supuesto, esos otros cubanos. Las chicas que se hacen tus amigas en un segundo para venderte tabacos caros de oferta “solo por hoy”. Los conductores de taxis colectivos que insistían en cobrar 10 CUC por un paseo que debe costar menos de la mitad de un CUC -algunos de ellos agitaban un grueso manojo de billetes mientras conducían.

Lo que me molestó más que los hambrientos taxistas y que todo el circo de los “tiburones”, fue el hecho de que en Cuba la mayoría de los servicios turísticos oficiales son caros y tienen un precio variable. Esto, combinado con el hecho de que los turistas están sujetos a diferentes precios que los cubanos, crea una segregación desagradable -extremadamente molesta para el viajero que busca una experiencia auténtica.

Me sucedió que dejé La Habana en un vuelo lleno de atractivos modelos Coco Chanel, pero, desde el momento en que abordé el avión, se sentía como bajaba la intensidad de los tonos en todo, desde la ropa hasta los gestos de la gente.

En Atenas, una semana más tarde, la vida cotidiana no se siente tan intensa o genuina como se sentía en La Habana. Los cubanos podrán estar privados de muchas cosas, pero son asombrosamente hermosos. Tal vez eso se debe atribuir al hecho de que son supervivientes.

Mientras compartía mi experiencia en la Isla con la familia y amigos, me percataba en silencio que este ha sido el viaje más importante que he hecho hasta ahora.

Sin embargo, no creo que vaya a dejar de recomendar a México por encima de Cuba a los que buscan consejo para su próximo destino. Estoy ahorrando Cuba para aquellos pocos que se tomen el tiempo y el interés en mirar realmente a los cubanos, profunda y sinceramente.

 
Bandera cubana familiar. Bajada de Facebook por Mario A.G.-

El 20 de Mayo en la Historia de Cuba.

Toma posesión del cargo de Presidente don Tomás Estrada Palma, siendo el primer presidente de la República de Cuba. Sin embargo, el título de primer presidente de Cuba le corresponde a Carlos Manuel de Céspedes que fue el primer presidente del pueblo de Cuba en Armas. El propio Estrada Palma, que inauguró la República libre, había sido también presidente de Cuba en Armas.

Emeterio S. Santovenia en “Un Día Como Hoy” de la Editorial Trópico, 1,946, páginas 287-288 nos describe los acontecimientos del 20 de Mayo de 1,902 en la Historia de Cuba:

“La intervención de los EE.UU. de América en los negocios públicos de Cuba fue breve, más breve de lo que se esperaba hasta por patriotas de la Isla muy optimistas. La reunión de la Convención Constituyente, la adopción de la carta fundamental, la solución dada al serio problema de las relaciones que permanentemente debían existir entre la Unión y la mayor de las Antillas y la celebración de elecciones para cubrir los cargos nacionales y provinciales cuya designación dependía del pueblo en un ordenamiento democrático fueron hechos y sucesos que aceleraron y anunciaron el advenimiento definitivo de la República. En el mes de mayo de 1,902 todo estuvo listo para que el día 20 Tomás Estrada Palma asumiese la jefatura del Estado y el Congreso se hallase organizado y en condiciones de laborar.

“El 20 de mayo de 1,902, a las doce horas del día, se llevo a cabo en el Palacio de la Plaza de Armas, en La Habana, la ceremonia de transmisión de poderes. Leonard Wood, gobernador militar de la Isla hasta aquel momento en representación de los Estados Unidos, leyó dos documentos: uno firmado por Theodore Roosevelt, presidente de la Unión, y otro suscrito por él, con el carácter expresado.

Ambos estaban dirigidos al Presidente y al Congreso de la República de Cuba. El de Roosevelt expresó sus votos por el buen éxito del nuevo gobierno y por el mantenimiento de la amistad entre los EE.UU. y Cuba. El de Wood, más extenso, entro en consideraciones acerca de la administración que cesaba y declaro terminados la ocupación y el gobierno de la Isla por la Unión. Estrada Palma leyó una corta exposición, dirigida a Wood, por la cual se dio por enterado oficialmente de lo dicho por Roosevelt y Wood y admitió que Isla de Pinos, como acababa de manifestar el Gobernador, quedaba bajo la jurisdicción de Cuba, a reserva de lo que sobre su situación jurídica definitiva acordasen los gobiernos de Washington y La Habana.

“El cambio de banderas se efectuó en los mismos momentos en que se producía en Palacio la ceremonia en que hablaron Wood y Estrada Palma. Minutos después el Presidente de la República, requerido por el del Tribunal Supremo de justicia, prometió por su honor desempeñar fielmente su cargo, cumpliendo y haciendo cumplir la constitución y las leyes del país. Estos actos, en los que no podía faltar una honda emoción, estuvieron acompañados del entusiasmo delirante de las muchedumbres que en distintos lugares de la capital de la Isla participaban de la alegría de un hecho glorioso. Las mujeres y los hombres que presenciaron la mudanza de pabellones aplaudieron y lloraron: sus vítores y lágrimas resumían los anhelos y sacrificios de varias generaciones de patriotas, de los que unos habían perecido en la demanda heroica y otros eran actores y testigos del grande acontecimiento que a todos conmovía. Foto: Izamiento de la bandera cubana el día 20 de mayo de 1,902.

“El hecho de que en los edificios públicos ondease la bandera de la estrella solitaria simbolizaba mucho más que, una transmisión de poderes: simbolizaba el advenimiento de Cuba a la soberanía internacional. Ya la Isla, desde el 20 de mayo de 1,902, formaba parte del concierto de las naciones libres e independientes. Lo que esto ha costado llenaba las mejores páginas de la historia patria. En la mayor de las islas del Caribe se iniciaba una vida nueva: la vida vigorizada y lustrada por la soberanía internacional.” (Tomado del blog "Calendario cubano")

El 20 de mayo de 1,902 nace la República de Cuba siendo electo Tomás Estrada Palma como su primer presidente. A este primer gobierno correspondería la tarea de formalizar los vínculos de dependencia con EE.UU. Aunque fue criticado por ello, logró su reelección; lo que provocó la sublevación del opositor Partido Liberal desencadenando una nueva intervención estadounidense, luego de la cual los estadounidenses crean el Ejército Permanente Cubano, para no tener que volver a ocupar el país en un futuro.

La economía cubana había crecido muy rápidamente durante las dos primeras décadas del siglo, estimulada por la favorable coyuntura creada por la reciente guerra mundial. No obstante ese crecimiento era extremadamente unilateral, basado de modo casi exclusivo en el azúcar y en las relaciones mercantiles con EE.UU. Por otra parte, los capitales estadounidenses que habían afluido a la Isla con ritmo ascendente eran los principales beneficiarios del crecimiento, puesto que controlaban el 70% de la producción azucarera además de su infraestructura y los negocios colaterales.

El bienestar económico derivado de este proceso revelaría una extraordinaria fragilidad. Ello se puso de manifiesto en 1,920, cuando una brusca caída en el precio del azúcar provocó un crac bancario que dio provocó la bancarrota de las instituciones financieras cubanas.

El movimiento obrero, cuyas raíces se remontaban a las décadas finales del siglo XIX, había seguido también un curso ascendente que más tarde llegaron a constituir una verdadera oleada debido a la inflación generada por la I Guerra Mundial. En el Primer Congreso Obrero Independiente (1,920) los obreros de diferentes tendencias políticas toman un acuerdo de importancia la creación de la Federación Obrera de la Habana. Fue un paso de avance organizativo e ideológico, se destaca el líder obrero Alfredo López que desembocará en 1,925 con la fundación de la Confederación Nacional de Obreros de Cuba (CNOC) que será la primera organización obrera de carácter nacional que se propuso la lucha económica y la organización del movimiento obrero y el desarrollo de la conciencia de los trabajadores.

A la par de los obreros, pero en una escala mucho mayor se desarrolla en movimiento estudiantil e intelectual que se inicia el 20 de diciembre de 1,922 con la fundación de la Federación Estudiantil Universitaria (FEU), uno de sus fundadores, Julio Antonio Mella, quien asume el cargo de secretario y luego el de presidente, será el gran líder de esta etapa histórica.

En marzo de 1,923 un grupo de intelectuales liderados por Rubén Martínez Villena protestan públicamente por la compra fraudulenta del Convento Santa Clara realizada por políticos del gobierno de Zayas. Este hecho, conocido como la Protesta de los 13, marcó el inicio en Cuba del movimiento de intelectuales que comenzarán a participar en las luchas políticas del país. De este hecho se derivaron los grupos Falange de Acción Cubana y el Grupo Minorista con la parte de Villena y otros. (Sacado de la Wikipedia)
Fuente:

Nota del Editor: lo importante del 20 de Mayo de 1,902 es que Cuba fue reconocida como una nación independiente y soberana. Matices, críticas, desacuerdos, valoraciones, podemos dejarlas a un lado, como hicieran los mambises y los Senadores de la República, incluido Manuel Sanguily Garrite, ante lo fundamental: terminar la ocupación militar de la Isla y la retirada del ejército estadounidense. Los éxitos y los errores de la Primera República, aquella que existió hasta la derrota de la tiranía de Machado, son cosa nuestra, de cubanos. De ellos debemos aprender y vivir orgullosos celebrando siempre el 20 de Mayo todos los años.


Rehabilitación del kilómetro cero de La Habana Havana Times [“la incorporación en la avenida central de una línea de palmas reales, en total siete,… ¿es un guiño a la pasada división territorial de la Isla, añadida la de Pinos? Todo puede ser en ese mundo ajeno.]

La lucha por la hegemonía en Cuba Havana Times. Por Erasmo Calzadilla. ¿Por todos y para el bien de todos?

Si este blog ha sido de su agrado, recomiéndelo a sus amigos. Gracias. Yskra y Romel.

Los blogs mangoconarroz, mangoconarrozdos y mangoconarroztres se hacen sin ánimo de lucro. No percibimos ingresos por ellos. Sólo los creamos para intentar brindarle información y entretenimiento. Por razones de espacio algunos artículos han sido resumidos. Si desea leer el texto completo debe ir al vínculo que mostramos en el tema. Salvo que se especifique lo contrario, las negritas, itálicas, y subrayados son de los Editores. El sentido de (…) y de… es indicar que se ha condensado la obra original. Los comentarios entre [ ] son del Editor. Nuestros blogs son posibles por los servicios gratuitos de diferentes empresas internacionales de comunicación y a las Alertas de Google. Gracias.

 free counters

No hay comentarios:

Publicar un comentario