domingo, 8 de mayo de 2016

150. ¿Existe una sociedad civil en Cuba?

Según Alejandro Armengol, de cubaencuentro.com, es un asunto complicado que merece examinar con sus contradicciones. Havana Times publica sus ideas sobre el concepto.

Cola (fila) de la cafetería. Foto: Juan Suárez

Disidentes, activistas y legisladores cubano americanos repiten a diario una contradicción que la prensa digiere y amplifica sin criticar: hablan de fortalecer o fomentar la sociedad civil en Cuba y al mismo tiempo se refieren a la naturaleza totalitaria del régimen, mientras califican de “cosméticos” los cambios realizados.

Si en la Isla hay un régimen totalitario —y por una parte poco apunta a considerar que esta no es la condición nacional—, quedan pocas esperanzas para la elaboración de dicha sociedad civil, que sería más bien parte de la tarea de reconstrucción del país tras una transición. Así lo indica la historia: no existía sociedad civil en la antigua Unión Soviética (URSS) o en la Alemania nazi.

Cuando se mira desde otro ángulo, y se reconoce cierto ligero cambio en la Isla de un régimen totalitario a otro autoritario, en el que determinadas parcelas de autonomía —otorgadas por el Gobierno o adquiridas circunstancialmente— permiten un desarrollo propio, se hace necesaria entonces una mayor precisión, para evitar caer en una repetición hueca.

Bajo el mantra (1) [invocación, pensamiento] de sociedad civil se cobijan los intereses y aspiraciones más diversas. Así el invocar la sociedad civil en Cuba se ha convertido en criterio de moda o alcancía en la mano. Sin embargo, más allá de una discusión sobre el concepto, vale la pena analizar cuánto avanza una táctica que busca establecer ese tipo de sociedad en las condiciones actuales cubanas, y aventurar su futuro.

El problema fundamental es que el totalitarismo implica por naturaleza la absorción completa de la sociedad civil por el Estado. Ha ocurrido en Cuba, donde unas llamadas “organizaciones de masas”, y los satélites que se desprenden de ellas, por décadas se definieron con orgullo militante como simples correas trasmisoras de las “orientaciones” del Partido. [Así fueron definidas también por el actual jefe de gobierno hace varias décadas.]

Ello no ha impedido la impudicia de que, en la actualidad, reclamen un papel civilista e incluso aspiran a ser consideradasy financiadas desde el exteriorcomo organizaciones no gubernamentales (ONG). Si bien ahora buscan venderse con sones para turistas, no dejan de ser las mismas marionetas que cuando se crearon a imagen y semejanza de las existentes en la URSS, "el campo socialista" y sus semejantes.

Divisiones en viviendas [barbacoas: muchas veces ponen en peligro la estructura del edificio.] Foto: Juan Suárez

Si burdo es el Gobierno cubano al intentar subirse ahora al tren de la sociedad civil, tampoco la originalidad caracteriza al estadounidense y a quienes apoya financieramente bajo el manto de la disidencia.

Ante todo, porque el proyecto no es nuevo. El empeño se origina en la Europa del Este —donde existía un régimen represivo al igual que en la URSS, aunque no con igual absolutismo—, cuando los disidentes de esos países comenzaron a hablar de las posibilidades de un restablecimiento democrático mediante el resurgimiento de la sociedad civil.

En la práctica, dicha sociedad nunca fue establecida, en buena medida no ejerció una incidencia fundamental en la desaparición del “socialismo real” y los movimientos opositores tuvieron una existencia efímera, algunos un paso fulgurante por el Gobierno y una vida por delante para vivir de la nostalgia. También para fundamentar falsas esperanzas.

Largo es el rosario que tiene el caso cubano para intentar trasladar modelos foráneos. En el camino de la transición se parte de la falacia de que existen constantes en las políticas de cambio y se descuida el análisis de las circunstancias específicas.

Por encima de otras consideraciones, destaca el hecho de algunos de los que reclaman el “empoderamiento (2) de la sociedad civil” se niegan al mismo tiempo a facilitar mayores recursos para el avance de lo que pueden ser sus factores esenciales o al menos contribuyentes: la promoción de negocios particulares, el refuerzo a la labor de emprendedores y otros aspectos de ayuda a una reforma económica.

Tenemos entonces dos visiones disímiles —y en ocasiones contradictorias— sobre una posible sociedad civil cubana. Una enfatiza el plano político y destaca la existencia de grupos de denuncia de abusos, que en buena medida justifican su existencia mediante la retórica de la victimización y dependen del financiamiento de Washington y Miami para su existencia.

Pelados. Foto: Juan Suárez

La otra, apunta al plano económico y ve el surgimiento de una esfera laboral independiente del Gobierno como la vía necesaria para el fundamento de una sociedad más abierta.

En ambos casos, las limitaciones sobresalen por encima de los logros actuales.

Mientras la promoción de la sociedad civil cubana por la disidencia no trascienda el discurso de Miami y destaque las necesidades de la población, no solo sus alcances, sino sus propios objetivos serán en extremo limitados.

Por otra parte, el surgimiento de un limitado sector de trabajadores privados, en una sociedad con un grado extremo de control estatal como la cubana, no garantiza un futuro de autonomía del Gobierno, ya que persiste la dependencia, tanto para mantener el nuevo estatus laboral adquirido, como para simplemente poder caminar por las calles.
Persiste entonces la limitante fundamental que la creación de una verdadera sociedad civil buscaría eliminar: el mantenimiento de una doble moral, donde la hipocresía pública constituye uno de los principales recursos del régimen para sobrevivir. (sic.)

1. Mantra. (Del sánscrito, literalmente, “pensamiento”). 1. m. En el hinduismo y en el budismo, sílabas, palabras o frases sagradas, generalmente en sánscrito, que se recitan durante el culto para invocar a la divinidad o como apoyo de la meditación.
2. “empoderamiento. Nombre masculino. Adquisición de poder e independencia por parte de un grupo social desfavorecido para mejorar su situación.” Google. “El Empoderamiento o apoderamiento ("Empowerment" en inglés) se refiere al proceso por el cual se aumenta la fortaleza espiritual, política, social o económica de los individuos y las comunidades para impulsar cambios positivos de las situaciones en que viven.” es.wikipedia.org En resumen, otro anglicismo innecesario. El término español es “apoderamiento” que significa “1. m. Acción y efecto de apoderar o apoderarse.” DRAE


[Añado: Tan buen análisis para tan mal final: según Armengol, los responsables de la actual situación son “el mantenimiento de una doble moral, [y]… la hipocresía pública…” Para este viaje no hace falta montura, parafraseando al refrán. A pie lo estamos recorriendo desde hace décadas. Mientras exista la posibilidad de salvar vida y futuro la caldera no explotará. La represión del régimen es tan medida como rápida. Según expone el autor, la disidencia interna (una parte de ella al menos) “destaca la existencia de grupos de denuncia de abusos, que en buena medida justifican su existencia mediante la retórica de la victimización y dependen del financiamiento de Washington y Miami para su existencia”. Esto es cierto parcialmente. Los grupos pacifistas honestos están penetrados y vigilados por la Seguridad del Estado. La lucha armada no tiene sentido si es volver a lo peor del pasado, que es lo que realmente está sucediendo. Por tanto, tiempo al tiempo, que volvemos a él. Se han perdido miles de vidas, familias destruidas, la Patria empobrecida, las esperanzas de muchos luchadores frustradas. Peor, sin que sea consuelo, igual ocurrió en Polonia, Ucrania, Rumania, Hungría, Rusia o China, donde los muertos se cuentan por millones. La Libertad, el restablecimiento de la Sociedad Civil, volverá cuando desaparezcan estos gobernantes. Que cada cual ponga su granito de honestidad, de civismo, y así será más temprano que tarde.]

¿Quién fue y que hizo por Cuba Antonio Guiteras Holmes? La personalidad secuestrada, e ignorada, de la Historia de Cuba.

… nació en “1,906 en Filadelfia, Pennsylvania. Hijo de padre cubano de ascendencia catalana, Calixto Guiteras, y madre estadounidense de ascendencia escocesa-irlandesa, Marie Theresse Holmes, nació en el seno de una familia de posición desahogada. (1) Desde niño creció oyendo las historias sobre su tío, José Ramón Guiteras, quien diera su vida por la libertad de Cuba durante la primera guerra de independencia y las de su tío abuelo irlandés, John Walsh, quien fuera uno de los más importantes líderes de la independencia de Irlanda. (…) Esta formación que desde pequeño recibiera en su hogar forjó a un joven íntegro, que al ingresar al bachillerato se mostraría sensibilizado por la realidad política que vivía el país. Guiteras no estuvo ajeno a la Reforma Universitaria, ni a la agitación estudiantil encabezada por Julio Antonio Mella, interesándose profundamente en ella.

Desde el Instituto de Pinar del Río,… participó activamente en las actividades que allí se realizaban para apoyar las acciones revolucionarias del estudiantado. Ya desde esta época se van destacando sus sentimientos antiimperialistas, y condena enérgicamente la política injerencista del embajador de los EE.UU. en Cuba. Conoció y admiró a Mella, a quien apoyó en su huelga de hambre, y participó activamente en el movimiento popular que se desarrolló para liberar al líder estudiantil. Comentario al margen: Mella, desde su exilio en México, fue separado del p.c.cubano por, precisamente, intentar la lucha armada en Cuba contra el tirano.

(…) En 1927 integra el Directorio Estudiantil Universitario (DEU), lo que implica su primera aparición en el escenario político cubano. A partir de entonces siempre apareció en primera fila en la lucha contra la tiranía y enarboló los ideales democráticos y antiimperialistas,…

Durante el periodo comprendido entre los años 1929 y 1932, …su accionar estuvo dirigido principalmente a la obtención de armas para la insurrección que derrocaría a la tiranía de Gerardo Machado (1925-1933).

En 1,932 decide romper con los viejos caudillos nacionalistas y fundar la Unión Revolucionaria (UR), en la que agrupa todas las pequeñas organizaciones que ya lideraba.

Los conocimientos que poseía acerca de la lucha por la independencia en Irlanda y de las guerras de independencia cubanas, así como la decepción que sentía con relación a los anteriores desempeños bélicos en que había participado, lo llevan a concebir que la única forma de lograr que la insurrección tuviera éxito fuera realizarla en el Oriente del país.

Desde el UR, Guiteras lanza el "Manifiesto al pueblo de Cuba", donde expuso un programa centrado en la unidad de todas las fuerzas antimachadistas. En este Manifiesto, Guiteras [afirma] que: "sólo la fuerza de la unión de todos los hombres —aunque posean diferentes tendencias políticas— envueltos en la lucha, por lograr un régimen de libertad y justicia, podría lograr el triunfo de una verdadera Revolución". El punto central de este documento fue el llamado a la lucha armada como vía más práctica para derrocar la tiranía.

(…) Luego de la caída de la tiranía de Gerardo Machado, Guiteras es nombrado, por el gobierno emergido del movimiento militar revolucionario del 4 de septiembre (La Pentarquía), como gobernador de la provincia de Oriente, en la cual tenía un impresionante prestigio como jefe militar y revolucionario. Fue llamado para integrar el Gabinete de Ministros del gobierno, en el cual ocupó el cargo de Ministro de Gobernación, desde el cual tomó medidas en favor del pueblo y que afectaban los intereses [de las empresas] del gobierno estadounidense en Cuba.” Texto entrecomillado del artículo sobre Antonio Guiteras de es.wikipedia.org

Medidas aplicadas, a propuestas de Guiteras, por el Dr. Ramón Grau San Martín, presidente de la República: “Creo la Secretaría de Trabajo (Ministerio). Implantó la jornada laboral de 8 horas. Estableció el jornal mínimo. Depuró los organismos estatales. Repartió tierras y proyectos de colonización. Proclamó la autonomía universitaria. Realizó la convocatoria para realizar una Asamblea Constituyente. Promulgó la rebaja de los precios de los artículos de primera necesidad. Redujo el precio de la energía eléctrica. Ordenó la intervención de la Compañía Cubana de Electricidad.” “Disolución de los partidos políticos que cooperaron con Machado. Incautación de los bienes del tirano y sus colaboradores. Nacionalización del trabajo, estipulando que el 50% de los empleos fuesen desempeñados por nativos. Reconocimiento del derecho y deber que tiene todo trabajador de sindicalizarse. Limitación de los intereses usurarios y liberalización de las condiciones en que se pactaban los préstamos. Institución del sistema de seguro y retiros para los trabajadores. Derecho de tanteo del Estado, al que se otorgó prioridad en la adquisición de bienes subastados. Municipalización de los bateyes. Ratificación y exigencia de observancia a la Ley Arteaga que prohibió pagar los sueldos, salarios y jornales por medio de fichas, vales o tickets.” Fuente: La Revolución del 30: sus dos últimos años. José A. Tabares del Real. Editorial de Ciencias Sociales. Instituto Cubano del Libro. 1,973.

Desde la caída de Machado en septiembre de 1,933 hasta 1,935, el   Ejército había ido asumiendo el poder. Por otra parte, los errores del Partido Comunista con la Huelga de Marzo de 1,935 permitieron que los intereses nacionales y extranjeros se unieran mientras se debilitaba tanto el ABC como la Joven Cuba, además del propio partido comunista, quedando prácticamente desarticulados. Además, la inminente II Guerra Mundial había cambiado la política internacional de la URSS, que necesitaba su reconocimiento por los EE.UU., lo que determinó el cambio de táctica de sus partidos en A. Latina.
  
“El 8 de mayo de 1,935, fue asesinado, junto al revolucionario venezolano Carlos Aponte Hernández, en el Morrillo, por las tropas del gobierno Batista-Caffery-Mendieta quienes llegaron hasta allí producto de una delación.

"...así se perdió la figura más empinada, el ánimo mejor templado, la voluntad más indomeñable, el brazo más enérgico y el espíritu más puro del movimiento nacional revolucionario", al decir de Raúl Roa.

De este período, recomendamos Tabares del Real, José A.: “La Revolución del 30: sus dos últimos años.” Editorial de Ciencias Sociales. 1,973.

Si este blog ha sido de su agrado, recomiéndelo a sus amigos. Gracias. Yskra y Romel.

Los blogs mangoconarroz, mangoconarrozdos y mangoconarroztres se hacen sin ánimo de lucro. No percibimos ingresos por ellos. Sólo los creamos para intentar brindarle información y entretenimiento. Por razones de espacio algunos artículos han sido resumidos. Si desea leer el texto completo debe ir al vínculo que mostramos en el tema. Salvo que se especifique lo contrario, las negritas, itálicas, y subrayados son de los Editores. El sentido de (…) y de… es indicar que se ha condensado la obra original. Los comentarios entre [ ] son del Editor. Nuestros blogs son posibles por los servicios gratuitos de diferentes empresas internacionales de comunicación y los Alertas de Google. Gracias.
 free counters

No hay comentarios:

Publicar un comentario