sábado, 29 de agosto de 2015

133. "...desconfiar de conjuros mágicos..."

“...si yo quiero que la República sea amable, si yo quiero que los cubanos amen la Nación y la República, me importa muy poco que amen al Gobierno. El Gobierno es una cosa transitoria y la República es algo que debe ser inconmovible. El Gobierno se compone de personas que pasan. La República se compone de las leyes, de los sentimientos, de la historia que son duraderos. Amar a la República no implica amar a sus gobiernos.[1]Manuel Sanguily Garrite.

El reto de los cubanos no admite soluciones mágicas. Por Fernando Ravsberg. Una bodega cubana. Foto: Raquel Pérez Díaz

HAVANA TIMES — “El gran error que cometimos en el terreno económico fue pensar que bastaba construir el socialismo para alcanzar el desarrollo”, me dijo uno de los más reputados economistas cubanos. [1] Fue una conversación informal pero aquella idea se quedó dando vueltas en mi cabeza.

Encuentro que ese pensamiento sigue vivo en las dos posiciones que toman algunos cubanos respecto al futuro de la nación. Está en los que insisten en el socialismo como fórmula mágica y quienes creen que [la] opción capitalista resolverá todos los problemas.

Unos siguen creyendo que, sin el embargo, el socialismo será automáticamente viable. Del otro lado están los que aseguran que la propiedad privada es la clave del éxito. Es como si creyeran que un sistema u otro van a garantizar por sí solo el desarrollo futuro del país.
Lo cierto es que, en poco más de un siglo, ya han pasado por los dos sistemas y en ambos casos se ha fracasado. El capitalismo cubano creó grandes riquezas pero lo logró en base a una brutal desigualdad en la que enormes fortunas se amasaron en la miseria de los campos. […sobre la base de… según me enseñó una gran profesora.]

La inequidad era tal que el programa político enarbolado por Fidel Castro como bandera para sumar seguidores, “La historia me absolverá”, se centraba en demandar más justicia social, reclamando una mejor distribución de las riquezas de la nación.

El capitalismo en Cuba fue un fracaso en muchos aspectos. (Sic) Basta leer el informe de la Juventud Universitaria Católica [Asociación Católica Universitaria (ACU) vínculo al final.] de 1,957 para comprender la desnutrición, analfabetismo, carencia de atención médica y las pésimas condiciones sanitarias en que vivían gran parte de los cubanos. (1*) [1*Este vínculo no se abre.] [Sic. (Del lat. sic, así).1. adv. Utilizado en impresos y manuscritos españoles, por lo general entre paréntesis, para dar a entender que una palabra o frase empleada en ellos, y que pudiera parecer inexacta, es textual. DRAE]

Los niveles de violencia fueron descomunales, tanto que un presidente de la República se vio en la necesidad de hacer un pacto con los pistoleros locales* y otro mandatario se asoció a los mafiosos de los EE.UU. **, los cuales hacían negocios dentro de Cuba con la más absoluta libertad [¡Con protección y participación, desde luego!]. [*Dr. Grau San Martín, famoso por “el pollilto”, “la cubanidad es amor”, “las mujeres mandan”, “la matanza de Orfila” y por negarse a exiliarse a pesar de las presiones del tirano.]. [**Fulgencio Batista y Zaldívar y su gabinete casi en pleno: la secuencia de El Padrino en La Habana se ajusta bastante a la realidad, incluida la visita al “cabaret” de la playa de Miramar y el “mentalista” que lograba la erección de su miembro (pene), el cual fue disfrutado en un viaje “exprés” a La Habana por una de las actrices más bellas y sensuales de todos los tiempos.]

El “sistema democrático” que se forjó en medio siglo de capitalismo fue caricaturesco [2]. Apenas tuvo una década de funcionamiento normal contra 40 años de crisis institucionales, 3 décadas con la *Enmienda Platt clavada en la Constitución, invasiones extranjeras [dos intervenciones militares de EE.UU., más varios intentos y golpes de estado.] (2*) [*Este vínculo (BBC) si se abre, pero informa que esta archivado y no se actualizará más.], [*Enmienda Platt: Apéndice a la Constitución de 1,902 que autorizaba la intervención militar en Cuba de los EE.UU. por diversos motivos. La de Charles Magoon fue un desastre y un latrocinio completo.]

La desigualdad entre los cubanos durante los primeros 50 años de República fue brutal. Tampoco fue un ejemplo de soberanía nacional. La dependencia de los EE.UU. fue tal que uno de sus embajadores* escribió al Departamento de Estado pidiendo cambiar de país. Decía que estaba agotado porque los políticos cubanos no hacían nada sin consultarle primero.

[También hubo hombres y políticos,- como Manuel Sanguily-, que dieron más de una respuesta digna al intervencionismo del gobierno de los EE.UU. El embajador de marras desempeñó su cargo durante el intervalo entre la caída de Machado y el año 37-38, especialmente cuando se creó la Pentarquía, hechura y monigote de los EE.UU. que junto al entonces sargento ascendido a coronel Batista, se imponían a ella. Los lacayos y timoratos no tomaban una decisión sin consultar al embajador, que para eso los puso en el cargo. En el gobierno del Dr. Carlos Prío Socarrás, con luces y sombras, otro gallo cantaría. Nuestra política contra las tiranías caribeñas y latinas fue ejemplar,- expedición de Cayo Confites-, así como la contención de la injerencia del gobierno estadounidense. Por eso le dieron el golpe de estado, en complicidad y apoyo de la Embajada. Caro nos ha costado a todos, en vidas y haciendas. Creo que este artículo, por las razones que fueren, es omiso y parcializado con la historia y la lucha del pueblo cubano por su independencia y soberanía. Tenía mejor criterio de Ravsberg. Me equivoqué, una vez más. r.h.z.]

Nixon con Batista. Pocos países de América Latina eran tan dependientes de los EE.UU. como lo fueron los cubanos. [No se rió tanto con Fidel.]

Los dirigentes revolucionarios creyeron que el socialismo [3] les permitiría resolver muchos de estos problemas y convencieron a la mayoría de la gente de que ese era el camino hacia el desarrollo económico, en una sociedad más justa y respetando la soberanía nacional.

Logran una envidiable equidad social, respecto a su entorno regional y también a la Cuba prerrevolucionaria. (Sic) La reforma agraria, la reforma urbana, la gratuidad de la salud y la educación e incluso la libreta de racionamiento garantizaron una distribución de las riquezas más justa. (4)

Cuando se agotaron las existencias acumuladas, la URSS “homologó” el modelo caribeño y comenzó a financiarlo. Sin embargo, el efecto a largo plazo fue acostumbrar a los cubanos a depender de la cadena puerto-transporte-economía interna, (5) es decir de las importaciones.
La crisis de los años 90 aterrizó a todos (Sic) a la realidad de país subdesarrollado y sin recursos naturales. (5.1)

La historia de los cubanos demuestra que las etiquetas políticas no garantizan un desarrollo con equidad.

Paradójicamente el país [el gobierno] evitó el colapso gracias a las remesas de los emigrados y al turismo. Y hoy sobrevive gracias a la venta de servicios médicos [de los que carece la población que no tenga CUC] y de otros profesionales.

50 años de brutal inequidad capitalista y otros 50 años de un socialismo incapaz de alcanzar la prosperidad económica [con el desarrollo nos conformaríamos] deberían bastar para desconfiar de conjuros mágicos que lo curan todo con solo repetir ciertas palabras o algunas consignas políticas.

En lugar de eso la nación [el partido y el gobierno] debería apoyarse en la gran diversidad de talentos que ha formado. Los intelectuales y los cubanos de a pie (Sic) podrían aportar mucho si se abrieran mecanismos de participación realmente decisorios y no meramente consultivos. [De acuerdo en lo subrayado.]

El reto de la nación [del partido y gobierno] no se vence con una etiqueta sino con un modelo de desarrollo capaz de traer prosperidad económica dando igualdad de oportunidades a todos, sin perder la cobertura universal de salud, el acceso a la educación, sosteniendo la cultura y evitando el derrumbe del deporte. (*) Visita la página de Fernando Ravsberg.


Añado: Trataré de ser breve. Este no es el Ravsberg que conocí, defendí y compartí criterios cuando escribía para la BBC “Cartas desde Cuba”. También opiné diferente, como es lógico. Este artículo parece escrito por otra persona, aunque tenga su firma. Coincido con su párrafo final, con la salvedad que “la nación” no pinta algo en las soluciones porque nunca se le ha dado participación ni en ellas ni en los problemas. Ahora, no vengan a pasar el problema a “los intelectuales y los cubanos de a pie”,- ciudadanos sin responsabilidades políticas o administrativas-, porque todos los éxitos y los fracasos son del gobierno y la dirección del Partido.

1. El gran error que cometimos en el terreno económico fue pensar que bastaba construir el socialismo para alcanzar el desarrollo”, me dijo uno de los más reputados economistas cubanos.” El reputado economista sabe que el socialismo tiene como base el desarrollo de las riquezas nacionales, la productividad del trabajo y la redistribución social de ellas. No bastan ni son suficientes, aunque necesarias, las medidas sociales si no tienen respaldo económico que las sustente. Muchos países capitalistas, los nórdicos, Islandia, incluso Singapur, son más socialistas en los hechos que muchos que tienen el pomposo nombre de República Socialista y Democrática de XXX. Socialismo, en general, es redistribución social de la riqueza creada por todos. En los nórdicos los impuestos sobre los ingresos pueden llegar al 58%, lo cual permite una redistribución y gran sistema educacional, sanitario, de seguridad social para todos y son capitalistas.

2. Sistema democrático “caricaturesco”: Sí fue “caricaturesco”, como en casi toda A. Latina, África, Asia, Medio Oriente, etc. Se luchó a sangre y fuego desde la década de 1,920 para transformar esa parodia. Se lograron resultados con el Gobierno de los Cien Días y el proceso institucional que se abre con la Constitución de 1,940,- la más democrática de América-, y el primer gobierno electo de Fulgencio Batista. Proceso interrumpido por su golpe en marzo de 1,952 a tres meses de nuevas elecciones presidenciales.

3. “Los dirigentes revolucionarios creyeron que el socialismo les permitiría resolver muchos de estos problemas y convencieron a la mayoría de la gente de que ese era el camino hacia el desarrollo económico.” Esta afirmación confunde los términos, por decir lo menos. Muchos “dirigentes insurreccionales”, miembros de los grupos de oposición como Resistencia Cívica, el Mov. 26 de Julio, el Directorio Estudiantil, Organización Auténtica, y el 95% del pueblo cubano NO ERAN SOCIALISTAS NI SABÍAN QUÉ RAYOS ERA ESO. Menos pro-soviéticos. La mayoría terminó en el exilio, presos o separados de cargos de dirección política. Lo que sí motivó gran apoyo al gobierno surgido de la insurrección popular fueron medidas como la rebaja de alquileres, de la electricidad, teléfonos, requisa de bienes robados, la Ley de Reforma Agraria que otorgó 150 mil títulos de propiedad a los campesinos aparceros, colonos, la Alfabetización, etc., pero eso no es socialismo ni cosa parecida, medidas de carácter social que no continuaron su implementación económica.

4. “…e incluso la libreta de racionamiento garantizaron una distribución de las riquezas más justa.” ¡Esta si es buena! Es como aquello de “convertir el revés en victoria”. La redistribución de la miseria NO es una medida socialista. Sobre todo porque no se aplicó ni aplica a todos. Los que mandan y tienen poder, jamás han sabido qué es hacer cola, ni que le quiten la leche a tus hijos a los siete años, ni los mil etc. que Ravsberg conoce porque ha vivido y padecido como cubano. Incluso de buena fe: un general le preguntó a su chófer qué le ocurría. Éste le explicó que su hijo cumplía siete años y le retirarían la leche. El general monto en cólera y le dijo que eso era mentira, que no podía ser… hasta que se convenció. Foto del autor, año 1,997 en España. Se aprecia la “justicia” de la libreta.

La reforma agraria, la reforma urbana, la gratuidad de la salud y la educación…” La primera es un fracaso absoluto porque no se aplicaron medidas económicas de estímulo a la producción ni crearon ni han creado, cooperativas de producción y consumo autónomas, sin interferencias políticas ni gubernamentales. En Cuba se termina la falta de alimentos en dos cosechas, si los dejan producir lo que quieran. Añado que las cooperativas de producción o servicios son una solución en muchos países capitalistas. Negocios industriales, agrícolas, informáticos, etc., que funcionan perfectamente,- como en el País Vasco-, si los dejan trabajar. La Reforma urbana se convirtió en una cueva de bandidos y burocracia. Los edificios se caen a pedazos sin remedio. NO son realmente propietarios, sino usufructuarios. La propiedad es del Estado. En otros países existe una legislación que obliga y sanciona a los propietarios que no contribuyen al mantenimiento de los edificios que son suyos y que pueden vender cuando les dé la real y reverendísima gana. La gratuidad de la salud fue una medida sin base económica. Se pudieron mantener las quintas benéficas en las que por 2.50 m.n. recibías atención médica completa. Centro Gallego, Centro Asturiano, Clínica de Dependientes, ¡Hasta la Fundación Sanchén! fuente de ingresos del P. Soc. Popular brindaba excelente servicio. El Estado, menos uno del tercer mundo, no puede asumir el costo de la salud pública totalmente. El cooperativismo sanitario es una medida socialista viable que ha sido ignorada porque ellos, los que mandan, tienen sus propios y exclusivos hospitales o las relaciones para recibir atención médica. NO toque el tema amigo Ravsberg que Ud. tuvo que correr con sus hijos enfermos para ver dónde los podía atender. Yo tuve un buen amigo coronel que me buscó donde operarme de la vista y otro bueno también que le buscó la mejor cirujana oncológica a mi esposa para una radical de mama en el matadero asqueroso que era, o es, el Oncológico de La Habana. No me caliente las pelotas, que son historias que todavía duelen. La educación es un gran fracaso actual y UD. LO SABE. No hay maestros porque con ese sueldo no se puede vivir. Son alumnos de años superiores los que “imparten clases” ¡¡¡¡en las Universidades!!! Se han “formado” por miles y por cientos de miles han abandonado su labor porque no tenían vocación, porque no podían vivir con los sueldos, porque tenían que aprobar a todos. ¿Recuerda el 100% de promoción en las secundarias cuando el Gallego Fernández? No ha cambiado mucho la situación. Fui alumno y profesor durante 25 años. Los tuve excelentes,- como Leonor Amaro o Antonio Azcuy-, e imbéciles e ignaros que no nombró aquí. La UCI es una fábrica, como Medicina, de emigrantes y poco más

5. “…el efecto a largo plazo fue acostumbrar a los cubanos a depender de la cadena puerto-transporte-economía interna.” ¡Así que después de cornudos, apaleados! Ahora resulta que, porque el gobierno y el Partido no supieron crear más que caprichos e ignorar la realidad de la agricultura, el pueblo cubano es culpable de que se importarán ¡tomates! de Bulgaria!, ¡Carne rusa! cuando en 1,959 Cuba tenía más ganado vacuno, sin contar el porcino, que habitantes. Además, eso de acostumbrar a los cubanos no viene a cuento, porque era perseguir lo poco que llegaba antes que el bodeguero lo revendiera. ¡Ojala estuviera acostumbrado a dar de comer a mis hijos con lo que vendían!

5.1. “La crisis de los años 90 aterrizó a todos a la realidad de país subdesarrollado y sin recursos naturales.” No los “aterrizo”, los aterrorizo. No a todos, sino a los cubanos de a pie. En la TV se veía al “Hombre del Tiempo”, al bueno de Alonso, transparente; ídem a los comentaristas de cine. Mi esposa perdió 45 lb. (23 kilos). Yo me quedé en huesos y piel. Desayuno de hojas de limón, almuerzo de plátanos de mi patio. Mi pobre padre, un hueso ambulante con 92 años. Además, no reaccionaron Partido ni gobierno ante esa realidad: tardaron 20 años en iniciar cambios, los actuales, que sólo conducen al capitalismo puro y duro.El socialismo, se fue a bolina.” diría Roa” y tendría razón. Foto del autor: de derecha a izq. mi esposa, el demacrado, yo, al lado, el flaco de mi hijo, un primo y su amigo en el Hotel Plaza. Año 91/92.

DEL MUNDO TRAIGO UN CANTAR…
Se acerca una nueva era de Internet en Cuba VOA El restablecimiento de las relaciones diplomáticas entre Cuba y EE.UU. han abierto la puerta para garantizar un mejor acceso a Internet en la Isla donde hasta ahora era casi imposible conectarse. Más


Las fotos de la NASA que muestran el impacto del cambio... www.clarin.com/... La agencia espacial estadounidense difundió imágenes satelitales de la Tierra que, comparadas con las de años anteriores, revelan sus dramáticos efectos en nuestro planeta. Míralas.




Aforismos y frases célebres:"¿Miedo a la muerte? Uno debe temerle a la vida, no a la muerte." (1,901-†1,992) Marlene Dietrich “Fue una actriz y cantante alemana que adoptó la nacionalidad estadounidense. Es considerada como uno de los principales mitos del séptimo arte y también como la novena mejor estrella femenina de todos los tiempos por el American Film Institute. es.wikiquote.org

EFEMERIDES mundiales:
28 de agosto de: 1,870 - Escribe Martí poema desde el presidio. En esta fecha José Martí (17 años) escribe el poema A MI MADRE, cuando se encontraba en prisión acusado de infidencia. El texto del poema es el siguiente: “Mírame, madre, y por tu amor no llores:/Si esclavo de mi edad y mis doctrinas/ Tu mártir corazón llené de espinas, / Piensa que nacen entre espinas flores.” 1º de septiembre de: 1,851 - Muere Narciso López. Nace en Caracas en 1,798 y viene a Cuba en 1,841. A las órdenes del general Valdés desempeña varios cargos, entre ellos, el de gobernador de Trinidad. En su relación con los cubanos, se solidariza con las ideas independentistas y organiza una conspiración, que descubierta precipita su salida hacia EE.UU. donde se une a los cubanos emigrados. El 19 de mayo de 1,850 arriba a Cárdenas al frente de su primera expedición armada. Su segunda expedición zarpa el 1º de agosto de 1,851 desembarcando en Las Pozas (Pinar del Río) el día 12. Cae prisionero el 29 de agosto siendo conducido a La Habana, donde es condenado a garrote vil, el primero de septiembre, en la explanada de La Punta. ¡Gloria a los Mártires de la Patria! 3 de septiembre de: 1,808 - Nace Tranquilino Sandalio Noda. Agrimensor, poeta y escritor. Nació en Artemisa el 3 de septiembre de 1,808. Fue socio de mérito de la Sociedad Económica de Amigos del País. Alcanzó el título de agrimensor titular de la Academia Pretorial en 1,840. Adquirió de forma autodidacta el conocimiento de varias lenguas. Trabajó para la implantación del Sistema Métrico Decimal y colaboró en la prensa de la época. Autor de "Atlas matemático, físico y político" y de "Memoria sobre el Sistema Métrico Decimal y ventajas de su implantación". Murió en 1,866. Ignorado por las nuevas generaciones, es uno de los sabios más destacados nacidos en Cuba. “La casa de las Gárgolas”, en Pinar del Río, es un Museo de Historia Natural con su nombre. Su biografía es digna de admiración y lectura, que le ofrecemos en este vínculo:

Fuentes Principales: efemérides.cuba.cu; es.wikiquote.org; es.wikipedia.org; datos históricos del autor.

Si este blog ha sido de su agrado, recomiéndelo a sus amigos. Gracias. Yskra y Romel.

Los blogs mangoconarroz, mangoconarrozdos y mangoconarroztres se hacen sin intención de lucro. No percibimos ingresos por ellos. Sólo los creamos para intentar brindarle información y entretenimiento. Por razones de espacio, algunos artículos han sido resumidos. Si desea leer el texto completo debe ir al vínculo que mostramos en el tema. Salvo que se especifique lo contrario, las negritas, itálicas, y subrayados son de los editores. El sentido de (…) y de… es indicar que se ha condensado el original. Los comentarios entre [ ] y las explicaciones en letra de 10 puntos entre paréntesis son del Editor. Nuestros blogs son posibles por los servicios gratuitos de diferentes empresas internacionales de comunicación. Gracias.

[1] Citado por el historiador Octavio R. Costa.

free counters

sábado, 22 de agosto de 2015

132. Crucipalabras.

“...si yo quiero que la República sea amable, si yo quiero que los cubanos amen la Nación y la República, me importa muy poco que amen al Gobierno. El Gobierno es una cosa transitoria y la República es algo que debe ser inconmovible. El Gobierno se compone de personas que pasan. La República se compone de las leyes, de los sentimientos, de la historia que son duraderos. Amar a la República no implica amar a sus gobiernos.[1]Manuel Sanguily Garrite.

Por Lili Poupeé. cuba contemporanea.com Como he dicho otras veces, me encantan los juegos de palabras. Los crucigramas, las sopas de letras, los acrósticos, los “enlaces de vocablos”, esas formas de entretenimiento me resultan muy divertidas. Y además, educadoras, qué duda cabe. Mucho antes de que se recomendara esta manera de ocupar el tiempo libre como terapia para alejar el Alzheimer, ya éramos muchos los aficionados a jugar con las palabras, a nivel mundial.

Al parecer, se han cumplido 101 años del primer crucigrama que se publicó en el suplemento dominical Fun, del New York World. Según otra información, las primeras versiones de ese entretenimiento aparecieron en el siglo XIX en Inglaterra, pero, en cualquier caso, se le atribuye al periodista británico Arthur Wynne la gloria de haber hecho pública esta forma de instruirse divirtiéndose, luego de transformar un rompecabezas que su abuelo le había enseñado a resolver. Entre las modificaciones de Arthur están el invento de los cuadros negros entre palabra y palabra, y las claves para adivinar los vocablos.

Cuando revisamos la historia de los crucigramas, descubrimos, al menos, un par de datos interesantes: Liverpool no solo aportó al mundo la genialidad de los Beatles, sino también al creador moderno de los cruces de palabras, y por un error tipográfico del periódico New York World, que consistió en alterar el orden de las palabras Word Cross en Cross Word, nació el nuevo vocablo que conocemos hoy día.
Lo cierto es que a los cubanos nos gusta dejar pasar el tiempo en colas, intentando resolver acertijos que no sean tratar de adivinar a qué hora llegará la funcionaria de Vivienda o del local adonde hayamos tenido que carenar. Porque sería una misión imposible que siempre perderíamos. Los crucigramas y sus variantes, sin embargo, suelen ser más dóciles.

Los hay de distinto formato, de variada complejidad, silábicos o de letras: es amplia la versatilidad que emplean sus creadores, a quienes rindo tributo. Debe ser difícil imaginar combinaciones de vocablos, hallarles significación real y dibujar un esquema donde ir colocando lo que el jugador considere más acertado.

Como es lógico, cada país tiene sus códigos lingüísticos, su forma de recrear el abecedario, sus juegos preferidos. De ahí que resulte casi imposible tratar de resolver un crucigrama extranjero, aun cuando sea, como nosotros, de una comunidad hispanohablante. Los de México, por ejemplo, son casi inentendibles. Los de España, otro tanto. Compartir un mismo idioma no asegura que nos expresemos igual, en términos cotidianos. [Si en España pides “un bombillo” te traen un llavín,-  cerradura-,  de puerta. Es bombilla como denominan a un tubo o foco de luz. Si pides una pila, te traen una de linterna, aquí son grifos,- como en Oriente-, no entienden carro, sino coche; no botan, sino tiran y no se bañan, se duchan…]

La cuestión se complica cuando un crucigrama cubano debe ser resuelto con palabras foráneas. Los ejemplos son muchos. Citaré textualmente algunos recientes: “En México: moño”; “En México: elegante”; “En Argentina: industria de las salazones”; “En México: petimetre”; “En Bolivia: Cruce de dos ríos”; “En América central: pollo sin plumas”.

En ocasiones se exigen conocimientos de geografía francamente imposibles. En estos casos, no queda más remedio que ir a la hoja de Soluciones ipso facto, [inmediatamente, en el acto] porque no se trata de que hayamos olvidado la palabra correcta, sino de que jamás hemos tenido ni pálida idea de ella. Verbigracia: “Zona ganadera del nordeste brasileño”; “Municipio de Bélgica”; “Humanista holandés”. El desconocimiento de la flora y la fauna de otros países nos avergüenza, porque no sabemos contestar preguntas como “Palma filipina”, “Volcán de Sicilia”, “Árbol leguminoso de las Antillas”, “Río de Rusia”, “Ave trepadora de México” y la mejor de todas: “Cierta palmera pequeña de Costa Rica”.

Quienes solemos buscar distintas variantes de cruzar palabras, llegamos a identificar estilos diferentes en los creadores de estos entretenimientos, y seleccionamos el que sea de nuestro agrado. A mí, por ejemplo, me gustan los ingeniosos, los que me causan gracia. No es lo mismo pedir “Mario Antúnez Oropesa, iniciales” que “Dirigente chino fallecido”. Mao, por cierto, aparece en incontables páginas de crucigramas, como si solo él hubiera muerto en la República Popular China, donde, como es natural, mueren personas a diario, sean dirigentes o no. Algo similar ocurre con Lot, cuya mujer fue convertida en estatua de sal, y con Ra, Dios del Sol según los egipcios.

Sin otro apellido”, “Escuela Nacional de Arte” y “Hermano de mi padre” son significados permanentes, al igual que Pi, “la constante matemática”, “Alcohólicos Anónimos”, “Pasado Meridiano” y “Antes de Nuestra Era”. Casi puede decirse que SOA, ENA, TIO, PI, AA, PM y ANE no faltan nunca a la fiesta de las letras. Por razones de comodidad, supongo, algunos términos son acuñados como exclusivos, lo cual resulta graciosísimo. “Ala” es siempre parte del avión o del ave, “Col” es la única planta hortense, “” la única infusión, y “Sala” la pieza favorecida de una casa. O sea, un avión nunca tiene hélices, ni un pájaro posee pico ni plumas; no existen la acelga ni el comedor, según los crucigramas comunes.

Otra variedad muy simpática es la manera de dividir palabras, según el método que prefiera el inventor del juego. Si deben colocarse las letras PEL, hay quien pide: “Pedro Esmérido López”, mientras otros escogen “Pelees hasta la mitad”. Si es necesario colocar TIS, puede solicitarse “Tamara Iñazo Suárez” o “Final de mentís”. A veces se raya en lo absurdo, lo cual enriquece la diversión: “Están en pollo” en lugar de “consonantes o vocales de pollo”. Solo nos orientan la búsqueda de letras, sin más datos. “Medio cráter”, “el de La Habana está en el Morro” o el exquisito “Primero” nos dejan a medio camino entre la pena y el desconsuelo, porque no es fácil admitir que debamos poner CRA y FARO en los dos primeros ejemplos, y debatirnos en qué habrá querido decir el autor del crucigrama con el críptico mensaje “Primero”: ¿será Adán… o el número Uno?

De una forma u otra, siempre terminamos por consultar el capítulo “Soluciones”, ya sea para plagiar el resultado, o para comprobar nuestros conocimientos. No se descarta la posibilidad de interactuar con el responsable del desvelo que implica resolver un crucigrama, al estilo de un monólogo. He visto compatriotas en medio de la cola para inscribir la casa, proferir insultos mientras rellenan los espacios en blanco de un cruce de palabras, y a otros exclamar satisfechos “!Lo sabía, lo sabía!”.

Por todo lo expresado, recomiendo fervientemente adherirse al pasatiempo instructivo de aprender jugando, en lo que llegan funcionarios, guaguas, cuños, firmas y el papeleo infinito de nuestra querida burocracia. Quien quita que un día aprendamos al fin lo que significa “En Honduras y Venezuela, pasar una cuerda por un agujero abierto en la nariz de la res para obligarla a caminar”. Más:

DEL MUNDO TRAIGO UN CANTAR…

Un sacerdote argentino rescató a 500 mil personas de la pobreza extrema en África: Candidato al Nobel de la Paz.

El padre Pedro Opeka llegó a África a los 22 años, después de su ordenación. Allí quedó impactado por la cantidad de gente que vivía de la basura. Y decidió hacer algo: terminó armando una verdadera ciudad de 25 mil habitantes, 17 barrios, con 5 guarderías, 4 escuelas, un liceo para mayores y 4 bibliotecas. El 60% menor de 15 años. En total, 10 mil los escolarizados. El sacerdote argentino Pedro Opeka, a quien llaman "Madre Teresa con pantalones". (Foto: María Eugenia Cerutti) Por Mariano Gavira

Cuando tenía 10 años ayudaba a su padre a levantar paredes en la construcción. A los 14 ya había leído la Biblia. A los 17 conoció lo que era la pobreza de los Mapuches del Sur y les construyó una casa para que se resguardasen del frío. A los 22 viajó a Madagascar, uno de los países más pobres de África, y se instaló para siempre. Allí rescató a más de medio millón de personas que vivían de la basura, creó pueblos y colegios y hoy es considerado el “Albañil de Dios”. Su nombre es Pedro Opeka y este año fue propuesto como candidato para Premio Nobel de la Paz.

El Padre Pedro recibe en la casa de Ramos Mejía, donde ahora vive un hermano que está enfermo y al que vino a visitar por una semana. La casa parece un museo: hay fotos de él en África, libros, condecoraciones. Pedro tiene ojos celestes y barba blanca, de su cuello cuelga una cruz desde hace 30 años. Gesticula, sonríe y algunas palabras se le patinan producto de hablar cinco idiomas.

Nadie es profeta en su tierra”, dice una de sus hermanas. En Argentina muy pocos lo conocen, pero en el mundo circulan más de 10 libros sobre su obra y su trabajo quedó registrado en 7 documentales, incluido uno de Jacques Cousteau. (…) A los 22 años la congregación de San Vicente de Paul le ofreció viajar a Madagascar, y no dudó. En ese lugar conoció la miseria: “Cuando llegué a Antananarivo, la capital, vi miles y miles de personas que vivían de uno de los basurales más grandes del mundo. Esa noche no dormí y le pedí a Dios que me diera fuerzas para rescatarlos de ahí”.

Y eso hizo. Volvió a Argentina para ordenarse sacerdote en Luján y marchó a su lugar en el mundo con los humildes.

Le tomó tiempo ganar la confianza del pueblo y utilizó el fútbol para acercarse a la población y romper con el estigma de ser el único blanco. En 1,990, puso la primera piedra en Akamasoa (que significa “Los buenos amigos” en el idioma malgache), un lugar para los pobres. Para quedarse a vivir allí solo es necesario trabajar, enviar los hijos al colegio y respetar las normas básicas de convivencia. Akamasoa se convirtió en una gran ciudad,…

Este año el Padre Pedro fue propuesto como candidato al Nobel de la Paz, pero no olvida ni Argentina ni políticos: “Los planes sociales son lo peor que se le puede hacer a un pobre. El asistencialismo debe existir siempre con trabajo. El que no trabaja que no coma*, asegura y opina: “El país lo veo estancado, sin haber crecido. Argentina, que puede darle de comer a toda África, no puede tener gente con hambre”. Opeka dice que no hay que sacar las villas, sino embellecerlas: “Las personas que viven ahí sienten ese lugar como propio, se debe fomentar la idea de que las casas son su hogar y que cuanto más lindas estén, de una manera más digna van a poder vivir”.
[*Coincido con ese criterio. Todo hombre tiene derecho a ganarse el sustento propio y de su familia con un trabajo. La limosna encubierta como “seguridad social” o “asistencia social” sin la contrapartida de una labor del beneficiado degenera la condición humana. Algunos dicen que eso es socialismo. Falso: el principio socialista es de cada cual según su capacidad a cada cual según su trabajo
Se suele sacar de contexto la afirmación de Marx “de cada cual según su capacidad a cada cual según sus necesidades”, porque para satisfacer las necesidades es necesario primero el cumplimiento de este párrafo que completa y limita satisfacer necesidades para todos: “En una fase superior de la sociedad comunista, cuando haya desaparecido la subordinación esclavizadora de los individuos a la división del trabajo, y con ella, el contraste entre el trabajo intelectual y el trabajo manual; cuando el trabajo no sea solamente un medio de vida, sino la primera necesidad vital; cuando, con el desarrollo de los individuos en todos sus aspectos, crezcan también las fuerzas productivas y corran a chorro lleno los manantiales de la riqueza colectiva, sólo entonces podrá rebasarse totalmente el estrecho horizonte del derecho burgués y la sociedad podrá escribir en sus banderas: ¡De cada cual, según sus capacidades; a cada cual según sus necesidades! C. Marx: Crítica del Programa de Gotha. La omisión de esta conclusión conduce al populismo rampante, a la demagogia y al desastre.]

Post scriptum: 23/08/15: Este final de Marx explica porqué su Critica (1,875) estuvo secuestrada hasta 1,891. Se publicó por decisión de Engels, en contra de la voluntad de la dirección de la socialdemocracia alemana. Además, éste “suavizó” algunas expresiones aún más duras de Marx. También se desprende de las mismas, que esa sociedad “superior”, si se llega a ella, es cosa de un futuro muy lejano cuando exista el “hombre nuevo” no el de hoy ni el del siglo XXX.

El folleto homónimo del Dr. Ernesto Guevara puede ser interpretado igualmente como una advertencia contra el proceso político-económico de anarquía iniciado en Cuba a partir del 64-65 que, felizmente, está retornando a bases económicas y sociales realistas, aunque muy lejos siquiera de la socialdemocracia. r.h.z.]


EE.UU. y Cuba con cargada agenda bilateral VOA Luego del momento histórico entre EE.UU. y Cuba al reabrir sus embajadas en ambas naciones, ahora llega una dura etapa de negociaciones sobre... Foto VOA: Kerry se reúne con disidentes cubanos.

El dinero de los particulares se escapa de Cuba Cubanet Si algo ha hecho saltar la alarma en las entidades financieras cubanas pero, sobre todo, entre los diseñadores de ese plan de... Más abriendo el vínculo.

Estados Unidos trabaja para reanudar los vuelos comerciales a Cuba ABC.es La Casa Blanca busca un acuerdo con Cuba para iniciar vuelos comerciales programados entre ambos países a partir del próximo mes de diciembre,...

Aforismos y frases célebres:
1. "La humanidad, partiendo de la nada y con su sólo esfuerzo, ha llegado a alcanzar las más altas cotas de miseria." Groucho Marx
2. "Nadie ofrece tanto como el que no va a cumplir." Francisco de Quevedo.

EFEMERIDES mundiales:21 de agosto de: 1,900 - Nace Pedro Kourí Esmeja en Haití. Residió en Cuba desde temprana edad y creó, junto a dos de sus más cercanos colaboradores, los profesores Basnuevo y Sotolongo, una verdadera escuela de Parasitología reconocida por muchos años en este continente y en el mundo. Gracias a los esfuerzos de Pedro Kourí y el resto de los profesores de la antigua cátedra de Parasitología y enfermedades tropicales, nace en 1,937 el actual Instituto de Medicina Tropical, ubicado en sus inicios en el hospital Calixto García. 1,955: 1955 - Huelga de las comunicaciones. En esta fecha culminó el paro protagonizado en toda Cuba por los trabajadores del Ministerio de Comunicaciones en protesta contra la decisión del tirano Batista de suprimir el pago por antigüedad, medida que significaba rebaja en sus salarios. La movilización general forzó al gobierno a un entendimiento con los huelguistas. 22 de agosto de: 1,907 - Nace la escritora Dolores (Loló) de la Torriente Urdanivia. Abogada, escritora y profesora, nació en Manzanillo. Desde muy pequeña se trasladó a La Habana, donde se vinculó tempranamente a las luchas políticas. Participó en el Primer Congreso de Mujeres y el de Estudiantes en 1,923; se graduó de Derecho en la Universidad de La Habana y cursó tres años de Filosofía y Letras. En 1,931 ingresó en el Partido Comunista y combatió la tiranía de Machado. Sufrió prisión de 1,935 a 1,937, y al quedar en libertad viajó a México a finales de los años 30, donde se casó con Jorge Vivo, profesor de la UNAM y ex dirigente del PCC de la época, separado del Partido por discrepancias con su línea soviética. Loló regresó a Cuba, en 1,952, volvió a ejercer como abogada y colaboró con numerosas publicaciones. Murió en La Habana en agosto de 1,983. 24 de agosto de: 1,879 - Se inicia la Guerra Chiquita. Este día, como un nuevo intento de proseguir la guerra de los Diez Años iniciada en 1,868: comienza la Guerra Chiquita. Las autoridades españolas descubrieron las redes clandestinas antes del estallido. Calixto García, jefe del movimiento, demora la entrada de Maceo a la guerra y él también se incorpora tardíamente, dejando a las tropas sin un mando político militar centralizado. 1,933 - Muere Alfredo López. Nacido en 1,894, fue fundador de la Federación Obrera de La Habana y más tarde su secretario general. Fue activo opositor de la política injerencista de EE.UU., organizador de la huelga de tipógrafos de 1,919, fundador junto a Julio Antonio Mella de la Universidad Popular José Martí y factor determinante en el éxito del II Congreso Obrero Nacional celebrado en 1,925. Secuestrado por los esbirros de Machado el 20 de julio de 1,926 y conducido a la fortaleza de Atarés. Su cadáver fue hallado el 24 de agosto de 1,933, en una caballeriza del Castillo de Atarés. 26 de agosto de: 1,789 – Aprobada la Declaración de los Derechos del Hombre. La Revolución Francesa abrió un camino de transformaciones para la Humanidad. Expresión de esto fue la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, la cual proclamaba en su primer artículo que los hombres nacen libres e iguales en derechos. Además precisaba el derecho a la libertad de expresión, a la seguridad y a la resistencia contra la opresión, así como el derecho a la propiedad capitalista en contraposición con la feudal.

Fuentes Principales: efemérides.cuba.cu; es.wikiquote.org; datos históricos del autor.

Si este blog ha sido de su agrado, recomiéndelo a sus amigos. Gracias. Yskra y Romel.

Los blogs mangoconarroz, mangoconarrozdos y mangoconarroztres se hacen sin intención de lucro. No percibimos ingresos por ellos. Sólo los creamos para intentar brindarle información y entretenimiento. Por razones de espacio, algunos artículos han sido resumidos. Si desea leer el texto completo debe ir al vínculo que mostramos en el tema. Salvo que se especifique lo contrario, las negritas, itálicas, y subrayados son de los editores. El sentido de (…) y de… es indicar que se ha condensado el original. Los comentarios entre [ ] y las explicaciones en letra de 10 puntos entre paréntesis son del Editor. Nuestros blogs son posibles por los servicios gratuitos de diferentes empresas internacionales de comunicación. Gracias.

[1] Citado por el historiador Octavio R. Costa.

free counters

jueves, 13 de agosto de 2015

131. Un hereje en el convento.

“...si yo quiero que la República sea amable, si yo quiero que los cubanos amen la Nación y la República, me importa muy poco que amen al Gobierno. El Gobierno es una cosa transitoria y la República es algo que debe ser inconmovible. El Gobierno se compone de personas que pasan. La República se compone de las leyes, de los sentimientos, de la historia que son duraderos. Amar a la República no implica amar a sus gobiernos.[1]Manuel Sanguily Garrite.

Conversación con Aurelio Alonso Foto: CubaxDentro Comentarios por Ángel Marqués Dolz. [Nota del Editor. Este blog está dirigido fundamentalmente a cubanos menores de 50-60 años y a los estudiosos del proceso que se inicia en Cuba en 1,959. Su propósito es dar a conocer aspectos generalmente omitidos en la educación nacional y/o la información pública cubana. La entrevista que les ofrecemos permite una mirada objetiva, no dogmática, abierta de una parte de nuestra historia. Añadiremos puntualizaciones personales a continuación de las agudas respuestas de Aurelio Alonso, con quien mantuve estrecha relación y a quien siempre he respetado por su honestidad intelectual, expresada dentro de los limitados marcos de la sociedad cubana. El espacio disponible nos obliga a escoger aquellas preguntas/respuestas que estimamos más relevantes. El lector que desee leer el texto íntegro podrá hacerlo abriendo el vínculo final. Así mismo, suprimimos el resto de secciones. Creo que merece la pena. Ud. decidirá.]

Cuando vino el segundo papa a Cuba ya usaba un bastón. Tres años después usa dos. Las rodillas le fallan, el cerebro no. A sus 76 años, Aurelio Alonso da señales de un pensamiento a prueba de dogmas, riesgo que suele venir tomado de la mano del tiempo. “…Si un marxista asume que todo lo que dijo Marx es válido, entonces no podrá serlo”, asegura en una de sus ideas polémicas que definen a este agudo intelectual, subdirector de la revista Casa de las Américas, y Premio Nacional de Ciencias Sociales 2,013.

Alonso sostiene que, como otros de su generación, fue obligado a vivir un exilio intelectual dentro de Cuba como consecuencia de la imposición de un marxismo de corte soviético, que desplazó a las posturas heterodoxas de los espacios de enseñanza y difusión mediática. La fecha de partida hacia ese exilio llegó para el sociólogo con el cierre, en los años setenta, de la revista Pensamiento Crítico (de cuyo consejo editorial era miembro) y del departamento de Filosofía de la Universidad de La Habana (U.H.) (donde impartía clases) como consecuencia de un cerrado compromiso con la ideología del Kremlin asumido entonces por el proyecto cubano.

P.- ¿Por qué usted cree que la universidad cubana es todavía un reservorio residual de aquella ortodoxia, cuando debería ser lo contrario? R.-Pienso que la universidad sufrió mucho un estancamiento muy fuerte en los setenta. No sé hasta qué punto se ha logrado recuperar. Hay espacios en la universidad que muestran esa recuperación, pero el cuerpo institucional en general, a mi juicio, no se ha recuperado todavía.

Añade el Editor: por la expresión “universidad cubana” creo entender que Aurelio se refiere NO a la (UH), sino al conjunto del mundo intelectual que constituye la educación superior cubana, alumnado y profesorado. Por “fecha de partida” estimo que es el final de un proceso abierto de discusión ideológica que comienza desde la irrupción del Partido Socialista Popular (PSP) y sus dirigentes en la proyección sovietizante de aquello que fue calificado por su máximo dirigente como una revolución humanista”, “tan verde como nuestras palmasDesde 1,959 a 1,963-4 existió diversidad de criterios sobre la concepción ideológica y su proyección social. Revísese el periódico Revolución del período y allí encontrará los escritos dogmáticos de Blas Roca y las respuestas abiertas y discrepantes de Alfredo Guevara. El PSP concentró rápidamente en sus manos, tanto el aparato de represión, como la creación de las Escuelas Básicas de Instrucción Revolucionarias (EBIR) que introdujeron los dogmas,- y los manuales-, soviéticos como únicas verdades, además de formar,- deformar-, el pensamiento político de toda una generación. Los insurreccionales provenientes del Ejército Rebelde, del Mov. 26 de Julio, del Directorio Estudiantil, de las Brigadas de Acción y Sabotaje urbanas, etc., fueron relevados de sus responsabilidades de dirección y situados en cargos administrativos sin influencia en el desarrollo social. Además del exilio y prisión masiva de aquellos que no aceptaban el socialismo soviético como una alternativa válida para Cuba.

El Dpto. de Filosofía de la U.H. fue el último baluarte de esa lucha por un pensamiento socialista propio, nacional, independiente. Con él cayeron, en los setenta, decenas de intelectuales nacionales y extranjeros, profesores y alumnos de diversos centro de educación superior,- U. de Las Villas, U. de Oriente-, ante el ya imbatible seguidismo soviético.

P.- ¿Existe un pensamiento marxista cubano en la diáspora? R.- Hay un pensamiento cubano en la diáspora, pero no conozco un pensamiento marxista cubano en la diáspora. Creo que hay un pensamiento cubano en la diáspora que tiene mucho de positivo; incluso, a veces, aquel que es crítico hacia la Revolución. Estimo que es un pensamiento que no se puede desechar y que nosotros tenemos que incorporar; tenemos que incorporar un pensamiento de oposición también en este país, tenemos que habituarnos a eso, a que exista un espacio de legitimidad para el que piensa en contrario, no solamente distinto, que pueda polemizar, debatir, publicar, que pueda existir.

P.- ¿Eso explica su respaldo a una iniciativa como Cuba posible? R.-Eso explica la forma en que me he manifestado en todo lo que puedo decir. Tengo en mi trayectoria personal un exilio intelectual, se puede decir, como todos los compañeros de mi generación. No hubo exilio total porque seguí haciendo cosas, pero a mí se me vedó la entrada al aula universitaria, como a todos mis compañeros del grupo de Pensamiento Crítico. Es decir, para mí los setenta excluían la posibilidad de enseñar cualquier asignatura ideológica en un aula. (…)                             Afortunadamente en Cuba no hubo estalinismo al extremo, como en la Unión Soviética, pero tuve que pasar una especie de exilio académico y entonces realicé un retorno a principios de los noventa, y algunos de mis compañeros un poco antes, porque se creó el Centro de Estudios de América (C.E.A.) bajo la dirección, desde el Partido, del comandante Manuel Piñeiro. Se me posibilita unirme a ese grupo y también a otros compañeros de la vieja guardia; tal vez eso incidió en que el Centro de Estudios de América volviera a ser un foco de preocupación y tuviésemos que afrontar, veinticinco años después, otra situación de exilio interior, aunque en esta ocasión con un final menos dramático que la anterior. [Le ofrecemos un vínculo al final sobre el CEA.]

(…) Lo que pasó con nosotros pasó con la Sociología, que cerró como carrera universitaria. (…) Hay muchas carreras del mundo de las ciencias sociales que no existen en la Universidad de La Habana, ni en la academia cubana, porque durante años [décadas] se pensó que la sociología era una ciencia burguesa y que el materialismo histórico, que la había reemplazado, daba la respuesta a todo lo que había que responder desde el punto de vista sociológico. (…)... de esas secuencias de coyunturas adversas, se ha formado una generación de investigadores muy capaces, a contrapelo de las circunstancias. Centro de Estudios de América. Foto: www.cubaencuentro.com

P.- ¿Por qué las instancias, digamos que ejecutivas, prestan poca atención a los científicos sociales? R.- Hay un dilema entre el político y el científico, que Max Weber estudió muy bien y le dedicó un libro, precisamente, el cual es un aporte a la ciencia social, porque no todos los aportes a las disciplinas que estudian la sociedad vienen desde dentro del marxismo. Para los políticos es muy difícil aceptar que ellos no sean la expresión de la sabiduría política ante cada respuesta a la realidad; es decir, aunque teóricamente estuvieran dispuestos a equivocarse, nunca van a estar dispuestos a que otra persona tenga razón cuando opina en discrepancia de lo que se ha asumido como visión oficial.

(…) Cuba revolucionaria nace y se declara socialista y se hace socialista bajo el paraguas ideológico, no solamente de un nacionalismo cubano, sino de un socialismo cuya expresión institucional estaba en las filas del P.S.P. Los de Pensamiento Crítico no éramos la posición oficial; la posición oficial la dominaba más bien la posición ortodoxa, como todavía la domina en cierta medida. Aunque hoy hay mucha más apertura y comprensión que antes, no puedo decir que eso se haya terminado, ni va a terminar hasta que no pasen una o dos generaciones.

Añade el Editor: el problema es que no es aceptable ni será aceptada esa “ortodoxia” que significa continuar sin democracia, sin libertad de expresión y discusión. Que frena los cambios imprescindibles por intereses personales intelectuales, económicos y sociales de “la nueva clase”. En un marco menos represivo que el actual, saltará por los aires, como en China o Vietnam.

P.-Y el estalinismo, ¿está muerto y enterrado? R.-El estalinismo nunca se eliminó del todo, porque lo que hizo la crítica del culto a la personalidad fue reducir el estalinismo a un problema psicológico, (…). En todo caso había que criticarle los crímenes a Stalin, porque esa fue a una perversión propia de Stalin.Pero no era un problema solo de culto a la personalidad, era un problema mucho más complejo, pues que ese personaje llamado Stalin –que no se puede negar que también hizo cosas brillantes– condujo a la Unión Soviética como un monarca, como un zar, como un emperador, que deformó el Estado soviético institucionalmente, y creó una noción de todopoderoso; una visión partidocrática para manejar la sociedad . Deformación de la cual nosotros hemos heredado mucho. (…) La diferencia esencial entre el pluripartidismo y el unipartidismo no es una diferencia cuantitativa; es cualitativa. La cuestión radica en cómo pensamos al partido, qué función le debemos atribuir al partido. Creo que no puede ser la función de poder que tiene ahora, pero tampoco creo que deba limitarse a expresar de una función de contienda dentro del esquema electoral. Creo acercarme más a la idea de un partido revolucionario como lo veía Martí que como lo diseñó Lenin. Y no lo digo por nacionalismo [patriotismo] sino en búsqueda de una coherencia conceptual.

P.- Para conducir una guerra, pero no una repúblicaR.- No se puede afirmar que Martí estuviera a favor del unipartidismo, pero es evidente que estaba a favor de un partido revolucionario para la guerra, y no solo para la guerra sino para formar la república; un partido que tuviera una visión ética. Pienso que en Chibás había algo de eso también sin que fuera marxista; y en la juventud ortodoxa de la época hay un proyecto de programa redactado por Max Lesnik y otros jóvenes ortodoxos, el cual en algunos aspectos estaba a la izquierda del programa del Moncada. El programa del Moncada tiene un significado enorme: es el programa de los revolucionarios que han tomado las armas y que han mostrado el camino en la práctica. Esa idea de que el programa del Moncada fue superado rápidamente por la Revolución me parece muy discutible; más bien diría que el programa del Moncada fue reemplazado por un programa más afín a un socialismo estatista, que confundió la socialización con la estatización de la propiedad, y que fue poco realista en varios sentidos, que asumió esquemas ajenos y experiencias de otros.

P.-Buscando caminos exitosos, ¿debemos mirar hacia el modelo asiático de socialismo? R.- No sé, no sé. Creo que tenemos que crearlo nosotros a nuestra imagen y semejanza. El hecho de que los vietnamitas hayan hecho una evolución partiendo de un modelo pluralista debe inspirarnos a una apertura socioeconómica más importante a los sectores no estatales; mucho mayor, quiero decir, al sector cooperativo, y cuando digo mayor estoy pensando en grandes áreas de la industria; la industria textil, por ejemplo, la industria de confecciones, no tiene por qué ser estatal, puede ser mayoritariamente cooperativa. Hay sectores de la industria y del comercio que pueden ser cooperativos, y sectores también de la producción, de los servicios, que como mejor funcionan es siendo privados. (…)… en que el Estado pueda mantener su control por vía de la política fiscal. En eso hay que aprender de los EE.UU.: hay que pagar impuestos. Pero se trata de transferir la función de control de la economía a la política fiscal (que sería el modelo norteamericano para sostener el Estado), sino también por vía del Estado empresario –cuya eficiencia no es una ilusión, pero tiene que ser asegurada– donde éste represente el dominio socializado de la economía sí es muy eficiente.

P.-No está muy de moda… R.-Pues al contrario de lo que se dice, sí ha demostrado en muchos casos ser muy eficiente, porque cuando más eficiente fue la Renault en Francia fue cuando era empresa totalmente estatal. Y hay otros ejemplos significativos: el Ente Nacional de Hidrocarburos (ENI) que creo que se mantiene estatal en Italia, y que sigue siendo monopolio energético. Hay muchas muestras de las capacidades del Estado de generar eficiencia en sus empresas, porque tiene la posibilidad de también controlar. Cuando sea un Estado que responda a los intereses de los trabajadores, facilitando su participación efectiva en la toma de decisiones, va a tener más capacidad de impedir la corrupción en la empresa estatal. Un Estado aislado de los trabajadores es terrible porque se enquista, se anquilosa, y eso ha pasado en el socialismo en el siglo XX. En Cuba también los casos mayores de corrupción estatal tienen que ver con ese distanciamiento de una empresa que se supone que es propiedad de todo el pueblo, pero que el pueblo no se ha enterado que es de su propiedad. Renault en Francia. Foto www.elmundo.es

P.- ¿Y las apetencias políticas emergentes? R.-Apetencias políticas siempre va a haber. ¿Cuáles apetencias políticas, habría que comenzar por preguntarse? P.-De los nuevos actores económicos. R.- (…) Mira, el Partido tendría que ayudar más a discernir cuáles son aspiraciones legítimas y cuáles ilegítimas y proveer de cuadros, y ayudar a la educación, más que tratar de decirle a quienes manejan la industria lo que tiene que hacer, y a quienes manejan la economía lo que tiene que hacer. Eso es falso: me lo represento como un ejercicio artificial; no creo que los problemas de la producción se resuelvan de ese modo. Aquí no se va a producir más azúcar porque un dirigente, por alto que esté, visite los centrales todas las semanas y salga en la televisión diciendo que aquí hay que hacer esto y aquí hay que hacer lo otro; después el dirigente se va y lo que queda es lo mismo que había antes de que el dirigente llegara. Eso no se resuelve así; ahí hay problemas de estructura, de normas productivas, de métodos de dirección, etc. Ah, el dirigente se ocupa, va a la fábrica, va a la base; bueno, está bien, eso es una virtud; puede ser ejemplo, muy austero en su vida personal, y eso es otra virtud; puede ser modesto en su trato -eso es más difícil de encontrar- pero bueno, esa sería otra virtud. Pero nada de eso…, todo eso metido en un paquete no basta para resolver el problema de la economía, que es, implacablemente matemático, y para que el resto funcione, tiene que funcionar la economía. ¿Por qué lo que hicimos en los 60 no se pudo sostener? ¿Por qué se derrumbó? ¿Por qué hubo una bancarrota económica? (…) Nosotros nos lanzamos a las grandes reformas. Cuando decidimos en el año 1,961, después de la Campaña de Alfabetización, que la educación iba a ser gratuita, hasta la universitaria, nadie se preguntó con qué economía se iban a pagar las escuelas. Y cuando decidimos que la salud iba a ser gratuita, en el 1,965, nadie se preguntó cómo se iban a pagar los hospitales. Entonces, en Cuba fuimos acumulando ese default (si es que se me permite decirlo así) que las grandes transformaciones sociales trajeron aparejado.

P.-Pero eso era inevitable, si no para qué una Revolución[Foto de Ubre Blanca eichikawa.com] R.- Claro: hay que llegar entonces a la conclusión de que no fue un error de políticas. No, porque si no se hacen esas transformaciones sociales no responde a las prioridades del proyecto ni se mantiene el consenso de la población; entonces, había que hacerlas. Pero hubo que afiliarse al CAME para poder costearlas, porque todo eso se costeó después que Cuba entró en el CAME. Gracias a su ingreso al CAME Cuba costeó, no solamente el desarrollo de la economía que se iba a producir desde entonces, sino los grandes saltos que se habían dado con la justicia social, desde los sesenta. La economía cubana no está llena de fracasos como suponen muchos; está llena de aciertos, logrados bajo una presión excepcional. De lo contrario, no estaríamos aquí parados y el país no tendría una esperanza de vida, después de veinticinco años de crisis ininterrumpida, de cerca de 80 años. (…)

Añade el Editor: discrepo de esta interpretación. Creo que a partir de 1,966,- año más o menos-, se generalizó el voluntarismo mesiánico del Gran Timonel Fidel Castro. Se abandonó el Plan Costa Norte de Oriente, surgieron las Siete Pestes de Egipto, con el Cordón de La Habana, la “Vaca Matilda” (Ubre Blanca), el Café Caturra, la Pangola, la estrella Roja de André Voisin y todo lo que significó la Zafra de los Diez Millones: el hundimiento general de la economía y el despreció e ignorancia de ella como método de gobierno y de dirección que se mantiene en la actualidad, convirtiendo las empresas no en cooperativas o capitalistas puras, sino en puro capitalismo de estado al mejor estilo estalinista
Léase la Crítica al Programa de Gotha, donde Marx expresa: “El derecho no puede ser nunca superior a la estructura económica ni al desarrollo cultural de la sociedad por ella condicionado.”  “Cuando, con el desarrollo de los individuos en todos sus aspectos, crezcan también las fuerzas productivas y corran a chorro llenos los manantiales de la riqueza colectiva, sólo entonces podrá rebasarse totalmente el estrecho horizonte del derecho burgués, y la sociedad podrá escribir en su bandera: ¡De cada cual, según sus capacidades; a cada cual, según sus necesidades!” Cuando se pretende alcanzar el Paraíso sin crear las bases, ocurre el desastre económico soviético y cubano.

Post scríptum del entrevistador: “Y si Marx aparece por esa puerta, ¿qué le diría?” (…)



Aforismos y frases célebres:
"La soberbia nunca baja de donde sube, pero siempre cae de donde subió." Francisco de Quevedo. Francisco Gómez de Quevedo Villegas y Santibáñez Cevallos (Madrid, 1,580 (1)–1,.645),… fue un escritor español del Siglo de Oro. Se trata de uno de los autores más destacados de la historia de la literatura española y es especialmente conocido por su obra poética, aunque también escribió obras narrativas y obras dramáticas.

Fuentes Principales: es.wikiquote.org; es.wikipedia.org; datos históricos del autor.

Si este blog ha sido de su agrado, recomiéndelo a sus amigos. Gracias. Yskra y Romel.

Los blogs mangoconarroz, mangoconarrozdos y mangoconarroztres se hacen sin intención de lucro. No percibimos ingresos por ellos. Sólo los creamos para intentar brindarle información y entretenimiento. Por razones de espacio, algunos artículos han sido resumidos. Si desea leer el texto completo debe ir al vínculo que mostramos en el tema. Salvo que se especifique lo contrario, las negritas, itálicas, y subrayados son de los editores. El sentido de (…) y de… es indicar que se ha condensado el original. Los comentarios entre [ ] y las explicaciones en letra de 10 puntos entre paréntesis son del Editor. Nuestros blogs son posibles por los servicios gratuitos de diferentes empresas internacionales de comunicación. Gracias.

[1] Citado por el historiador Octavio R. Costa. 
free counters