martes, 25 de junio de 2013

24. “Si hubiera habido un asomo de Troksky en Cuba, hubiera sido el Che.”

“...si yo quiero que la República sea amable, si yo quiero que los cubanos amen la Nación y la República, me importa muy poco que amen al Gobierno. El Gobierno es una cosa transitoria y la República es algo que debe ser inconmovible. El Gobierno se compone de personas que pasan. La República se compone de las leyes, de los sentimientos, de la historia que son duraderos. Amar a la República no implica amar a sus gobiernos.[1]Manuel Sanguily Garrite.

“Si hubiera habido un asomo de Trotsky en Cuba, hubiera sido el Che.” Leonardo Padura. Por Horacio Bilbao.

clip_image002Aclaración del editor: el texto original y completo de la entrevista podrá leerlo en el vínculo final. Hemos seleccionado los aspectos políticos, sociales, nacionales e internacionales de la entrevista, así como realizado los comentarios que estimamos ayuden al lector con información complementaria. Los temas puramente literarios han sido omitidos. Gracias.

El escritor cubano habla en la Feria del Libro de Buenos Aires. No militó en el PCC porque “ellos no me quisieron.” Foto de Clarín.

La última vez que Leonardo Padura estuvo en la Argentina fue en 1994. Todavía hacía ruido la caída de la URSS, el “período especial1” arreciaba en Cuba y aquí nos hacían creer que un peso era igual a un dólar. El cubano apenas había publicado las primeras historias de su detective Mario Conde en La Habana y paseaba por esta feria como un perfecto desconocido. “Yo era otro escritor” dice ahora, en esta entrevista con Clarín. Gran parte de ese salto a la fama se lo debe a El hombre que amaba a los perros. Publicó ese libro en 2009, y desde allí no para de ganar lectores y premios, en Cuba y en Francia, en México y en España. (…) Así, Padura… es hoy el autor más vendido… en esta feria, superando a Milan Kundera, a Henning Mankell y al mismo Haruki Murakami. Cubano mata japonés, sueco y checo también.

…, Padura desanda los caminos del asesinato de Trotsky. Indaga este hecho crucial para el siglo XX a través de la víctima y su victimario, Ramón Mercader. Lo hace desde una perspectiva cubana, la suya, la de un autor que siempre vivió en La Habana. Pero es un libro universal. “Me llevó cinco años escribirlo, con una búsqueda documental intensa y extensa. De Trotsky había abundante información, de Mercader casi nada”, recuerda. ¿Por qué eligió contar esta historia? Padura dice que allí puede haber algo de nostalgia, pero también del resentimiento que le provocó encontrar a los culpables. “De pronto entendí algunas de las razones por las que se pervirtió la utopía. El papel del estalinismo, la herencia de su figura, fue algo terrible”, dice, y lo asume en carne propia. Está hablando de una revolución traicionada cuando cuenta la muerte de Trotsky. [¿? r.h.z.]

(…) Mientras investigaba para El hombre que amaba..., iba sumando bronca el cubano. “Encontré un documento que me conmovió. Un editorial de un periódico mexicano comunista de los años 30, estalinista claro, celebraba la muerte de Sandino. Decía que había muerto como un pequeño burgués, y solo como un perro, porque la visión de Sandino violaba los códigos que se querían imponer a través de la Tercera Internacional. Cuando vi esa mezquindad empecé a preocuparme por esas historias perversas”.

Esa perversión, esa ceguera la refleja Mercader en la historia. Una ceguera que arrasó a figuras como Andreu Nin, el trotskista español que timoneó el POUM y a los mismísimos hijos de Trotsky, entre tantos otros. A través de Iván, el escritor cubano que timonea la historia, Padura busca explicar a Mercader al mismo tiempo que se va acercando a la figura de Trotsky cuya magnitud lo envuelve y enamora a la vez. Liev Davídovich Bronstein, [nombre clandestino, r.h.z.] Trotsky.

(…) – Cuando alguien en el año 2040 lea una de mis novelas y lea un periódico Granma va a pensar que se trata de dos países diferentes. Y creo que el país mío se parece más a la realidad que el del periódico.

Y suma que ése es un problema que el propio Gobierno cubano critica. “Conozco poco el fenómeno de los blogs, pero allí hay un embrión para hacer un periodismo diferente”, sugiere. Y dice que su independencia como escritor quizá radique en que nunca militó en la Juventud Comunista. “Ellos no me quisieron”, aclara y dice que pasó mucho tiempo hasta que notó la importancia de ese hecho. Hoy Padura tiene mejores condiciones de vida que la mayoría de sus compatriotas. Y celebra algunos de los cambios que se están produciendo, aunque le cambia la cara cuando cuenta que está encerrado en trámites burocráticos para comprarse un auto: “No pueden darse una idea”.

– ¿Hay dos Paduras, un autor de policiales y otro que hace un trabajo más documental y periodístico? –No. Mi obra tiene una preocupación fundamental, la búsqueda de los orígenes. En los policiales hay una búsqueda, la de la verdad. Y en novelas como El hombre… también utilizo ciertas estructuras de la novela policial para hacer más marcada esa búsqueda de una verdad que puede ser filosófica, histórica o política.

– ¿Iván, o Padura, sienten compasión por Mercader? –Se siente tentado a la compasión. Y es posible que la sienta, pero no estoy seguro. Ese fue un matiz que discutí mucho conmigo mismo y con los amigos que siempre leen mis libros. En el fondo Mercader también fue una víctima, pero fue un hombre que obedeció y en esa obediencia llegó a la perversión ética más elemental. No le sirvió de nada, porque lo destinaron al ostracismo, primero en Moscú y luego en Cuba, viviendo bajo otra identidad. Quizá eso mueva a compasión, pero no tengo la respuesta todavía.

clip_image003(…) – ¿Hubo un Trotsky en la revolución cubana? –No lo creo. La culpa del giro político de Cuba, para muchos, la tiene la política norteamericana. En aquellos años los EE.UU. estaban acostumbrados a gobernar América Latina de una manera, y la revolución les rompió los esquemas. En esa época el Che Guevara empieza a hacer desde el poder de sus cargos determinadas lecturas y declaraciones que, vistas en perspectiva, resultaban anti-soviéticas. Si hubiera habido un asomo de Trotsky en Cuba, ese hubiera sido el argentino. Se cuenta que el Che tuvo una relación muy cercana con el grupo de trotskistas originales cubanos. A principios de la revolución, la proyección socialista del gobierno cubano no estaba definida. Pero sí había allí un grupo de revolucionarios trotskista con quienes el Che se relacionaba. Llegó un momento en el que el Che salió de Cuba y cuando regresó habían sacado de sus puestos a muchos de estos trotskistas. Y gracias al Che muchos recuperaron sus puestos. Eso quiere decir que había un conocimiento y una simpatía hacia el pensamiento trotskista. Foto: L. Trotsky, de biografiasyvidas.com

(…) – ¿Qué rescataría de su experiencia para el futuro de la vida socialista? –Hay una experiencia que considero fundamental. Es la de poder realizar la libertad individual. El individuo que no puede ejercitar su propia libertad no puede construir una sociedad libre. Hay que resolver los problemas individuales para luego resolver los colectivos. Uno de los problemas del socialismo es que se hizo al revés. Si a una persona creyente le dices que tiene que dejar de creer ya para esa persona ese mundo no es mejor. Para conocer mucho más:

http://www.clarin.com/sociedad/asomo-Trotsky-Cuba-Che_0_915508520.html

1) Período especial: en los primeros cinco años de la década 1990-2000 el pueblo cubano sufrió graves daños, ocasionados por la falta de los suministros agrícolas, industriales y energéticos del país que provenían del bloque soviético. Al desintegrarse, el gobierno no encontró con qué alimentar la población producto de la política agrícola equivocada que existe desde los años 60. En iguales condiciones se encontró la industria y el transporte, dependientes y grandes consumidores de energía por la ineficiencia de la industria soviética en especial. El resultado fue un incremento en muertes, especialmente de ancianos, niños, mujeres recién paridas. La pérdida de calorías en la población cayó por debajo del nivel mínimo internacional: hambre sencillamente. Recuerdo haber perdido unos 20 kilos (40 lb.) al igual que mi esposa. El desayuno era hojas de naranja hervidas y un pedacito de algo que vendían como “pan”, más lo poco que se podía obtener por medios lícitos o ilícitos. En nuestro caso, nos ayudó el platanal que habíamos sembrado, más las matas de guayaba, limón y mango. Además, por la falta de vitaminas y alimentación proteica, se desarrolló una epidemia nacional que causó numerosas muertes y daños físicos de todo tipo, cuyas secuelas todavía padecen muchas personas, que se denominó “neuritis óptica y poli-neuropatía periférica carencial en la población”. Esta crisis se prolongó hasta 2007 aproximadamente. Si lo desea, puede consultar es.wikipedia.org

(Añado: al analizar la actuación del Dr. Guevara hay que tener presente que comenzó su vida política muy joven, recorriendo casi toda Latinoamérica en moto con un amigo o haciendo auto-stop. Desde atender leprosos hasta participar en la lucha contra la represión e invasión de Guatemala por “la CIA, [que] organizó la "Operación PBSUCCESS", que consistía en el entrenamiento y financiación de un ejército rebelde paramilitar (Movimiento de Liberación). Este Movimiento ingresó por la República de Honduras y dio el Golpe de Estado de 1954 derrocando al coronel Árbenz, quien huyo exiliado a Cuba, El Salvador y finalmente a México donde muere. Consumado el golpe, asumió la Jefatura de Estado el Coronel Carlos Castillo Armas.” es.wikipedia.org

De esa experiencia social, el Che aprendió tanto de los excesos de la represión sangrienta contra un gobierno legítimamente electo, como de los de la “izquierda”,- de todos los matices-, tratando de imponer una línea de conducta político-social ajena al origen de esos gobiernos nacionales, progresistas social y políticamente, pero NO comunistas. Algo parecido, pero no igual, se reproducirá con el Dr. Salvador Allende, en este caso, tratando de imponer el modelo cubano. El Che, tanto por su experiencia guatemalteca como de su vida en México, conoció profundamente la realidad de los partidos comunistas y de la Internacional, así como las interioridades soviéticas. Fue contrario a las políticas económico-sociales que impusieron y a sus partidos satélites, lo cual no ocultó nunca.

El Dr. Guevara no fue troskista, aunque recibiera influencias de Hilda Gadea dirigente del APRA peruano. Históricamente, una cosa es León Trosky y otra el troskismo. El primero fue un personaje imprescindible en la Revolución Rusa de 1917. Hombre de acción, gran intelectual, brillante orador y organizador, presenta la paradoja que NO era miembro del partido comunista ruso, aunque ingresa en él después de la Revolución de febrero contra el zarismo. Organizador de la “técnica del golpe de estado moderna” que permitió la toma de los puntos vitales de San Petersburgo y del Palacio de Invierno y posteriormente del Ejército Rojo, su importancia fue trascendente en esos primeros años en los que se enfrenta a Stalin y sus seguidores, lo que finalmente ocasionará su asesinato.

El movimiento troskista en Cuba no tuvo la importancia del anarquista (libertarios) en sus diferentes corrientes, en especial el anarco-sindicalismo, donde fueron los iniciadores y cabeza de la organización obrera desde la colonia, pues muchos eran españoles que provenían del bakunismo ibérico.

Los trotskistas cubanos surgieron del pequeño partido comunista o eran luchadores independientes anti-estalinistas que se fueron nucleando y organizando en una agrupación. Posteriormente desaparecieron como tal, aunque continuaron existiendo individualmente, tanto en trabajadores auto-dictadas,- como los de los muelles-, o en algunos intelectuales, como Alfredo Guevara. Al triunfo de la insurrección recibieron el apoyo de la Internacional troskista, fuerte en Argentina, organizándose sin llegar a constituirse públicamente en partido político. En las décadas del 30 y del 60 era común acusar y sancionar a los socialistas cubanos que discrepaban del partido, acusándolos de trotskistas sin serlo.

En mi criterio, lo mejor de la obra de Padura es la investigación histórica exhaustiva que realiza, para lo cual debió recibir apoyo del troskismo catalán como fuente importante, además de la investigación de archivo. Es rigurosamente ajustada a la realidad y profundamente histórica. No trata el troskismo como corriente política, sino a Trosky como figura histórica y no muy profundamente.

clip_image004 Iván, el personaje central, es lo más endeble por el trato impostado, falso, del “agente de la seguridad cubano”, su “hermana”, cómo llegan los documentos a él y se establece una relación tanto con Ramón Mercader como con los “escoltas” de éste. Mercader merece un comentario aparte, aunque no podemos porque nos hemos excedido con estas precisiones que juzgamos interesantes para el lector. Creo que es una obra de ficción histórica muy bien documentada, imprescindible para quien quiera conocer tanto la trama española, como la situación rusa y mexicana. Merece la pena leerla un par de veces al menos. Es mi valoración. Haga Ud. la suya.) Foto del catalán Ramón Mercader de: elsingulardigital.cat

Gasto público en educación, total (% del PIB). Finlandia: 6,8%; Suecia: 7,3%; Dinamarca: 8,7%; Argentina: 6%; Cuba: 13,1%; Chile: 4,2%; México: 5,3%; EE.UU.: 5,4%; Fuente: Banco Mundial 2009.

Sí las cifras de gastos reflejaran la realidad, la educación cubana debiera ser una maravilla, incluso por encima de Finlandia, considerada la mejor del mundo por tercer año consecutivo. Si abre esté vínculo verá lo que sucede allí. Abra el siguiente para que encuentre la realidad cubana.

http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2013/06/130604_educacion_finlandia_lp.shtml

http://www.youtube.com/watch?v=9ctB1pY64eU

clip_image006Cuba autoriza al beisbolista Enríquez a fichar por club profesional de México. El pelotero cubano Michel Enríquez celebra tras anotar una carrera para la selección de Cuba en un juego ante México en el Clásico Mundial de Béisbol, disputado en San Diego en marzo del 2009. DENIS POROY / ASSOCIATED PRESS. AGENCE FRANCE PRESS.

El astro del béisbol cubano, Michel Enríquez, recibió autorización para fichar por un equipo profesional de la Liga Mexicana, convirtiéndose en el segundo beisbolista en activo de la Isla que se inserta en un club rentado… luego de que Omar “el Niño” Linares, ya retirado, recibiera un permiso excepcional para jugar dos temporadas (2002-2004) con los Dragones de Chunichi, de la liga rentada de Japón. “Los Piratas de Campeche, equipo de la Liga profesional de Béisbol de México, acoge por estos días al estelar antesalista cubano Enríquez”, anunció el diario digital Jit, del Instituto Cubano de Deportes (INDER), citando a la Federación Cubana de Béisbol.

Otros peloteros cubanos, como el estelar lanzador Pedro Luis Lazo, el torpedero Germán Mesa, o el actual mánager del “team” Cuba, Víctor Mesa, se han desempeñado como jugadores, entrenadores o directivos en equipos profesionales, pero sólo después de retirarse como jugadores en el béisbol de la Isla. El fichaje de Enríquez salió a la luz un día después de que Cuba anunciara su regreso en el 2014 a la Serie del Caribe, luego de 53 años de ausencia.

Cuba ganó 25 títulos mundiales y tres olímpicos en béisbol, y fue subcampeón del I Clásico Mundial (2006), pero no gana un torneo importante desde el Mundial de Holanda-2005 y se ha visto golpeada por varias deserciones en los últimos años, incluyendo las de astros como Aroldis Chapman y Yoennis Céspedes, que juegan con contratos millonarios en las Grandes Ligas.

(Añado: Este correcto paso hacia delante se corresponde con la integración también en el boxeo semiprofesional rentado. El secreto del éxito de la medida está en respetar la mayor parte del premio para el boxeador y su entrenador, destinando una parte justa a la Federación correspondiente. Desde luego, el deportista pueda invertir su premio en lo que estime. Si esto se hace, se terminarán las deserciones y Cuba tendrá otra fuente de ingresos saneados, además de más libertad individual. Veremos si no la “cagan”.) Para conocer más:

El cubano Puig se convierte en la sensación de los Dodgers; http://www.elnuevoherald.com/2013/06/12/1498171/cuba-autoriza-a-beisbolista-enriquez.html

La “desavenencia” de Samuel Feijóo. Por Luis Rafael.

El poeta, narrador, ensayista y folclorista cubano Samuel Feijóo (1914-1992) no vacilaba para “cantarle las cuarenta” a quien lo mereciera. Él era como el protagonista de su novela Juan Quinquín en Pueblo Mocho (1964), un hombre sincero y dispuesto al combate, machete en mano o lengua en ristre. Es abundante su anecdotario, real o atribuido. Sin embargo pocos lectores conocerán las interioridades de la “desavenencia” —elípticamente consignada en biografías y artículos— por lo que sería separado del cargo que ocupaba frente al Dpto. de Estudios Folclóricos y de Publicaciones de la Universidad Central de Las Villas, una de las más importantes de Cuba.

Según me relató hace años mi amigo Carlos Alé, coterráneo y colaborador del maestro Feijóo, en el año 1968 el escritor estuvo de visita en Bulgaria. Su permiso de estancia fuera de la Isla llegaba al límite y Samuel, que se sentía bien acompañado, comunicó se quedaría unos días más. La funcionaria “jefa” del escritor en la Universidad, de forma intransigente, comunicó que regresara de inmediato o sería sancionado. Detrás de aquella respuesta en tono de ultimátum había maledicencia y envidia, él lo sabía. Deseaban separarlo de un puesto que ocupaba desde 1958 y donde había alumbrado la magnífica revista Islas y una colección de libros imprescindibles. Entonces sacó el machete de su lengua y contestó a la “jefa” con una ofensa bien criolla, que desnudaba la maniobra. Y tardó lo que pensaba tardar, y regresó al cabo, y lo esperaban para una “reunión” donde iban a castigarlo por su indisciplina.

Se trataba del compilador de una veintena de antologías sobre cuentos, refranes y tradiciones cubanas; del autor de los monumentales poemas “Faz”, “Bethel”, “Himno a la alusión del tiempo”; del ensayista que describió el valor del paisaje para la lírica nacional; del narrador cuya obra se llevaba al cine, se traducía y publicaba con favorable acogida de públicos extranjeros. Alguno de sus muchos amigos intelectuales quisieron interceder y trataron de que se retractara, de maniatar su lengua, de sacarle una disculpa que él no se habría disculpado jamás. Respondió repitiendo la ofensa, no una vez sino tres y cuatro... Fue separado de forma definitiva de la Universidad. Y como los buenos de sus libros, que siempre idean una salida para los momentos difíciles, se despidió con un regalo oloroso a cubanía: en un momento de descuido llenó con bostas (mierda) de vaca los archivos y gavetas de la “ex jefa”, para nuestro tiempo anónima.

clip_image007La salida (expulsión en buena ley) de Feijóo de la Universidad de Las Villas, tiene esta explicación aleccionadora. Clausuró en el número 30 la revista Islas y privó al centro educativo de uno de los intelectuales que más le prestigiaban. Los funcionarios inquisidores se libraron del “loco” peligroso, de cuya labor escribió el ensayista José Antonio Portuondo: “Feijóo, con sus propios estudios, y con su generosa labor de editor y animador, a través de la revista Islas, de la Universidad Central de Las Villas, ha puesto su provincia y su universidad —y, por ende, a Cuba— en el mapa universal de la cultura contemporánea”. Portada: cubaliteraria.cu

La obra de este fundador de los estudios sobre el folclore de los campos cubanos trasciende el marco de su provincia y aún el de la Isla. Sus poemas, límpidos como el paisaje que amó y describió; sus narraciones cargadas de aventura y humor campesino; sus pinturas; sus ensayos re-visitadores de la tradición cultural y literaria; también su ejemplo de intelectual digno, nos enorgullecen. Por eso he traído a cuento la anécdota de la “desavenencia” de Samuel Feijóo, no porque me gusten especialmente los cotilleos, sino porque hay historias que otorgan dimensión al hombre y lección en el tiempo. Fuente: Centro Virtual Cervantes © Instituto Cervantes, 1997-2013. Reservados todos los derechos. cvc@cervantes.es

EFEMERIDES CUBANAS, e internacionales:

26 Junio: 1958 - Cae en combate Pedro Soto Alba expedicionario del Granma. 1959 - Cuba rompe relaciones diplomáticas con el dictador dominicano Rafael Leónidas Trujillo,…

27 Junio: 1898 - El Lugarteniente General Calixto García le escribe una extensa carta a Tomás Estrada Palma, en respuesta a dos anteriores de éste, donde le manifiesta su preocupación por el no reconocimiento por parte del presidente de EE.UU., del Gobierno y Ejército cubanos.

28 Junio: 1844 - Fusilamiento del poeta cubano Gabriel de la Concepción Valdés Plácido. 1919 - Fin de la Primera Guerra Mundial, se firmó el Tratado de Versalles. 1958 - Cae el Capitán de Milicias del M-26-7 Andrés Torres Rodríguez, en las calles Juan Bruno Zayas y Lacret, actual municipio de 10 de Octubre.

29 Junio: 1940 - Fallece el pintor suizo Paul Klee, una de las grandes figuras del arte contemporáneo.

30 Junio: 1874 - José Martí se gradúa en Derecho Civil y Canónico, en la Universidad de Zaragoza, España. 1957 - Son asesinados en Santiago de Cuba los jóvenes revolucionarios Josué País, Floro Vistel y Salvador Pascual.

1 Julio: 1871 - Fusilamiento del General del Ejército Libertador Federico Fernández Cavada. 1889 - Aparece el primer ejemplar de La Edad de Oro, revista infantil que dirigió José Martí en Nueva York.

2 Julio: 1911 - Fallece el patriota y poeta cubano José Joaquín Palma, quien fuera uno de los principales redactores de El Cubano Libre.

http://bdigital.bnjm.cu/?secc=efemerides#mayo

http://efemerides.cuba.cu/index.php?sid=54968bacbcfd1256903d27d45bdc1aa6

PARA REFRESCAR.

1) Chirigotas de Cádiz 2013. Dos colaboraciones de Marcinha M., Paraná, Brasil.

http://www.youtube.com/watch?v=jo6fCGM1Fgo

2) Viaje en aeroplano y mire en la dirección que desee.

http://www.airpano.com/360Degree-VirtualTour.php?3D=Hawaii-USA

Si este blog ha sido de su agrado, recomiéndelo a sus amigos. Gracias. Yskra y Romel.

Aviso: en este blog no se publican,- ni divulgan-, artículos que ataquen a grupos, sectores u organizaciones disidentes con el gobierno cubano. Preservar la unidad de los cubanos en defensa de la República mediante un cambio socio-político, en paz, sin sangre, sin gansterismo, debe ser el propósito común.

Información: los blogs mangoconarroz, mangoconarrozdos y mangoconarroztres se hacen sin intención de lucro. No percibimos ingresos por ellos. Sólo los creamos para intentar brindarle información y entretenimiento, del cual disfrutamos los editores. Gracias. Colaboraciones y sugerencias en el buzón del blog.

Por razones de espacio, algunos artículos han sido resumidos. Si desea leer el texto completo debe ir al original o al vínculo que mostramos al pie del artículo. Salvo que se especifique lo contrario, las negritas, itálicas, y subrayados son de los editores. El sentido de (…) y de … es indicar que se ha condensado el original. Los comentarios entre ( ) son del editor.


[1] Citado por el historiador Octavio R. Costa. free counters

martes, 18 de junio de 2013

23. “Comer o no comer: he ahí el dilema…”

“...si yo quiero que la República sea amable, si yo quiero que los cubanos amen la Nación y la República, me importa muy poco que amen al Gobierno. El Gobierno es una cosa transitoria y la República es algo que debe ser inconmovible. El Gobierno se compone de personas que pasan. La República se compone de las leyes, de los sentimientos, de la historia que son duraderos. Amar a la República no implica amar a sus gobiernos.[1]Manuel Sanguily Garrite.

“Comer o no comer: he ahí el dilema…”

(“To be, or not to be, that is the question…” Hamlet, Shakespeare.)

clip_image002Cuba (Gobierno cubano) reconoce fracaso de su modelo productivo. (…) admitió que en el sector agropecuario, tras más de medio siglo de comunismo, persisten “distorsiones” que impiden aumentar la producción, por lo que las autoridades han decidido implementar una “liberalización de las fuerzas productivas”.

Este año, el Gobierno… deberá desembolsar unos 1.900 millones de dólares para la importación de alimentos, ya que las medidas de producción son insuficientes. / Archivo, ABC Color

LA HABANA (EFE, ANSA). “Las medidas que durante décadas se han puesto en práctica en la forma de gestionar la tierra no han conducido al necesario aumento de la producción”, indicó el vicepresidente Marino Murillo en… reunión del Consejo de Ministros cubano… Según Murillo,… “se requiere rectificar las distorsiones que han afectado los resultados económicos” en el campo, y “urge poner en igualdad de condiciones a todos los productores, liberalizar las fuerzas productivas y propiciar su eficiencia”.

Intentando revertir la situación, el Gobierno autorizará a los agricultores a “relacionarse directamente con personas naturales y jurídicas en lo relativo al mercado de insumos, servicios y productos”, según se reveló.

Según el diario Granma, uno de los principales problemas que afronta el sector agropecuario es que se asignan recursos y equipamientos privilegiando al sector estatal, “mientras que al resto no “siempre” se le asegura ni en tiempo ni en cantidad”. (El “siempre” sobra: nunca. r.h.z.).

Se entregan insumos sin tener en cuenta la capacidad financiera y la eficiencia de los productores, a quienes tampoco se les ha garantizado la venta de medicamentos de uso veterinario”, indicó el rotativo.

Para paliar esa situación, el Gobierno comunista ha decidido crear una especie de mercado de recursos y equipamientos sin subsidios destinado al sector agropecuario, aunque incluyendo medidas para evitar que un eventual aumento de los precios afecte a la población.

Ese mercado de venta liberada de recursos para los productores agrarios se pondrá en marcha de forma experimental en el municipio especial Isla de la Juventud, (Isla de Pinos) con la previsión de extenderlo paulatinamente al resto del país. (Muy correcto. En un territorio como el de Cuba, se pueden crear regiones “estanco” para probar diferentes formas de estimular la producción, productividad, la eficiencia económica, social y posteriormente aplicar lo útil de ellas. r.h.z.)

El Gobierno cubano también permitirá que pequeños agricultores vinculados a granjas estatales y cooperativas compren esos insumos, servicios y productos directamente de personas naturales o jurídicas.

Pobre agricultura: Una de las prioridades del gobierno de Raúl Castro es revitalizar la agricultura para aumentar la producción de alimentos, asunto que se considera de “seguridad nacional” en un país que gasta al año más de 1.500 millones de dólares en importar el 80% de los víveres que consume.

Dentro de sus reformas para actualizar el modelo económico socialista,… en 2008 un plan para dar en usufructo (derecho de uso, no de propiedad r.h.z.) tierras agrícolas, pero la medida enfrenta aún dificultades como la reticencia de las administraciones a declarar ociosas esas tierras y entregarlas a campesinos.

Incluso, la producción de algunos alimentos básicos ha disminuido: la producción de viandas (plátano, calabaza y otros productos) descendió 20,8% en el primer trimestre de este año, en comparación con igual período de 2012, y la de tubérculos (papa, boniato, yuca, malanga y ñame) cayó un 10,6%. (Añado: en lo leído, no se autoriza la venta directa del productor campesino a la población o empresas. Luego, el cáncer del intermediario continúa. ¡No tienen remedio!) Para conocer más:

http://www.abc.com.py/edicion-impresa/internacionales/cuba-reconoce-fracaso-de-su-modelo-productivo-580172.html

http://www.granma.cubaweb.cu/2013/06/05/nacional/artic02.html

¿Salud Gratuita en Cuba? HAVANA TIMES. Por Moisés Patterson. Un triunfo muy anunciado por la revolución cubana es el “sistema de salud gratuita”. Los propagandistas cubanos incluso compararán favorablemente al sistema cubano con el de EE.UU. Imagino que pocos de estos apologistas, si es que alguno, jamás ha experimentado alguno de estos sistemas de salud, muchos menos los dos. Me pasé la semana pasada experimentando el cuidado de salud cubano.

clip_image004Hospital Clínico-Quirúrgico , de 26 y Rancho Boyeros, frente  al “bidet  de  Paulina”, como la llamó el pueblo. http://www.cubanet.org/noticias/hospital-en-pesimo-estado/

Mi esposa y yo viajamos a Cuba… para ayudar a mi suegra a recuperarse de una cirugía. Ella tendría que pasar al menos tres días en el hospital después de la operación, y varios días más sin moverse de la cama en su casa.

Alquilamos una “casa particular” grande (un apartamento) cerca del hospital, con dos dormitorios y dos baños, para que mi esposa y yo pudiéramos estar cómodos y atender a su madre. La familia de mi esposa es de Guantánamo, pero el hospital quirúrgico de esta provincia fue dañado por el huracán Sandy el año pasado, y no tenía disponible el equipo quirúrgico necesario para la operación específica que requería mi suegra.

Antes del viaje, sabiamente mi esposa compró toallas, dos juegos de sábanas y fundas para que su madre las usara durante su estadía en el hospital. Además, empacamos varias latas de espray de aerosol desinfectante, jabón especial para usar en baños de esponja y un ambientador que se conecta a una salida de corriente eléctrica.

Aunque este hospital de La Habana ofrece ropa de cama, la calidad y la higiene de esta es cuestionable. No hace falta decir, que no se necesita llevar sábanas en hospitales de EE.UU. (En el que ingresaron a mi padre,- Miguel Hernández-, los “colchones” (es un decir) de poli espuma estaban negros, manchados de sangre y sin cubierta de tipo alguno. r.h.z.)

La mañana que la llevamos al hospital fue difícil ignorar los pasillos con poca luz interior y el tenue olor a orina y a desinfectante que parecía estar casi en todas partes. Aunque yo sabía que esta era la mejor opción que teníamos en Cuba, no podía dejar de pensar que si esto fuera EE.UU., de ninguna manera dejaría a mi suegra en un hospital que oliera así. Nos dijeron que los ascensores no funcionaban ese día, así que tuvimos que caminar hasta el cuarto piso para la preparación pre-operatoria y conversar con el cirujano.

(…) Después de terminar mi trabajo de llevar el maletín con las sábanas, toallas y artículos personales escaleras arriba, decidí pasear un poco por el hospital, mientras mi esposa y suegra se reunían con el cirujano. (¡Eso es lo que tienen que hacer los que quieran opinar con alguna base! r.h.z.)

Para mí fue evidente que el personal de este hospital trabajaba y se movía de forma similar a como lo hace el personal en los hospitales de EE.UU. Aunque hubo algunos miembros del personal que parecían contentarse con sentarse simplemente y hablar, otros se mantenían ocupados haciendo su trabajo.

(…) La verdadera diferencia está en el propio hospital. Había más ventanas rotas que intactas. Incluso las intactas todavía tenían pegada la cinta en forma de “X” desde el último huracán que amenazó a La Habana hace casi cinco años. Si el interior del hospital alguna vez tuvo esquema de color, ya no era evidente. (La foto de Havana Times no recoge esa realidad que he vivido. Debe ser que fue tomada cuando se efectuaba alguna actividad internacional porque el hospital está en un lugar muy céntrico y visible. Es la costumbre. r.h.z.)

La mayoría de las paredes necesitaban dos capas frescas de cualquier color para ocultar los años de accidentes sufridos por camillas y las manos grasientas. Las baldosas del suelo, rotas en su mayoría, también tenían una mezcolanza de colores y marcas. Incluso el conserje con más conciencia tendría que memorizar las áreas que limpió, porque por el deterioro estructural, la suciedad y la mugre incrustada nunca se podría saber cuál estaba limpio y cuál no.

A pesar de estas condiciones físicas, las dos horas de cirugía transcurrió bien, por suerte. Mi esposa, al escuchar la buena noticia por parte del cirujano, me impulsó a poner un billete de 100 c.u.c.1 en su mano (téngase en cuenta que esta “propina” triplicaba su salario mensual).

Le dimos las gracias y le preguntamos si continuaría visitando mi suegra y que nos gustaría se hiciera cargo de ella nuevamente antes de que la lleváramos a casa. Él asintió con la cabeza. Todavía no me puedo imaginar dándole una propina a un cirujano estadounidense. (Ni yo llevándole pizza y refrescos a la cirujana eminente y su enfermera, pero lo hicimos. r.h.z.)

Después me dirigí a la tienda a comprar jugo para mi suegra; en Cuba esto es el equivalente a las flores en EE.UU. Como ella estaría débil durante las próximas horas, mi esposa averiguó quién sería el personal de esa noche. Dispuso que la cama estuviera preparada con las sábanas nuevas. 10 c.u.c. para la “jefa” del turno aseguraron que consiguiera el mejor colchón disponible y que su maleta no fuera molestada.

Los próximos dos días pasaron transportando alimentos y jugo al hospital, para mi esposa y su madre. Incluso llevé pizzas y refrescos para el personal. El espray desinfectante fue muy útil para el baño.

Su cirujano y el personal parecían agradables y atentos. No tengo forma de saber hasta qué punto la diferencia era porque teníamos recursos que normalmente no están disponibles para el cubano promedio. (La amabilidad, como debieras saber, es parte del cubano. r.h.z.)

La “habitación” tenía diez camas y 8 pacientes entre hombres y mujeres, sin cortinas divisorias para la privacidad.

clip_image005Una vez más, incluso las peores habitaciones privadas y semiprivadas que tenemos en EE.UU. simplemente no estaban disponibles en este hospital. Créanme, he preguntado. Foto: cihpress.com

Pusimos el ambientador en la habitación y el segundo día comenzó a tener efecto. Los otros pacientes de la sala también trajeron sus sábanas y toallas y su propia comida. Las frutas y jugos eran ofrecidos y compartidos entre todos.

El médico se la ingenió para echarle un vistazo a mi suegra con frecuencia. Lo mismo hacían las enfermeras e incluso el personal encargado de la limpieza. El mundo entero debe haberse percatado de que mi esposa daba buena propina. Al final del tercer día mi suegra llegó a un arreglo con otra jefa del personal para intercambiar sus sábanas y toallas usadas por el suministro de una semana de Vicodin y Percocet. Estos analgésicos normalmente no están disponibles en Cuba. Ella también convino con una de las enfermeras que trabajaban en las tardes para que pasara a verla por la casa de alquiler por la mañana, de camino al trabajo. (10 c.u.c. por visita)

Cuando agregamos los costos de ropa de cama, jugos, pizzas para el personal, propinas para los médicos, enfermeras y otras cosas, los tres días de estancia de mi suegra en el hospital costaron a mi esposa y a mí poco menos de $ 400 CUC ($450 USD). Si ella hubiera recibido ese mismo procedimiento en mi país, el costo hubiera sido por lo menos $ 1,000 dólares. (Omite el autor el costo del pasaje en avión, permisos y el precio de la operación, que es otro cantar. r.h.z.).

Tampoco sabemos si ese mismo servicio podría haber sido mejor o peor en Ciudad México, en la ciudad de Guatemala o Buenos Aries. Ahora sí sabemos que las condiciones del hospital son mucho mejores en EE.UU. También sabemos que sin recursos, la experiencia de mi suegra podría haber sido peor, mucho peor. El servicio de salud cubano es adecuado, pero ciertamente no es gratis.

(Añado: discrepo del autor. No es adecuado y tampoco gratis. Lo expresado por él no tiene exageración alguna: es la pálida realidad. Lo ideal es que hubiera ingresado sin c.u.c.-, para que la conociera. ¡Entonces sí le ronca! (Enojo, enfado, rabia. RAE) No es gratis porque forma parte del salario/sueldo/ganancia no retribuida que el Estado justifica con estos y otros “servicios” de similar calidad, como dentales, oftálmicos, prótesis de todo tipo, etc., etc. El lector no cubano puede estar seguro que no hay exageración salvo que, como ocurrió a una doctora amiga del pueblo cubano y nuestra, que visitó el mismo hospital donde ingresaron a mi esposa. Allí la llevaron al área de pago en divisas reservada a extranjeros, que tenía lo normal en cualquier hospital decente. Cuando vino a Cuba para estar con mi esposa, descubrió que la habían engañado “como un chino*” y que aquello mostrado no tenía en absoluto que ver con la realidad. Esto ocurre a muchos que no “patean” las calles, no se mezclan con la población y hablan de lo que ven en hoteles en los que los cubanos no se pueden hospedar ni pagando en c.u.c.,- que los hay-, o con tarjeta del Consejo de Estado, lo más frecuente. Antes de 1959, existían clínicas mutualistas excelentes que por pequeñas cantidades mensuales (2.50 m.n.=2,50 USD en aquellos años) brindaban excelente atención. (*engañar como a un chino: los traían a Cuba cuasi como esclavos, con falsas promesas y contratos. La frase ha quedado como ejemplo de falsedad).

1) El C.U.C. comenzó a circular en Cuba en 1994, cuando el Banco Nacional de Cuba (BNC) prohibió la tenencia y uso del dólar como moneda para pagos y compras en el país. Es curioso que no exista,- o no conozco-, una definición oficial del BNC del término C.U.C. aunque se utiliza en transacciones empresariales. En la Red hay diversas interpretaciones de las siglas, tales como: Cuban Universal Currency, Cash Unit Changue, Cuba Unit (unidad de valor) cuban. Tiene una paridad artificial con el dólar, aunque al hacer efectivo el cambio de dólar a C.U.C. se descuenta un 10% del valor. Además, tiene un cambio oficial con la moneda con que se pagan sueldos, salarios y realizan las compras diarias en el país, que ha oscilado entre 1 c.u.c. por entre 20-25 pesos m.n.= C.U.P. cuyas siglas en inglés tampoco han tenido una traducción oficial. Parece intrascendente, pero es una muestra más, si hiciera falta, de la irresponsabilidad del gobierno cubano y sus organizaciones. r.h.z.).

Para conocer más: http://www.havanatimes.org/sp/?p=86039&cpage=1#comment-22686

clip_image006Concluye Cuba zafra azucarera 2012-2013 con incumplimientos.: Notimex. Medios oficiales reportaron la terminación de la zafra (cosecha) azucarera 2012-2013, en la que sólo tres provincias y 19 fábricas lograron vencer sus metas. La Habana. Cuba cumplió sólo al 89% su plan de producción de azúcar en relación con la anterior zafra, ya que dejó de producir 192 mil toneladas del endulzante, reveló un informe oficial. Foto: cubadebate.com

(…) Los reportes de la prensa estatal sobre la reunión no precisaron cuál fue la cifra final de producción. (…) No obstante, se indicó que la proyección de azúcar del trienio se ejecutó al 97%, lo que supuso un crecimiento del 37% durante ese periodo, de acuerdo con la agencia local Prensa Latina. …se superaron los parámetros de calidad del azúcar, lo que representó un ingreso adicional para el país de alrededor de nueve millones de dólares, además de asegurar mercados. El presidente de Azcuba,… consideró que la mayor parte de las fallas de eficiencia se debieron a factores subjetivos.

Según estimaciones extraoficiales, la zafra anterior 2011-2012 llegó a 1.2 millones de toneladas del endulzante. Cuba tiene comprometidas 400 mil toneladas con China y destina unas 700 mil al mercado interno. Para leer las justificaciones habituales:

http://www.elporvenir.com.mx/notas.asp?nota_id=677480

(Añado: no hay información oficial del total logrado en esta campaña. Que el presidente del consorcio que sustituyó al M. del Azúcar, considere “que la mayor parte de las fallas de eficiencia se debieron a factores subjetivos” es una muestra más de que la teoría económica marxista no le ha pasado por la cabeza ni las “entenderas” (el conocimiento) de estos “comunistas”: son las condiciones materiales las que determinan en gran medida los resultados y no los hombres. ¡Es la economía, estúpido! Parece que ni siquiera la frase de Bill Clinton conoce. Eso es lo que hay que cambiar).

EFEMERIDES CUBANAS, e internacionales:

19 Junio: 1850: Fallece el patriota uruguayo José Gervasio Artigas, quien enfrentó al gobernador español de Montevideo y al gobierno centralista de Buenos Aires. 1898: En el aserradero Costa Sur de Oriente a 13 millas (19 km) de Santiago de Cuba, el General Calixto García se reúne con el Almirante Sampson y el General Shaffer. Allí se acepta el plan estratégico de la campaña. 1907: Muere Leonor Pérez, madre de Martí.

20 Junio: 1820: Muere el general argentino Manuel Belgrano. 1874: Máximo Gómez entrega el mando de la Primera División al brigadier Henry Reeve, el Inglesito.

21 Junio: 1845: Culminó la construcción del Faro del Morro de La Habana. 1895: El General Máximo Gómez carga al machete contra las tropas españolas en el combate de La Larga, Camagüey. 1959: El Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA) da a conocer que 150 mil familias campesinas recibirán el título de propiedad de sus tierras antes de que finalice el año.

22 Junio: 1862: Muere el educador cubano José de la Luz y Caballero. “Llegó a ser un eminente filósofo que seguía fielmente las doctrinas de Félix Varela. Llegó también a dominar idiomas como el inglés, francés, italiano y alemán, haciendo más notable aún su vasta cultura. En 1824 se convirtió en el director de la Cátedra de Filosofía del Seminario de San Carlos. (…) De 1837 a 1841 visitó numerosos lugares del mundo, lo que le permitió conocer a destacados científicos e intelectuales, tales como el poeta Henry Wadsworth Longfellow en EE.UU., al novelista Walter Scott en Escocia, al científico Frederic Cuvier en Francia; en el Imperio alemán, en Dresde al poeta Johann Wolfgang von Goethe, al filósofo Karl Krause y al científico Alexander von Humboldt. En Italia, al cardenal Giuseppe Gasparo Mezzofanti, un conocido lingüista. En 1841 se convirtió en socio de la Academia de Buenas Letras de Barcelona. En 1843 viajó a Nueva York y más tarde a París. En 1848 fundó el Colegio del Salvador, que formó a numerosos intelectuales cubanos. Fue considerado maestro por excelencia y formador de conciencias, pues engrandeció el sentido de la nacionalidad cubana. José Martí lo llamó el “silencioso fundador”. Enrique José Varona dijo de él que era el “pensador de ideas más profundas y originales con que se honra el Nuevo Mundo”. es.wikipedia.org

22 de Junio: 1941: sin declaración previa de guerra, tropas alemanas invaden la Unión Soviética. Aunque la II Guerra Mundial había comenzado realmente desde el 1º de septiembre de 1939 con la agresión a Polonia, el pacto nazi-soviético y el deseo de Francia e Inglaterra de alejar la guerra de sus fronteras y que se convirtiese en una confrontación ruso-alemana, la fue posponiendo con concesiones al nazismo. r.h.z. “El Tratado de no agresión entre el Tercer Reich y la U.R.S.S., conocido coloquialmente como Pacto Ribbentrop-Mólotov, fue firmado entre la Alemania nazi y la Unión Soviética en Moscú por los ministros de Asuntos Exteriores de Alemania y la Unión Soviética,… El pacto se firmó el 23 de agosto de 1939, poco antes de iniciarse la Segunda Guerra Mundial.1el tratado contenía también unas cláusulas secretas (sólo para conocimiento de los jerarcas de ambos gobiernos y no reveladas al público) donde el Tercer Reich y la Unión Soviética definían prácticamente el reparto de la Europa del este y central fijando los límites de la "influencia" alemana y soviética mediante mutuo acuerdo,… Así, el Pacto establecía que Polonia quedaría como "zona de influencia" que se repartirían entre ambos estados mediante un "común acuerdo" que tuviese en cuenta los "intereses mutuos", mientras que la Unión Soviética lograba que Alemania reconociese a Finlandia, Estonia y Letonia como "zonas de interés soviético" y, más tarde, también reconociera a Lituania como tal, aunque a cambio la URSS se comprometía a respetar los "intereses especiales" de Alemania sobre la ciudad de Vilna.2 ” es.wikipedia.org 1958: Caída en combate de Eduardo García Lavandero en (Vapor y Soledad). (Centro Habana).

23 Junio: 1861: Se inaugura el primer tramo de ferrocarril de La Habana a Calabazar.

24 Junio: 1821 Simón Bolívar vence a los realistas en la batalla de Carabobo y entra triunfal en Caracas. 1848: Fundada la famosa sociedad de El Pilar, en La Habana. 1870: Muere el General Donato Mármol. 1898: Desembarco de tropas norteamericanas por Siboney. Incidente con Demetrio Castillo Duany, intentan desalojar su Cuartel General. 1898: Luego de tomada la zona de Siboney por los mambises, se efectúa el desembarco de las tropas cubanas y norteamericanas. 1935: Perece en un accidente de aviación en Medellín, Colombia, el famoso cantante, compositor y actor Carlos Gardel.

25 Junio: 1524: Muere en Santiago de Cuba el conquistador español Diego Velázquez, primer gobernador colonial de Cuba. 1872: Muere en combate el General del Ejército Libertador Julio Grave de Peralta.

http://bdigital.bnjm.cu/?secc=efemerides#mayo

http://efemerides.cuba.cu/index.php?sid=54968bacbcfd1256903d27d45bdc1aa6

PARA REFRESCAR.

1) Véanlo en pantalla completa. El verdadero 3D sin lentes. Colaboración de Marcinha M., Paraná, Brasil.

http://www.youtube.com/watch_popup?v=EEu42L0ufBY

2) Vea la maravilla de rejuvenecer, gracias a la tecnología. También de Marcinha. Gracias por estas colaboraciones.

http://www.youtube.com/embed/pfxB5ut-KTs?rel=0

Si este blog ha sido de su agrado, recomiéndelo a sus amigos. Gracias. Yskra y Romel.

Aviso: aunque no compartamos sus opiniones, en este blog no se publican,- ni divulgan-, artículos que ataquen a personas, grupos u organizaciones disidentes con el gobierno cubano. Preservar la unidad de los cubanos en defensa de la República mediante un cambio socio-político en paz, sin sangre, sin gansterismo, debe ser el propósito común.

Información: los blogs mangoconarroz, mangoconarrozdos y mangoconarroztres se hacen sin intención de lucro. No percibimos ingresos por ellos. Sólo los creamos para intentar brindarle información y entretenimiento, del cual disfrutamos los editores. Gracias. Colaboraciones y sugerencias en el buzón del blog.

Por razones de espacio, algunos artículos han sido resumidos. Si desea leer el texto completo debe ir al original o al vínculo que mostramos al pie del artículo. Salvo que se especifique lo contrario, las negritas, itálicas, y subrayados son de los editores. El sentido de (…) y de … es indicar que se ha condensado el original. Los comentarios entre ( ) son del editor.


[1] Citado por el historiador Octavio R. Costa

free counters

martes, 11 de junio de 2013

22. Cuba, el mejor lugar de América Latina para ser madre.

“...si yo quiero que la República sea amable, si yo quiero que los cubanos amen la Nación y la República, me importa muy poco que amen al Gobierno. El Gobierno es una cosa transitoria y la República es algo que debe ser inconmovible. El Gobierno se compone de personas que pasan. La República se compone de las leyes, de los sentimientos, de la historia que son duraderos. Amar a la República no implica amar a sus gobiernos.[1]Manuel Sanguily Garrite.

 Cuba, el mejor lugar de América Latina para ser madre.

clip_image002Esta afirmación contiene en sí misma una contradicción. Es la pregunta obligada: ¿Por qué,- entonces-, NO crece la población cubana, por qué disminuye desde hace décadas? Si es el mejor lugar para ser madre, ¿por qué no hay más nacimientos?

Esta primera contradicción se resolvió parcialmente en el artículo del blog 21 donde se analizaban los aspectos económicos de las consecuencias de ser madre en Cuba, además de las sociales referidas a la alimentación para el bebe, madre y familia, costos, problemas graves y acumulados de falta de vivienda, promiscuidad familiar, etc., etc. que cualquier cubano “normal” conoce perfectamente.

Es justo reconocer la inteligencia política del Gobierno cubano, al dedicar durante casi veinte años grandes recursos al aseguramiento de los programas pre-maternos e infantiles, asegurando casas de pre-parto, dieta suplementaria y, hasta hace pocos años, atención adecuada en los hospitales materno-infantiles, lo cual se ha degradado bastante en estos últimos cinco años, sobre todo en los hospitales del interior de la Isla.

A esto se añade, la falta de personal con calificación adecuada por la “exportación” masiva de médicos y especialistas maternos infantiles y pediatras, hecho que responde tanto a un objetivo propagandístico a favor del Gobierno, como a su necesidad de lograr ingresos multimillonarios por el concepto de especialistas médicos.

El rédito, utilidad, beneficio obtenido con la inversión lo demuestran artículos como el de la ONG Save the Children, de indudable valor internacional.

Como la información generalmente está manipulada de una parte y de otra, en este caso nos encontramos nada más que con las afirmaciones de la ONG, pero no con las observaciones, base estadística, documental, entrevistas con madres, personal médico, etc., sobre las cuales fundamenta su aserto, afirmación, de queCuba es el mejor país de América Latina para la maternidad y el trigésimo tercero del mundo… para ser madre,…”

Asumo que esos estudios existen, al igual que debe haber un informe similar de la UNICEF sobre el tema. Por otra parte, los países afectados deben haber formulado sus descargos, los cuales no hemos encontrado en los medios informativos.

"En la región latinoamericana existen enormes disparidades", afirma el director de "Save the Children" para Latinoamérica. "Nos consta que cuando las mujeres tienen educación, representación política y una atención materna e infantil de calidad, ellas y sus bebés tienen muchas más probabilidades de sobrevivir y prosperar, al igual que la sociedad en la que viven"(¡así en el original!), explica.

Como apunta Fabián Flores en el blog anterior, yo suscribo su duda: “Sospecho que el autor del informe visitó una Cuba en otro planeta y no donde la madre de mis hijos tiene que despertarse cada mañana.”

Con estas salvedades, aceptamos la valoración de la ONG, quedando evidenciado que NO SOLO SE TRATAR DE PARIR, sino de educar, alimentar, formar una nueva vida en condiciones adecuadas lo cual no es el caso de Cuba, aunque la ONG no las tomo en cuenta en su valoración integral o no han sido incluidas en la divulgada internacionalmente, pues de haberlo hecho no sería ese el lugar que ocuparía Cuba en A. Latina y el mundo si realmente se hubieran tenido en cuenta “factores como el bienestar, la salud, la educación y la situación económica de las madres” y no sólo, como parece ser, “…las tasas de mortalidad materna e infantil.”

Con las reservas apuntadas y como información general, extraemos datos interesantes de la encuesta y calificación por naciones de Save the Children:

1) "A la cabeza de esta lista, elaborada entre 176 países, figura Finlandia, mientras que la cierra la República Democrática del Congo, el peor lugar del mundo para ser madre.”

2) “…los países nórdicos, como Suecia, Noruega e Islandia, copan los primeros puestos, mientras que los diez últimos los ocupan países del África subsahariana.”

3) “En cuanto a Latinoamérica y el Caribe, Cuba es la primera en aparecer en el puesto 33, por delante de Argentina (36), Costa Rica (41), México (49) y Chile (51), en contraste con el país que figura más bajo, Haití, que se clasifica en el número 164. También en puestos relativamente bajos están Honduras (111), Paraguay (114) y Guatemala (128).”

4) “El Índice de Maternidad de "Save the Children", que se incluye en el informe "Estado de las mujeres del mundo 2013", sitúa a EE.UU. en la 30 posición, por debajo de países con menos ingresos como Eslovenia o Lituania, debido a que tiene un riesgo bastante alto de muerte materna.” No conocía que en los EE.UU. existiera “un riesgo bastante alto de muerte materna.”, lo cual me sorprende desagradablemente. r.h.z.

5) Singapur está en el 15 lugar por delante de países como Canadá (22) y el Reino Unido (23), los cuales, según la organización, deberían mejorar la educación y atención a las madres desfavorecidas.

6) El Índice de Riesgo del Día del Parto, elaborado por primera vez y que refleja la tasa de mortalidad de los bebés en su primer día en 186 países, revela que el 18 % de todas las muertes de niñas y niños menores de cinco años en América Latina ocurren durante el día del nacimiento. Un millón de bebés mueren cada año el día en que llegan al mundo -dos por minuto-, lo cual convierte ese primer día de vida en el período más peligroso en casi todos los países del mundo.

7) (…) Con todo, la mortalidad neonatal en la región ha disminuido en un 58 % en las últimas dos décadas, si bien sigue existiendo una gran diferencia en la atención disponible para las personas ricas y las de menos recursos, apunta la organización. En Perú, Brasil, México y Guatemala "se han hecho los mayores progresos", precisa. Para conocer más:

http://www.granma.cubaweb.cu/2013/05/07/cubamundo/artic04.html

clip_image004Los cubanos son más optimistas a pesar de pocas mejoras, según sondeo. Un cubano transporta una nevera de fabricación china en una calle de La Habana, el 14 de febrero del 2012. Una nueva encuesta reveló que los cubanos están más optimistas acerca de las reformas económicas a pesar de que no han visto mejoras. Franklin Reyes / AP. Por J. Tamayo- El Nuevo Herald.com

La gran mayoría de los cubanos favorecen la elección directa de su presidente y dicen que su gobierno es represivo,… El sondeo realizado entre el 20 de enero y el 20 de febrero fue la octava encuesta sobre Cuba desde el año 2007 por el IRI, una organización de Washington sin fines de lucro que aboga por la libertad en todo el mundo.

(…) 1) Al preguntarles cómo creen que a su familia le iría económicamente en los próximos 12 meses, el 45% de los entrevistados dijo que mejorará, y 35% dijo que se quedaría igual. Respondiendo a una pregunta similar en el 2012, 27% esperaba mejoras y el 58% no esperaba ningún cambio. (Los % indican una mejor percepción económica. r.h.z.).

2) Sin embargo, el 64% no pudo citar ninguna reforma que los hubiera beneficiado personalmente, y la mayoría reportó pocas mejoras en los 12 meses previos… (Es decir, se trata de una apreciación personal, no la comprobación y demostración de mejoras, aunque de todos modos es positivo para la situación interna. r.h.z.).

3) En la encuesta de este año, el 66% dijo que la situación económica de su familia sigue siendo la misma con respecto al año pasado y el 23% dijo que mejoró. En el 2012, el 58% dijo que se había mantenido igual y el 23% dijo que mejoró. (Como se evidencia, las apreciaciones son similares en ambos años, lo que significa que “el cuartico está igualito” r.h.z.).

4) (…) En el frente político, el 69% de los entrevistados dijo “no” a una pregunta sobre si se ha hecho más fácil en los últimos dos años hablar en contra del gobierno, sin sufrir algún tipo de represión oficial.

5) El 20% no respondió a una pregunta sobre si el gobierno a veces reprime a su propio pueblo, pero el 53% dijo que el gobierno cubano es represivo y el 64% dijo estar a favor de la votación directa para presidente. (Coherente con la represión la alta abstención a la pregunta. ¿Por qué el IRI inserta forzadamente la pregunta sobre la elección del presidente? r.h.z.)

6) La encuesta también sugiere que los recortes de Castro en las nóminas del gobierno están impulsando más a los cubanos hacia trabajo por la izquierda (sin licencia, autorización) que hacia los alrededor de 170 tipos de actividades económicas por cuenta propia que el gobierno permite,… (En otras palabras, más trabajo clandestino que no paga contribuciones, sí sobornos y obtiene los recursos de forma no legal. r.h.z.).

7) El número de personas que reportaron este año que tenían licencia para trabajar por cuenta propia creció un 3% desde la encuesta del 2012, mientras que el número de los que informaron que estaban trabajando por su cuenta pero sin licencia aumentó un 9%. (La respuesta respalda lo dicho en (6).

8) Sólo el 4% de los encuestados dijeron que tenían acceso a Internet y correo electrónico, y el número de cubanos que dijeron que tenían acceso a teléfonos móviles fue del 19%, igual que en la encuesta del 2012. (La pregunta no aclara si el acceso es legal o “por la izquierda” (en negro, ilegal) o si lo obtienen desde su centro de trabajo o en su vivienda. Al no diferenciar, es dudosa la cifra del 4%; por otra parte, que el 19% posea móviles es muy alto, dado el elevado costo en moneda dura que exige, más las limitaciones en permisos. Tampoco diferencia si el móvil lo tienen y utilizan por vía legal o “por la izquierda” única forma de que esa cifra sea creíble. La encuesta, o lo publicado, no precisa la situación socio-económica de los encuestados, muy importante para saber que cohorte* comprenden los entrevistados y pon ende, por tanto, la generalización de las respuestas. r.h.z.).(*Cohorte: conjunto, serie. Término estadístico).

9) Quejas sobre la calidad de vida tienden a venir más de los cubanos negros y las mujeres; el 80% de los encuestados dijeron que no reciben remesas del extranjero. (Es decir, sólo el 20% dijo recibirlas. Esto es totalmente contradictorio con las cifras oficiales y extraoficiales que sitúan las remesas del exterior,-no sólo de EE.UU.-, entre mil y dos mil millones de dólares. Por tanto, la pregunta está mal formulada o mal comprendida, puesto que no aclara la frecuencia con que reciben las remesas. Existe gran diferencia entre las ayudas eventuales a las frecuentes. Si la pregunta se formuló de forma que el encuestado entendiera que era algo frecuente, permanente, la negación es lógica. En realidad, la mayor parte de las familias cubanas reciben alguna ayuda de amigos y parientes en el exterior, aunque sea una vez al año, muy pocas trimestralmente. Es válida también aquí la observación sobre la cohorte entrevistada señalada en el (8) r.h.z.).

(…) El IRI dijo que sus encuestadores entrevistaron a 688 cubanos mayores de 18 años en 14 provincias. Funcionarios del IRI dicen que trabajan “discretamente” en Cuba porque el gobierno comunista prohíbe las encuestas independientes, pero no dieron más detalles. Fin.

En Cuba se han realizado varias encuestas autorizadas total o parcialmente. La más confiable fue la efectuada por Gallup hace varias décadas. Las encuestas deben ser tomadas con muchas reservas por estar prohibidas y los encuestadores tener que seleccionar personas que sean confiables, lo que ya predispone una opinión entre ellos. No obstante, siempre se puede obtener información valiosa. En este caso, que no hay cambios apreciables y apreciados, sustanciales, entre 2012 y 2013. Por otra parte, creo que el IRI debe mejorar la estructura de las preguntas, especificar nivel de vida, educación y datos socio-económicos de los entrevistados y ponderar los resultados con la realidad cubana. r.h.z. Para conocer más:

http://www.elnuevoherald.com/2013/05/24/1482634/encuesta-revela-optimismo-cuba.html

clip_image005El retorno. Generación Y. La maleta aparcada en una esquina, los minúsculos regalos que viajaron dentro de ella ya en manos de los amigos y de los parientes. Las anécdotas –por su lado- necesitarán más tiempo, porque son tantas que podría pasarme el resto de la vida desmenuzando sus detalles. Ya estoy de vuelta. Al llegar comencé a sentir las peculiaridades de una Cuba que en tres meses de ausencia apenas si ha cambiado. La cantidad de uniformes fue lo primero que me saltó a la vista: militares, de aduana, de policía… ¿por qué se ven tantos uniformados nada más aterrizar en el Aeropuerto José Martí? ¿Por qué esa sensación de pocos civiles y muchos soldados? Después las luces mustias de los salones, la pregunta sin ninguna amabilidad de una supuesta doctora interesada en si yo había estado en África. ¿De dónde tu vienes, mi’ja? Me lanzó al rostro nada más ver mi pasaporte azulado con el escudo de la República en la portada. Foto: evidencias-cubanas.blogspot.com

Afuera, un grupo de colegas y familiares esperándome. El abrazo de mi hijo, el más ansiado. Después ha sido volver a entrar en mi espacio y en el tempo singular en el que transcurre la vida aquí. Ponerme al día de historias, sucesos del barrio, la ciudad y el país. Ya estoy de vuelta. Con una energía que los tropiezos cotidianos tratarán de recortar, pero de la que algo me quedará para emprender nuevos proyectos. Una etapa de mi vida termina y otra se perfila. He visto la solidaridad, la he palpado y ahora tengo también el deber de contarles a mis compatriotas de la Isla que no estamos solos. Me he traído tantos buenos recuerdos: el mar en Lima, el Templo Mayor en México DF, la Torre de la Libertad en Miami, la belleza de Río De Janeiro, el afecto de tantos amigos en Italia, Madrid con su Museo del Prado y sus Cibeles, Ámsterdam y los canales que la atraviesan, Estocolmo y los ciber-activistas de todo el mundo que conocí allí, Berlín y esos grafitis que cubren lo que una vez fue el Muro que dividió a Alemania, Oslo rodeado de verde, New York que nunca duerme, Ginebra con sus diplomáticos y la sede de la ONU, Gdansk cargado de historia reciente y Praga, la bella, la única. Todos esos lugares, con sus luces y sus sombras, sus graves problemas y sus momentos para el ocio y la risa, me los he traído a La Habana.

Ya estoy de vuelta y no soy la misma persona. Algo de cada sitio en donde estuve se quedó en mí, también los abrazos y las palabras de ánimo que me dieron están hoy aquí, conmigo. Colaboración de Héctor F., Miami, Fla, EE.UU.

Añado: excelente comentario que retrata la atmósfera cierta de llegar a la Patria. Recuerdo una ocasión que estaba lloviendo y, en medio del salón de recepción, había cubos para recoger el agua de las goteras. Los baños con personal voluntario rotativo del aeropuerto “cuidando”, entregando papel sanitario, con el platillo para recoger las propinas. La indiferencia hacia los viajeros ancianos en particular y a todos en general. La misma “doctora” pidiendo parte de las medicinas que traía y que,- desde luego-, le dimos. Los aduaneros buscando como sacarte algo, el ambiente miserable y mezquino para con los cubanos y servil para con los extranjeros. No sé si el artículo es de Yoani Sánchez o de otro colaborador de Generación Y; está bien, aunque en tres meses un cubano normal, de a pie, no puede visitar los lugares mencionados.

Cierto que, al regreso, ya no eres el mismo porque has descubierto las verdades que durante décadas te han ocultado.  ¡Cuántas mentiras, ignorancia cultural, histórica tienes en la mente! ¡Sólo conociste un viaje a la Luna y fueron 17! Descubrirlo es un choque brutal para el que siente amor a su tierra y, lo digo de corazón, quien amó y luchó por un mundo mejor para todos, que no es en el que se ha transformado ese sueño imposible. r.h.z.

clip_image007La zafra azucarera cubana obtuvo logros “modestos”, pero repitió incumpli-mientos. Cerró con solo un 94 % de lo previsto, a pesar de que se esperaba “un salto superior” dado que las condiciones eran “ideales”, reportó Efe, que cita información del diario oficial Granma. Foto: absolut-cuba.com (Portada de la zafra del 2010, la misma historia del 2012).

(…) Granma señala que… dejaron de producirse 66.502 toneladas de azúcar. El diario oficialista explica, que a inicios del ciclo en diciembre estaba disponible el 98 % de los recursos necesarios, (…) De acuerdo con las previsiones oficiales, en esta cosecha se debía aumentar en un 20 % la producción… después de la drástica caída que se registró en 2010 con 1,1 millones de toneladas, el peor resultado en 105 años. Si desea leer la retórica falsa, hipócrita, justificativa habitual ante los fracasos, abra este vínculo:

http://www.cubaencuentro.com/cuba/noticias/la-zafra-azucarera-cubana-obtuvo-logros-modestos-pero-repitio-incumplimientos-276851

Añado:La economía, estúpido”, (the economy, stupid), fue la frase ganadora de Bill Clinton en 1992. Mientras la industria y la agricultura cañera no sean independientes, autofinanciadas, con beneficios y responsabilidad por los resultados, que distribuyan ganancias reales entre los productores del ingenio (fábrica de azúcar) y los productores agrícolas, el cuadro no cambiará. Es el mismo desde siempre. No se trata de personas, sino de un sistema o falta de él, ineficiente, que no estimula al que se rompe el lomo trabajando y es “dirigido” por quien no produce.

EFEMERIDES CUBANAS, e internacionales:

clip_image0086 de junio: 1762 - Toma de La Habana por los ingleses. La presencia de la escuadra inglesa frente a La Habana… sorprendió a las autoridades españolas, a pesar de que en el puerto había anclados catorce buques de guerra que representaban la quinta parte de las fuerzas navales de España. Al acercarse la poderosa escuadra inglesa, el gobernador de la Isla, Prado Portocarrero, adoptó con celeridad las medidas de ocupar La Cabaña, enviar tropas a Cojímar y poner en pie de guerra a todos los pobladores. Para impedir que penetraran buques enemigos fue cerrada la entrada del puerto con cadenas y hundidas tres embarcaciones. Gran esfuerzo costaría a los ingleses el rendimiento de La Habana, que resistió heroicamente, pues hasta el doce de agosto no vieron cumplido su objetivo, después del sangriento ataque y bombardeo. Imagen de la toma de La Habana por los ingleses. Autor Dominique Serres. Litografía sobre Papel.

1896 - Envía Perfecto Lacoste planos a Antonio Maceo. Entre los héroes anónimos de la Patria que forjaron con sus actos los servicios secretos revolucionarios, se encuentra Perfecto Lacoste. Presidente de la Junta Revolucionaria de La Habana, quien con riesgo de su vida, hace llegar al general Antonio Maceo los planos militares de la provincia de Pinar del Río. Maceo se encontraba en la comarca de Vuelta Abajo sosteniendo una de sus más difíciles campañas, cuando recibe los planos del Estado Mayor del Ejército Español, sustraídos de las oficinas del Palacio de los Capitanes Generales de La Habana por otro héroe del silencio, el joven Emilio Carrera Peñarredonda.

7 de junio: 1898. El Almirante Sampson se apodera de la Bahía de Guantánamo. Son desembarcados 600 infantes de marina con la cooperación de tropas cubanas al mando del Coronel Enrique Thomas. Duró hasta el día 10.

8 de junio: 1632 - Fallece el profeta Mahoma, fundador del islamismo. 1867 - Nace en el Cerro Juan Bruno Zayas, patriota insigne. 1929 - Aniceto Díaz y su orquesta tocan el primer danzonete en el casino Español de Matanzas.

9 de junio: 1955- Cae Jorge Agostini. Combatiente anti-machadista y de las Brigadas Internacionales que cerraron filas con la República Española. Jorge Agostini volvió a la lucha con el artero cuartelazo del 10 de marzo. Había nacido en Mayarí, en 1910. Se graduó con el grado de Alférez de Fragata en la Escuela Naval de Mariel, donde posteriormente llegaría a ser profesor. Fue un destacado esgrimista y medallista en los Juegos Centroamericanos y Panamericanos efectuados entre 1946 y 1951. Perseguido tenazmente por los esbirros batistianos y como consecuencia de una delación, fue localizado, apresado y vilmente asesinado en esta fecha. (…). 1974 - Fallece el poeta y novelista guatemalteco Miguel Ángel Asturias, autor de Leyendas de Guatemala y Week-end en Guatemala, entre otras obras. clip_image0102002 - Fallece la cantante Elena Burke. Cantante popular. Nació en La Habana el 29 de febrero de 1928. Su verdadero nombre era Romana Burgués. Intérprete del feeling. Debutó en 1941 en un programa de aficionados de la CMQ. Perteneció a los cuartetos Facundo Rivero, Orlando de la Rosa y D'Aida. En 1958 comenzó como solista acompañada al piano o a guitarra. Entre sus pianistas acompañantes se encontraban Frank Domínguez, Meme Solís y Enriqueta Almanza. Grabó innumerables discos y gozó de extraordinaria popularidad. Falleció en la Ciudad de La Habana.

10 de junio: 1842 - Nace Amalia Simoni Argelagos, quien fuera esposa de Ignacio Agramonte y Loynaz (El Mayor).

clip_image01111 de junio: 1868 - Son interpretadas por primera vez en público las notas de nuestro Himno Nacional. La música fue compuesta por Perucho Figueredo en la madrugada del 13 al 14 de agosto de 1867. Fue interpretada por primera vez en público en las fiestas religiosas del Corpus Christie el 11 de junio de 1868, en presencia del Gobernador Militar de la Plaza, coronel Julián Udaeta. La marcha fue ejecutada dentro de la iglesia, bajo la intensa emoción patriótica de los revolucionarios que salieron detrás de la banda en procesión, escuchando aquellos aires inmortales. El coronel Udaeta no se llevó a engaño. Comprendió de inmediato que se trataba de un himno guerrero, y esa misma noche hizo llamar a su presencia al maestro Manuel Muñoz Cedeño, que había instrumentado la marcha y era el director de la banda, y éste, cumpliendo instrucciones de Figueredo, explicó al militar español que él se había concretado a ejecutar la música que le había sido entregada para tal ocasión. Udaeta llamó a Figueredo para espetarle la acusación que ya había hecho a Muñoz. "Señor Gobernador, no me equivoco al asegurar, como aseguro, que no es usted músico. Por lo tanto, nada lo autoriza a usted para decirme que ese es un canto patriota", le expresó Figueredo. Udaeta le contestó: "Dice usted bien; no soy músico, pero tenga la seguridad de que no me engaño. Puede usted retirarse con esa certidumbre". 1933 - Aterrizan en Camagüey los pilotos españoles Mariano Barberán y Joaquín Collar, procedentes de Sevilla, España, en el vuelo más largo realizado sobre el mar hasta entonces.

Solicitud de ayuda: hemos encontrado efemérides cubanas de calidad y extensión sólo en estas dos fuentes. Deseamos poder consultar un universo más amplio y diverso sobre la Historia de Cuba. Agradecemos cualquier información que se nos brinde. Como siempre, incluiremos la fuente. Gracias anticipadas. Y+R.

http://bdigital.bnjm.cu/?secc=efemerides#mayo; http://efemerides.cuba.cu/index.php?sid=54968bacbcfd1256903d27d45bdc1aa6

PARA REFRESCAR.

clip_image013¿Qué está mejor? ¿La viga de arriba o el último tramo de muro de ladrillos? Esto parece un trabajo de la micro-brigada de Luyanó. Colaboración de Jesús B., Madrid, España.

¡Panoramas y tours en 3D de los lugares más hermosos del mundo! ¡Haga clic en los nombres de ciudades y disfruta! Imagen 360º.

1). Cataratas Victoria, Zambia. http://www.airpano.com/360Degree-VirtualTour.php?3D=Victoria-Falls-Zambia-Zimbabwe

2) Catarata del Ángel, Venezuela. http://www.airpano.com/360Degree-VirtualTour.php?3D=Angel

Si este blog ha sido de su agrado, recomiéndelo a sus amigos. Gracias. Yskra y Romel.

Aviso: en este blog no se publican,- ni divulgan-, artículos que ataquen a grupos, sectores u organizaciones disidentes con el gobierno cubano. Preservar la unidad de los cubanos en defensa de la República mediante un cambio socio-político, en paz, sin sangre, sin gansterismo, debe ser el propósito común.

Información: los blogs mangoconarroz, mangoconarrozdos y mangoconarroztres se hacen sin intención de lucro. No percibimos ingresos por ellos. Sólo los creamos para intentar brindarle información y entretenimiento, del cual disfrutamos los editores. Gracias. Colaboraciones y sugerencias en el buzón del blog.

Por razones de espacio, algunos artículos han sido resumidos. Si desea leer el texto completo debe ir al original o al vínculo que mostramos al pie del artículo. Salvo que se especifique lo contrario, las negritas, itálicas, y subrayados son de los editores. El sentido de (…) y de … es indicar que se ha condensado el original. Los comentarios entre ( ) son del editor.


[1] Citado por el historiador Octavio R. Costa. free counters