sábado, 26 de septiembre de 2015

137. Puentes Grandes: el ADN de una barriada habanera.

“...si yo quiero que la República sea amable, si yo quiero que los cubanos amen la Nación y la República, me importa muy poco que amen al Gobierno. El Gobierno es una cosa transitoria y la República es algo que debe ser inconmovible. El Gobierno se compone de personas que pasan. La República se compone de las leyes, de los sentimientos, de la historia que son duraderos. Amar a la República no implica amar a sus gobiernos.[1]Manuel Sanguily Garrite.

clip_image002Por Yizzet Bermello. Foto sin autor. Cubacontemporanéa.

Una amiga me repite todo el tiempo que vivir en Puentes Grandes es como vivir en un pueblo de provincia, y a mí, que vengo del interior de Cuba, quizás sea precisamente eso lo que más me gusta del barrio.

A pesar de su céntrica ubicación, y de que la comunidad ha quedado subdividida entre cuatro agitados municipios de La Habana (Playa, Marianao, Plaza y Cerro), quienes la habitamos sabemos de sus tardes sosegadas, de la costumbre de los vecinos más antiguos de tratarse como “comadres” o “compadres”, y de una añeja tradición que convida, en las noches más calurosas, a sentarse acera afuera y disfrutar de la buena conversación. [Costumbre que se mantiene, durante el verano, en los pueblos españoles.]

En Puentes Grandes he escuchado a muchas personas decir, con orgullo manifiesto, el “yo soy nacido y criado aquí”; me han invitado a cenas preparadas por un grupo de vecinos que comparten como si fueran familia, y he aprendido que el peor de los días puede cambiar si la viejecita de al lado te recibe a la vuelta del trabajo con una sonrisa y uno de esos dulces caseros que saben justo como los que hacía tu abuela.

No debes extrañarte tampoco si esa misma anciana, o la de la calle [acera] de enfrente, se sabe los nombres de todos tus amigos y lleva un calendario exacto de cada visita que recibes; el preocuparse por el prójimo, hasta un extremo que puede llegar a molestar a algunos, es su manera de decirte que formas parte de esta comunidad y que lo que te sucede también es importante para ellos. [Esta costumbre de pueblos, es sin malicia, no para “informar” sobre ti. Simple hábito pueblerino. Es increíble lo que saben los vecinos sobre tu vida. Repito: no hay mala intención en estos casos. Desde luego, no ocurre en la ciudad.]

Lo cierto es que no puedo negar que durante casi quince años este barrio ha sido mi refugio, el único sitio donde me he sentido a gusto tras una jornada luchando con la ciudad convulsa y despiadada. Un espacio al que siempre quería regresar.

Mirando desde mi azotea la geografía curiosa de su entorno, en la que alternan pequeños islotes de verde, que lucen como despegados del cercano bosque capitalino, junto a antiguas chimeneas de fábricas de todo tipo que hace ya bastante tiempo pararon su fragor; disfrutando de esos rasgos tan “provincianos” de quienes me rodeaban, me dije desde el primer día que Puentes Grandes bien se merecía estas letras.

Escribiendo, quería intentar explicar ese sentimiento de pertenencia e identidad que sigue caracterizando a la mayoría de los puentegrandinos, quizás no conscientes de que podrían ser agrupados bajo un gentilicio, pero muy seguros del “yo soy de aquí”, y del tu “eres de los míos”, que te otorgan “otra” procedencia, y de alguna manera extraña te hacen sentir que el hogar se extiende más allá de las paredes de tu casa. [En España, si no eres nacido en el pueblo, jamás era “de aquí”. He visto personas con más de treinta años viviendo en el pueblo, que no los reconocen como “auténticos” de la villa, aunque los quieran, ayuden y respeten.]

Hurgando en los genes originarios. Pocos lo saben, pero esta localidad del centro de la capital cubana tiene una historia de 385 años, en la que se asientan nombres de nobles familias que por allá, por el siglo XVIII establecieron sus casonas de descanso en los alrededores.

El devenir posterior estuvo muy vinculado a dos famosas fábricas de cerveza y un incipiente desarrollo de otras industrias que fomentó la llegada a la zona de muchos emigrantes españoles o sus descendientes, decididos a echar raíces en un sitio que les garantizara trabajo honesto y sustento para la familia.

Aquí la mayoría éramos iguales cuando llegamos al barrio y todo el mundo se esforzó mucho por salir adelante. Existió siempre una especie de confraternidad; nos ayudábamos unos a otros, hacíamos fiestas y celebraciones de todo tipo, existían dos equipos de fútbol y una especie de campeonato local que las mujeres apoyábamos. Fueron años lindos, de mucha unidad”, recuerda una de las vecinas que vivió un período clave en la gestación de este barrio en su versión más proletaria. [Proletaria e inmigrante. Una de las leyes por la que lucharon los trabajadores cubanos durante años fue contra la discriminación al cubano en favor del “sobrino” traído de España y colocado por encima de los nacionales. La Ley del 50% de puestos de trabajo para cubanos fue una conquista del gobierno de Los Cien Días, y obra personal de Antonio Guiteras Holmes que, curiosamente, tuvo la oposición del P. Comunista cubano de la época, porque era opuesta al “internacionalismo” y porque muchos fundadores del movimiento obrero en Cuba, eran anarcosindicalistas españoles, perseguidos y deportados, cuando no asesinados por organizar sindicatos. Fue un error que pagó caro el PC.]

Entre los años 40 y 50 de la pasada centuria, quienes se asentaron en Puentes Grandes, tras conseguir empleo en cualquiera de las industrias cercanas (las famosas cervecerías La Tropical y La Polar, la papelera, la fábrica de hielo y la de chocolate, los tejares y hornos de cal, o muchos de los pequeños talleres que abrían por aquella época) se adecuaron de alguna manera a este “vivir y compartir” el barrio, que aporta otra identidad.

Para la comunidad, el río Almendares que la atraviesa y sobre el que se construyeron desde la colonia los puentes que le dieron nombre, significó desde el principio una especie de carta de triunfo que le garantizaba la prosperidad. De hecho, según reza en los más antiguos documentos sobre la historia de la barriada, el caserío primario estuvo vinculado con un ingenio azucarero establecido en estas tierras a fines del siglo XVI.

Aunque al dueño de esa fábrica de azúcar le golpearon bastante los ciclones y la crecida del río cercano, su proyecto fabril atrajo muchos pobladores al lugar, en su mayoría trabajadores, y ya en 1,762, cuando el sitio y toma de La Habana por los ingleses, Puentes Grandes aparecía con esa denominación en documentos oficiales. Existían además por aquella época en sus alrededores algunos molinos industriales.

Por entonces se comenzaron a robustecer los dos puentes (uno sobre el Almendares y el otro sobre el Mordazo, su afluente), con ordenanza incluso del Capitán General de la Isla, buscando mejores vías para facilitar la conexión entre La Habana, donde bullía la vida colonial, y su territorio occidental.

Surgió posteriormente en la zona la primera parroquia, que estableció su sede definitiva en 1,817 con San Jerónimo como santo patrono, mientras en sus alrededores se comenzaron a construir fincas de descanso y recreo al estilo de las del cercano poblado del Cerro, entonces el municipio cabecera.

Aunque queda poca evidencia de aquellas casonas en el barrio de hoy, está claro que su asentamiento en los siglos XVIII y XIX contribuyó a darle valor a la localidad, y a identificarla como sitio de ocio, baños y descanso. Esa aura trascendió de alguna manera al Puentes Grandes actual, y a su relación de dependencia con los espacios verdes y la paz, con un tiempo más lento que el que se respira en el resto de la ciudad.

Un lugar para trabajar y vivir. Tal vez, en la propia existencia de los puentes y en su misión de conectar entre territorios, más el hecho de que se viera como un lugar por el que “se transitaba” hacia otro, se selló la vocación de sitio tranquilo de esta barriada, aún cuando ha crecido en los márgenes de una avenida bien transitada en la actualidad.

Quienes se establecieron finalmente en Puentes Grandes para trabajar y vivir contaron además con increíbles espacios de recreación creados por las fábricas cercanas, a fin de garantizar el ocio de sus empleados.

De hecho, las familias se formaron entre ellos, o entre sus hijos, a partir de amoríos que surgieron en algunas de las fiestas que se celebraban en los Jardines de la Polar y La Tropical: romerías de todo tipo, cumpleaños, cierres de campeonatos de fútbol, casamientos, o grandes cenas para despedir el año. [Ambas cervecerías,- de gran calidad durante muchas décadas, ofrecían sus amplios jardines con casetas para actividades festivas de forma gratuita; además, la cerveza era gratis para los comensales. Son cosas que se han perdido, como muchas otras igualmente importantes.]

Casi no tenías necesidad de salir de aquí, las fábricas estaban muy cerca, los amigos y la familia también, los comercios, la iglesia, las festividades… sólo te movías fuera a lo necesario. Por eso las personas se conocían desde niños, crecían juntos”, me cuenta otra de esas ancianas que ha hecho toda su vida en la comunidad.

Así, por alguna razón que tiene que ver con sus orígenes, o con su propia ubicación dentro de La Habana, o con un deseo de quienes nos hemos ido incorporando a la comunidad, imbuidos por el querer preservarla que nos trasmitieron esas otras personas que ya la habían hecho suya, mi barrio sigue teniendo un alma muy provinciana, con mucho de camaradería y experiencia compartida, de chisme sano y tardes en los portales.

Seguimos siendo un asentamiento de proletarios, aunque la mayoría de las fábricas de la zona languidezcan ahora en un letargo que parece condenarlas al olvido.

No faltan aquí la taza de café compartida a través del balcón o la ventana, el juego de dominó [herencia canaria. El de Cuba se juega con nueve fichas por jugador. En España se utiliza el de cinco fichas.] vespertino o la algarabía de niños jugando juntos en la calle; no es raro tampoco escuchar sus discusiones y a las madres que salen preocupadas al portal para saber qué pasó. “No cojas lucha [No te incomodes, no te alteres], comadre, los vejigos [niños] son así”, se suele escuchar entonces, y uno no puede menos que recordar el léxico de aquella abuela española que repetía una y otra vez que sin armonía no existía vecindad. Fuente:

http://www.cubacontemporanea.com/specials/puentes-grandes-el-adn-de-una-barriada-habanera#sthash.2KTK26PW.nG1oiCBf.dpuf

Aforismos y frases célebres:
Proclamo en voz alta la libertad de pensamiento y muera el que no piense como yo.” Voltaire (1,694-†1,778) Filósofo y escritor francés.

La libertad de amar no es menos sagrada que la libertad de pensar. Lo que hoy se llama adulterio, antaño se llamó herejía.” Víctor Hugo (1,802-†1,885) Novelista francés. Fuente: http://www.proverbia.net/

EFEMERIDES mundiales: (26 septiembre a 1º de octubre.)
27 de septiembre de: 1,933 - Llegan a Cuba las cenizas de Mella. El arribo a Cuba de las cenizas de Julio Antonio Mella, traídas desde México por una comisión que presidía Juan Marinello, fue acompañado por amplias manifestaciones del pueblo, que veía un símbolo de rebeldía en el líder asesinado. Dos días después de su llegada, las cenizas debían ser depositadas en un pequeño obelisco erigido para ese fin en la Plaza de la Fraternidad. En la mañana del entierro se recibió la orden de suspensión del acto, en tanto que los soldados destruían el obelisco. Las cenizas de Mella estuvieron al cuidado de varias personas hasta los años 60 cuando se dice que situaron en el pequeño obelisco que está a la entrada de la Universidad de La Habana. 28 de septiembre de: 1,920 - Nace Raúl Cepero Bonilla. Economista e historiador, destacado estudioso de la Historia Económica de Cuba y de las raíces de ésta en el siglo XIX, se consagró al análisis azucarero y a la crítica de la tiranía. Al triunfo de la insurrección ocupó cargos como Ministro de Comercio, Presidente del Banco Nacional de Cuba; presidió diversas delegaciones cubanas en el extranjero. Fue uno de los fundadores del Consejo Asesor del Instituto de Historia de la Academia de Ciencias de Cuba. Hombre honesto cuyo pensamiento económico no fue tenido en cuenta en el proyecto de la Nueva Cuba. 1,942 - Muere Armando García Menocal. El autor de La muerte de Antonio Maceo, entre otras obras, decidió abandonar la seguridad del aula para enrolarse en las filas mambisas y ponerse a las órdenes de Máximo Gómez. Nacido en La Habana en 1,861, Menocal comenzó sus estudios de pintura en su ciudad natal, y los amplió en Madrid, donde alcanzó un merecido renombre, afianzado después en la Isla, donde ocupó la cátedra de Paisaje de la Academia de San Alejandro y se dedicó a la realización de retratos con gran éxito de público y de crítica. En las filas insurrectas, el pintor devenido mambí se ganó la confianza del generalísimo Máximo Gómez y puso su pintura al servicio de cualquier menester de la guerra, sin importarle lo modesto que sea. Pintó escarapelas. Hizo retratos de sus compañeros de armas, apuntes y escenas que se vendían en la emigración con el fin de recaudar fondos para la causa. Participó de cargas al machete a la orden de Máximo Gómez y de Antonio Maceo. Con los grados de Comandante del Ejército Libertador terminó la contienda. 1,960 - Creación de los Comités de Defensa de la Revolución (CDR) La creación de los CDR constituyó una respuesta enérgica del Gobierno cubano a la ofensiva contra sus reformas. Muy pronto se convirtieron en la más pujante organización de masas de Cuba. Su actividad ha ido cambiando poco a poco: fue el mecanismo social integrador y protector contra los robos y delincuentes, así como la labor contraria al Gobierno. Poco a poco pasó sólo a ser un instrumento de control e información de la actividad ciudadana. En la actualidad, tiene un carácter simbólico, como la Federación de Mujeres Cubanas, la Unión de Jóvenes Comunistas e incluso el propio Partido Comunista, por cuanto la pertenencia a ellos es formal, prácticamente obligada, pero sin vínculo real con los vecinos. Las ollas festivas colectivas y actividades similares han desaparecido y, prácticamente, también su papel de control de la “disidencia”. 29 de septiembre de: 1,906 - Segunda intervención estadounidense en Cuba. El 12 de septiembre de 1,906 el presidente Don Tomás Estrada Palma, temeroso ante la insurrección que había motivado su fraudulenta reelección, solicitó la intervención norteamericana, y un día como hoy ya estaban aquí nuestros vecinos del Norte. Esta segunda intervención se prolongó hasta el 28 de enero de 1,909. A raíz de esta nueva ocupación norteamericana y de los renovados comentarios de anexión cubana a EE.UU., los estudiantes de la Escuela Normal de Kansas se dirigieron al patriota y diplomático Manuel Sanguily, solicitándole opiniones directas para apoyar los pronunciamientos que, desde allá, formulaban ellos contra la anexión. Sanguily les respondió con una carta, larga y ejemplarizante, fechada el 6 de marzo de 1,907. En uno de sus párrafos expresó: “Cuba –para su bien, así como para el bien, la honra y la gloria de la nación americana- debe ser siempre una República independiente y soberana”. Esta intervención se destacó por el robo, las prebendas y arbitrariedades de las autoridades interventoras, especialmente del equipo de gobierno de Charles E. Magoon: “La intervención se caracterizó por el derroche de los fondos públicos, la corrupción política y administrativa, el endeudamiento de la República y las transacciones onerosas. Estableció el uso ilimitado del soborno, la compra de conciencias y la botella (cargo por el que una persona cobra sin trabajar). Las obras públicas constituyeron una rica fuente de peculado. Del Tesoro de la República, Magoon pagó prolijamente los gastos ocasionados por la “Guerrita de Agosto” (1,906) [Insurrección de negros y mulatos que se sentían discriminados en la República], aumentó los sueldos a la Guardia Rural, cobró los costos de la intervención yanqui y entregó a la Iglesia Católica una elevada suma por concepto de indemnización de los bienes que le había ocupado el gobierno español en el siglo XIX, no obstante que España había indemnizado con creces a la Iglesia y Leonard Wood le había entregado otra gruesa suma. Por otro lado, Magoon dejó comprometido un empréstito de $16 500 000 para obras en el alcantarillado de La Habana. Habiendo recibido del gobierno anterior fondos por la suma de $13 625 539, Magoon dejó a su sucesor sólo unos $2 800 000,… La segunda intervención estadounidense en Cuba sentó las bases de la corrupción desenfrenada, que sería desde entonces uno de los más graves males de la República Neocolonial. Otra característica negativa de este período, fue la violenta represión contra los obreros que reclamaban demandas como jornada de ocho horas, salarios justos, seguridad en el empleo, trato adecuado. La única acción proletaria que se desenvolvió normalmente fue la llamada «huelga de la moneda», en demanda de que se pagaran los salarios en moneda estadounidense porque la española estaba devaluada. El gobierno se mostró receptivo porque lo que le interesaba a Magoon era generalizar el uso de la moneda estadounidense para contribuir al afianzamiento del control de los Estados Unidos sobre la economía cubana. La huelga fue ganada por los obreros. No ocurrió lo mismo, sin embargo, con las huelgas de los ferroviarios, tabaqueros, azucareros y otros sectores. En estos casos, la represión ocasionó golpes, detenciones, cesantías, muertos y heridos, y hasta se trajeron esquiroles [rompehuelgas] de Nueva York. Un aspecto aceptable de esta administración estadounidense en la Isla, fue la elaboración de una serie de leyes complementarias a la Constitución de 1,901, como la ley municipal, la ley orgánica del Poder Judicial, la ley del servicio civil, una ley electoral y otras disposiciones necesarias para el regreso a un gobierno dirigido por los cubanos. A fin de elaborar esas leyes, se creó una Comisión Consultiva integrada por tres estadounidenses, uno de los cuales la presidía, y por nueve cubanos de diversas tendencias políticas. En esa Comisión desempeñó un papel decisivo el viejo combatiente independentista Juan Gualberto Gómez, que logró importantes victorias democráticas en asuntos como el sufragio universal y la autonomía de los municipios, frente a la tesis de sufragio limitado y de organización centralizada que defendían los tres delegados estadounidenses y algunos cubanos…” Fuente: es.wikipedia.org 30 de septiembre de: 1,880 - Nace Ángel Arturo Aballí Arellano. Este día nace en Matanzas el padre de la Pediatría cubana; profesor emérito de la Universidad de La Habana, considerado el más grande pediatra que ha dado Cuba en toda su historia. Fue miembro destacado de la Real Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de La Habana. 1,930 - Asesinato del revolucionario Rafael Trejo González: El acto del 30 de septiembre no fue una algazara improvisada y pasajera, sino el inicio consciente de una lucha tenaz por la liberación nacional. Este hecho marca una fecha histórica en las luchas revolucionarias del pueblo cubano. El joven estudiante fue abatido a balazos en el parque Eloy Alfaro, y pocas horas después falleció en el hospital donde fueron conducidos, también gravemente heridos, Isidro Figueroa y el escritor Pablo de la Torriente Brau quien posteriormente moriría en las trincheras españolas defendiendo la República. 1º de octubre de: 1,834 - Nace Quintín Banderas. Su infancia transcurrió en la mayor pobreza en la Villa de El Cobre, donde aprendió a trabajar en disímiles oficios. Apenas tuvo tiempo de asistir a una de las nueve escuelitas para niños negros que había en el país por aquella época. En su juventud conoció a varios jóvenes que se encontrarían después como mambises en el escenario de la guerra: los Maceo, Flor, Guillermón Moncada y otros. La guerra lo arrastró desde su primer ascenso a cabo, en tan solo los primeros ocho días de combate, hasta los grados de General de División, ganados machete a machete hasta el 95. Su mayor éxito político fue el de estar con su “compadre”, el General Antonio Maceo, en la Protesta de Baraguá. En cuanto a lo militar, su participación en las tres guerras con cientos de combates, y en la última, estuvo Quintín a cargo de la principal Arma del Cuerpo de Infantería del Ejército Libertador, constituyendo la médula de la Invasión a Occidente. Es históricamente necesario expresar que Quintín Banderas cometió excesos por los cuales fue degradado en más de una ocasión, no siendo fusilado por sus indudables méritos con la Patria, su valor y lealtad a la causa de la Libertad. Murió vilmente macheteado cuando la “Guerrita de los Negros” cerca de Arroyo Arenas, La Habana, destino que también tuvieron sus dos ayudantes. No merecía esa muerte.

Fuentes Principales: efemérides.cuba.cu; es.wikipedia.org; datos históricos del autor.

Si este blog ha sido de su agrado, recomiéndelo a sus amigos. Gracias. Yskra y Romel.

Los blogs mangoconarroz, mangoconarrozdos y mangoconarroztres se hacen sin intención de lucro. No percibimos ingresos por ellos. Sólo los creamos para intentar brindarle información y entretenimiento. Por razones de espacio, algunos artículos han sido resumidos. Si desea leer el texto completo debe ir al vínculo que mostramos en el tema. Salvo que se especifique lo contrario, las negritas, itálicas, y subrayados son de los editores. El sentido de (…) y de… es indicar que se ha condensado el original. Los comentarios entre [ ] y las explicaciones en letra de 10 puntos entre paréntesis son del Editor. Nuestros blogs son posibles por los servicios gratuitos de diferentes empresas internacionales de comunicación. Gracias.


[1] Citado por el historiador Octavio R. Costa.

free counters

sábado, 19 de septiembre de 2015

136. Hecho en Cuba, "lo de afuera es mejor".

“...si yo quiero que la República sea amable, si yo quiero que los cubanos amen la Nación y la República, me importa muy poco que amen al Gobierno. El Gobierno es una cosa transitoria y la República es algo que debe ser inconmovible. El Gobierno se compone de personas que pasan. La República se compone de las leyes, de los sentimientos, de la historia que son duraderos. Amar a la República no implica amar a sus gobiernos.[1]Manuel Sanguily Garrite.

Por Dazra Novak. Foto Beatriz Verde Limón. cubacontenporanea.com

¿Tukola o Coca cola? ¿CSI o Tras la huella? ¿Bolso, pullover [camiseta], cinto con la bandera de Inglaterra o la de Cuba? ¿Programación cubana o paquete semanal? [pend drive con películas, series e información que se vende clandestinamente semanalmente] ¿Zapato de marca en la boutique (estatal/privada) o hecho a mano en la feria de artesanos? ¿Cine norteamericano o latinoamericano? ¿Nestlé o Coppélia? ¿Novio/a de aquí o novio/a de allá? ¿Qué va pasando, muy sutilmente y por el justo medio, mientras se elige?

En el medio va ganando aun más fuerza -responde mi letra- el “lo de afuera es mejor” que, en ocasiones tan arbitraria como soberanamente, rige nuestras elecciones.

Hace un tiempo una amiga escritora y yo discutíamos sobre el paquete semanal. Ella que “el gusto no se deforma nunca, sino que está en constante formación”, yo que “sí, tienes razón; pero en nuestro caso mientras esté regido por lo de afuera es mejor como único ¿juicio? de valor, más allá de lo nacional, ¿qué pasa con las libertades del individuo expresadas en ese porqué de sus elecciones?”, porque me sirve, me dura, me gusta, me da la gana de probarlo/comprarlo/consumirlo. Soy yo quien decide qué usar y qué no”.

El problema va más allá de poder hacer o no esa elección -le dije-. La cosa está en el limitado diapasón de opciones que tan lamentablemente contribuye a la cada-vez-mayor-estrechez-de-nuestras-miras”.

Tan enraizado está este condicionamiento en nuestra Cuba contemporánea que, de manera automática y apenas sin intercambiar con él, al visitante extranjero se le profesa un gran respeto y se le atribuye una vasta cultura solo porque viene “de afuera”, “tiene” y de seguro que vive mejor. A la canción se le sube el volumen, se usa como tono de llamada en el [teléfono] móvil y se tararea largamente lo que uno cree entender de ese estribillo porque, vamos, no me negarán que suena así de bonito gracias al inglé.

¿Por qué hay que esperar -pregunto yo-, a estar afuera para usar un pullover con la bandera cubana, para degustar la raspadura, la malanga y evocar lo cubano yendo a un concierto de la orquesta Aragón? ¿Será que somos eternos hijos del maltrato o el sueño (norte)americano nos pasa la cuenta a su manera? ¿Por qué hay que esperar a que el producto importado “se pierda” para darle una oportunidad al nacional -y de paso ahorrar un poco?

La calidad…, muchos argumentarán con una sonrisita de medio lado, como quien ha probado y sabe de qué estamos hablando (está claro que la calidad de nuestros productos merece letra aparte). Y también el siempre atractivo escándalo de las marcas que, digo yo, nos hipno(idio)tizan llevándonos como zombis hacia la zapatilla, el diseño, el logo que también busca decirle al otro lo que una de las más afamadas yerbas del ebbó [ego] cubano: yo puedo más que tú.

Pero a estas alturas lo más importante no es, pienso yo, la probada calidad de la mayoría de esos productos made in…, sino ese “lo de afuera es mejor” hecho en Cuba que, mediador de las decisiones de una gran mayoría, les lleva a asegurar -incluso sin haberlo vivido- que “allá afuera” está el paraíso donde por arte de magia todos tus problemas se resuelven de una vez y por todas.

¿Hasta dónde es esto ingenuidad y hasta dónde juicio atrofiado por falta de uso? ¿Hasta ese punto nos maleducó tanto paternalismo? ¿Cómo será el futuro de esos jóvenes que han crecido bajo esta máxima? ¿Por qué mejor no elegir de verdad, con ojos propios, selectivos, críticos, aventureros y, sobre todo, bien abiertos?

¿Tukola o Coca cola? (Ninguna) ¿CSI o Tras la huella? (CSI) ¿Bolso, pullover, cinto con la bandera de Inglaterra o la de Cuba? (La de Cuba) ¿Programación cubana o paquete semanal? (Lo que me sirva de cada uno) ¿Zapato de marca en la boutique o hecho a mano en la feria de artesanos? (La de artesanos es más barata, pero si puedo…) ¿Cine norteamericano o latinoamericano? (Depende, si tengo ganas de no pensar, o sí) ¿Nestlé o Coppélia? (Coppélia) ¿Novio/a de aquí o novio/a de allá? (De aquí: mejor hablar en cubano… mejor).[“Hablar en cubano” giros nacionales y regionales del lenguaje español, como ocurre en todos los países. Gracioso o chulesco, según la cultura personal.]

[Añado: la autora retrata una época que no siempre existió. Se debate entre lo cierto y lo que desearía sinceramente, creo. En Cuba se producían comidas y bebidas de calidad comparable a las de cualquier país por precios accesibles. En cualquier campo técnico, artístico, cultural los profesionales y artesanos cubanos lograban éxitos nacionales e internacionales. Ello se perdió, como muchas otras cosas y creó la mentalidad cierta “que lo de afuera es mejor” como reconoce la autora y el Dr. Ernesto Guevara Serna consagró tempranamente al criticar la calidad de nuestros fósforos y sentenciar: “La calidad es el respeto al pueblo.” No hay respeto, tampoco calidad. La compra de “el paquete semanal” es ilustrativa de la nueva moral. Es ilegal, está perseguido por razones políticas, es una violación de los derechos de autor de los productores, pero circula ampliamente entre la población que lo puede pagar en divisas y es aceptado socialmente como algo “normal” ante la falta de alternativas de la TV y radio nacionales, que en su época, estuvo entre las mejores de A. Latina y el mundo. NO faltan talentos, sino independencia para crear y exponer. Tiene toda la razón la autora cuando señala que gran parte de la población está tan convencida de que “lo de afuera es mejor” que “les lleva a asegurar -incluso sin haberlo vivido- que “allá afuera” está el paraíso donde por arte de magia todos tus problemas se resuelven de una vez y por todas…” Ese es el fracaso de muchos fuera de Cuba: es un mundo duro y despiadado, que poco tiene que ver con la solidaridad tradicional cubana. Lo demuestra palmariamente el grupo de doce cubanos que llegó a Miami ¡con un perro! No tienen la menor idea que la chapilla del can cuestas 65 USD anuales, más vacunas, chip de localización, etc. NO es Cuba, tampoco el infierno. Cierta la imagen equivocada, pero también es un mundo de oportunidades si te sacrificas, trabajas, estudias y… tienes suerte, cosa que en Cuba no se espera desde hace muchas décadas.]


DEL MUNDO TRAIGO UN CANTAR…EEUU y Cuba reanudarán correo bilateral este año. El Nuevo Herald Estados Unidos y Cuba deberán poder transformar sus nuevas relaciones diplomáticas en…

Cuba analiza propuestas para un cable submarino a Miami noticias.terra.es/... -El gobierno de Cuba analiza varias propuestas para instalar un cable submarino desde Miami que mejore las comunicaciones, informó el...


Detienen a los asesinos del cantante y autor chileno Victor ... www.havanatimes.org/sp HAVANA TIMES — Por Martín Guevara. Hoy detuvieron a los asesinos del cantante y autor chileno Víctor Jara en el Estadio Nacional, a pocos días del...

Piden deportación para represoras cubanas residentes en ... EE.UU. vplay.pk/video.php?... Vídeo del canal 23 sobre estos hechos.

Aerolínea mexicana Interjet anuncia dos nuevas rutas hacia ... https://www.cubanet.org/ Aerolínea mexicana Interjet anuncia dos nuevas rutas hacia Cuba a partir del 15 de octubre, informan medios oficiales de la Isla. Los dos...

El momento en que 12 balseros cubanos llegan a Miami tras 6 días en el mar BBC Mundo‎ Un grupo de 12 cubanos llegaron en un precario bote a vela a Miami Beach, Florida (EE.UU.)

El lucrativo programa de ayuda médica de Cuba Cubanet MÉXICO.- El programa cubano de Asistencia Médica Compensada es una herramienta...

Coca-Cola planea llegar a Cuba - Yusnaby Post La apertura comercial que está teniendo Cuba y su incentivo a la inversión extranjera, ha hecho que FEMSA “ponga sus ojos” en ese mercado...

Aforismos y frases célebres:
No hay camino para la verdad, la verdad es el camino.” (Mahatma Gandhi)
Fuente: unafracecelebre.com

EFEMERIDES mundiales: (18 al 24 de septiembre.)18 de septiembre de: 1,949 - Asesinados Amancio Rodríguez y José Oviedo. En esta fecha, víctimas del pistolerismo sindical, cuando participaban en una asamblea con los trabajadores de los Centrales "Francisco", "Elia" y "Macareño", en la provincia de Camagüey, fueron ultimados a balazos. 19 de septiembre de: 1,890 - Muere José Fornaris. Fue impulsor del Siboneísmo, autor de "Cantos del Siboney" y amigo personal de Carlos Manuel de Céspedes, es autor de La Bayamesa, musicalizada por Francisco del Castillo. Participó en la conspiración de 1,851, y en 1,852 sufrió prisión en Palma Soriano junto a Céspedes y Lucas del Castillo. 1,925 - Es asesinado Enrique Varona González. Nueve veces sufrió prisión el dirigente obrero de los ferroviarios de la Empresa de Ferrocarriles del Norte. Al rechazar el cheque en blanco que compraría su silencio y pasividad, estaba predestinando su final. La porra machadista lo asesino en la ciudad de Morón, importante nudo ferroviario de la antigua provincia de Camagüey. 21 de septiembre de: 1,953 - Se inicia juicio contra los asaltantes al Cuartel Moncada. En esta fecha, en la Sala del Pleno de la audiencia de Oriente, se daba inicio al juicio por la Causa 37 o Juicio del Moncada, contra los asaltantes a los Cuarteles Guillermón Moncada, en Santiago de Cuba, y Carlos Manuel de Céspedes, en Bayamo, el 26 de julio de 1,953. Se dio como cifra oficial la muerte de 81 personas en la lucha armada. Lo cierto es que muchos prisioneros,- como Boris Luis Santa Coloma-, fueron torturados salvajemente antes de ser asesinados. Igual suerte corrieron los que fueron apresados fuera del Cuartel. El Dr. Fidel Castro y un grupo de asaltantes son condenados a doce años de prisión, y amnistiados a los dos años de estar en Isla de Pinos donde no los mezclaron con los presos comunes. 22 de septiembre de: 1,868 - Nace Luis Agote en Buenos Aires, Argentina. Fue un médico e investigador excepcional que logró resolver el problema de la coagulación en la transfusión de sangre. Se graduó en la Universidad de Buenos Aires en 1,893 y, a partir de 1,902, se inició en la docencia como profesor libre en la cátedra de Clínica Médica. Después de ensayar numerosos métodos logró el éxito al agregar citrato de sodio, una sustancia que evitaba la coagulación de la sangre pero no afectaba al organismo. Con absoluto desinterés, Agote difundió su descubrimiento a través de la prensa y los institutos científicos. 1,959 - Fallece Juan Abrantes. Nacido en 1,935 en La Habana, fue dirigente del Directorio Revolucionario, junto a José Antonio Echeverría. Perseguido, partió al exilio en 1,957. En enero de 1,958 regresó clandestinamente a Cuba. En marzo de ese año se incorporó a la lucha armada en las montañas del Escambray, participando en la batalla de Santa Clara donde, con sólo 23 años, se ganó el grado de comandante. En esta fecha, en vuelo hacia el puesto donde se le había situado, sufrió un accidente en el cual perdió la vida, junto al piloto Jorge Villa. 24 de septiembre de: Día de Las Mercedes, nombre muy popular en Cuba antes de 1,959. En una fecha como esta, pero de 1,870 - Muere Luis de Ayestarán y Moliner. El 23 de septiembre, la víspera de su ejecución, el patriota habanero escribió a su madre: “Moriré como he vivido, con la conciencia de haber cumplido un deber, de no haber hecho mal a nadie, y sí mucho bien a infinidad de personas”. Luis de Ayestarán nació en 1,846. Durante su niñez viajó a EE.UU. Estudió en el colegio El Salvador y se graduó de abogado en la Universidad de La Habana. Formó parte del Ejército Libertador, participando en la Asamblea Constituyente de Guáimaro. Enviado a cumplir una misión en EE.UU, fue capturado a su regreso y ejecutado en esta fecha. Sólo contaba 24 años. Una avenida de La Habana lleva su nombre. 1,899 - Liga General de Trabajadores Cubanos. Su propósito era unir la acción de los gremios, círculos de trabajadores y demás centros obreros de toda la Isla, a favor de demandas económicas y sociales, particularmente para el obrero nativo. Con fuerte influencia del anarquismo español y de socialistas cubanos y extranjeros su propósito fue mejorar la organización obrera en el país. Tuvo destacada participación en la Huelga de los Aprendices en 1,902. 1,931 - Nace Gerardo Abreu (Fontán). Flaco, mulato, poeta y declamador, Fontán nació en el seno de una humilde familia en la provincia villareña, el 24 de septiembre de 1,931. Por su espíritu rebelde frente a toda injusticia, Fontán llegaría a estar entre los más audaces luchadores clandestinos del Movimiento 26 de Julio en la capital del país. Reconocido como Jefe de las Brigadas de Acción y Sabotaje en La Habana, su manera de actuar y convencer permitía que fuera acatado como jefe de muchos combatientes. Sometido a permanente persecución policiaca,- sobre todo después de la Noche de las Cien Bombas-, el joven revolucionario fue detenido mientras viajaba en un ómnibus por la calle Infanta y Llinas cuando un traidor y varios esbirros lo reconocieron. Apareció en febrero de 1,958, a un costado de la actual sede del Consejo de Estado, ya sin vida y terriblemente torturado. Se sabe que Fontán no delató escondites ni compañeros. Fue un Héroe de la Patria en la lucha por la libertad. En el cementerio de Colón los combatientes le impusieron la estrella de Comandante a pesar de los esbirros presentes. La encargada de imponerle la distinción estuvo detenida algunas horas.

Fuentes Principales: efemérides.cuba.cu; es.wikiquote.org; es.wikipedia.org; datos históricos del autor.

Si este blog ha sido de su agrado, recomiéndelo a sus amigos. Gracias. Yskra y Romel.

Los blogs mangoconarroz, mangoconarrozdos y mangoconarroztres se hacen sin intención de lucro. No percibimos ingresos por ellos. Sólo los creamos para intentar brindarle información y entretenimiento. Por razones de espacio, algunos artículos han sido resumidos. Si desea leer el texto completo debe ir al vínculo que mostramos en el tema. Salvo que se especifique lo contrario, las negritas, itálicas, y subrayados son de los editores. El sentido de (…) y de… es indicar que se ha condensado el original. Los comentarios entre [ ] y las explicaciones en letra de 10 puntos entre paréntesis son del Editor. Nuestros blogs son posibles por los servicios gratuitos de diferentes empresas internacionales de comunicación. Gracias.

[1] Citado por el historiador Octavio R. Costa.

free counters

sábado, 12 de septiembre de 2015

135. Cuando a Varadero llegué.

“...si yo quiero que la República sea amable, si yo quiero que los cubanos amen la Nación y la República, me importa muy poco que amen al Gobierno. El Gobierno es una cosa transitoria y la República es algo que debe ser inconmovible. El Gobierno se compone de personas que pasan. La República se compone de las leyes, de los sentimientos, de la historia que son duraderos. Amar a la República no implica amar a sus gobiernos.[1]Manuel Sanguily Garrite.
clip_image002Por Lily Poupée. Cubacontemporanéa.com
Ya yo conocía la felicidad, pero igual me fui a la mejor playa del mundo. Hacía muchísimos años que no acudía al mar divino de ese sitio, ni pisaba su arena tan fina, ni caminaba media cuadra con el agua en los tobillos. La parte puramente natural y paisajística sigue igual que como la recordaba: menos mal que se mantienen las delicias geográficas a pesar de la mano del hombre. Y de los pies.

Me abrumó la cantidad de edificaciones que pude apreciar en la medida en que me adentraba en esa península bendecida por voluntad celestial. Es increíble cuánto se ha hecho en términos de desarrollo turístico: grandes firmas hoteleras ostentan sus nombres, ribeteados con colores que diferencian unos de otros. Algunas instalaciones son discretas, otras rimbombantes; por allá se ve algo que parece un monstruo de cemento, más cerca graciosas cabañas que simulan estar ubicadas en los Alpes Suizos, a lo lejos se divisan carreteras en reparación, hay desvíos bien señalizados, y de mis memorias juveniles apenas quedan La Cueva del Pirata (que ahora parece un timbiriche*), el Kawama (uno de los más baratos hoteles, parecido al también añejo Barlovento), y qué decir del clásico Internacional. Como hubo tantas protestas cuando se anunció su inminente demolición, una enorme valla custodia sus ruinas, con carteles que explican que será reconstruido más lejos de las dunas, por aquello del turismo sostenible. Pasé por ahí, y antes de echarme a llorar (en Varadero no se derraman lágrimas) lancé un beso al aire, que seguramente rebotó contra los restos de alguna ventana del Internacional. [*Timbiriche: 1. m. Cuba. tendejón (ǁ tienda pequeña). 2. m. Cuba. Chiringuito (ǁ quiosco al aire libre). DRAE]

Una amiga mía y sus hijos también estaban disfrutando de unos días en la mejor playa del mundo, así que, luego de registrarme en el hotel -cuya oferta de verano por dos noches quedaba al alcance de mi bolsillo-, pretendí visitar a dicha familia. No me colocaron manilla, cosa que agradecí, porque no me place sentirme “marcada” de ninguna manera. Partí hacia donde estaba mi amiga, sin sospechar que eso no está permitido. Por cuestiones de orden, de registro y de seguridad, los hoteles restringen el visiteo. Costumbre muy cubana, por cierto. No la de restringir, o al menos no solo esa, sino la de visitarnos como si no viviéramos en el mismo barrio. Resulta muy curioso que nos alejemos de la rutina, y nos visitemos donde nos hemos refugiado.

En este caso, mi amiga vive frente a mi casa, ambas pasamos el año entero quejándonos del calor y del carácter agobiante de nuestras cotidianidades, pero en cuanto descubrimos que íbamos a coincidir en Varadero nos pusimos locas de contentas. ¡Nos veríamos allí, lejos de todo! Lejos estábamos de imaginar el trabajo que nos daría decirnos “Hola, qué tal”. Severos guardianes se encargan de impedir la entrada de “extraños” en cada instalación, y hasta cierto punto es comprensible. Yo aseguraba que me encontraba en calidad de huésped muy cerca del hotel de mi amiga, pero claro… ¿cómo demostrarlo si no llevaba manilla de esas de todo incluido? Mientras yo intentaba convencer al CVP para que me dejara pasar, mi amiga hacía lo mismo con la jefa de relaciones públicas de la parte de adentro. Ambas nos comunicábamos con una angustia digna de parientes que no se ven desde antes de la 2da Guerra Mundial. “No me dejan entrar”, gimoteaba yo desde el parqueo, y “esta tipa* pregunta si somos hermanas”, decía ella. “Dile que sí”, respondía yo, y “cálmate, esto se arregla”, conciliaba mi amiga. [*Tipa: 1. f. mujer (ǁ persona del sexo femenino). Usada en sentido ponderativo o despectivo. DRAE]

Al cabo de un buen rato, puestos de acuerdo el guardián de la entrada y la relacionista del lobby, mi vecina y yo pudimos al fin abrazarnos. Los turistas foráneos que pasaban en ese momento deben haber creído que las cubanas estamos todas locas de atar. No puede consumir nada de este hotel”, me habían advertido, a lo que respondí: “No me hace falta, estoy hospedada cerca de aquí”, cosa que naturalmente era cierta. Como también fue verdad que mi amiga, con refulgente manilla en su diestra, solicitó un vasito de refresco para ella y me lo brindó a mí, como muestra del cubaneo* de toda la vida. [*Cubaneo: coloquial, informal, relaciones de mutuo apoyo, ayuda o simpatía entre cubanos. No implica pago.]

Ya de vuelta en mi recinto permitido, disfruté de lo lindo de la mejor playa del planeta. Eso ocurrió la primera mañana. Luego, comencé a sentir esa extraña sensación de culpa que nos entra a los cubanos cuando disfrutamos de algo verdaderamente único. Todo era espectacular: la comida, la brisa, la calma, el mar, la espuma y el sol. Y todo merecía ser disfrutado por los otros miembros de mi familia, a quienes empecé a echar de menos casi enseguida. ¡Qué cosa tan grande es nuestra necesidad de rozarnos a diario! Con esa frecuencia estuve llamando a mi casa cada mañana. O sea, las dos que me tocaban. Todos me sugerían que gozara sin sufrimiento, como quien dice “no jorobes más la pita*”. Al segundo día, unos perros playeros se me acercaron: suficiente para evocar a mis queridos canes, a quienes dejé al cuidado de mi madre. “Están muy bien” -me decía ella-. ¿Qué tú haces preguntando por los perros si estás en la mejor playa del planeta?”. [*Jorobar la pita: enredar el hilo de pita, figuradamente fastidiar, molestar, complicar una situación.]

clip_image003“¿Y ustedes, qué tal?”, insistía yo. “¿No hay apagones, alcanza la comida que les dejé, ya fue el cobrador de la luz, hace mucho calor por allá?”. “Niña, ESTÁS EN VARADERO”, me gritaba mi familia. “Y… sí, es verdad, esto está precioso, como siempre”, decía yo, y me largaba al mar durante un rato. Cuando empezaba a anochecer, me volvía la morriña*. [Morriña. (Del gallego, portugués, morrinha).1. f. coloq. Tristeza o melancolía, especialmente la nostalgia de la tierra natal. DRAE] Foto sin autor de cubacontemporanéa.

La mayoría de los huéspedes se iban al piano bar o al espectáculo que ofrecía el hotel. No me gustó nada de eso: o mi culto musical me impide congraciarme con los nuevos ritmos, o me detengo en detalles que encuentro horripilantes como lentejuelas, flecos y rosas bordadas en los trajes de los artistas, o me apena la fealdad de los escenarios, o simplemente me aburre escuchar melodías que no son cubanas, o todo me sucede a la vez. Mejor era tenderme en la noche marina, y claro, antes de dormir, volver a llamar a mi casa. Varadero de noche, la playa en sí, la arena oscura y el mar rugiente, el olor y el sabor a sal yodada, contemplar esa maravilla sin la luz del sol es algo francamente inolvidable. No olvidé saber de mi gente antes de retirarme a dormir. Mi familia no podía creer lo que yo les decía: ¡Los extraño tanto!

Creo que dejaron el teléfono mal colgado a propósito, porque al segundo día ya me resultó imposible comunicarme. Ya tocaba regresar, de modo que no permití que la angustia me dominara del todo. No hice más que llegar, y ya el calor empezó a golpearme, se rompieron varios equipos (lavadora, plancha) y vino el cobrador de la luz. Todas las desdichas a la vez, como quien dice: “Bienvenida a la realidad”.

Mi amiga también regresó, y a la noche nos vimos en la acera de nuestra cuadra [calle]. Pasamos varios minutos quejándonos de lo mismo, y prometimos repetir la experiencia el verano próximo. Cuando de Varadero volví, reconocí el mundo real, y desde entonces no hago más que soñar con su sol bueno y su mar de espuma. Pero no tengo a quién decirle: “Cuánto te echo de menos”. Nadie me extraña allá.

[Añado: bien dice la autora: “Cuando de Varadero volví, reconocí el mundo real…” ese de todos los días, implacable. Tuvo ella y su amiga la fortuna de disfrutar de algo vedado,- aunque bien cobrado-, para la mayoría de los cubanos. Varadero es un coto privado para los que son premiados, tienen divisas o tarjetas magnéticas. Como muchos otros lugares de la Isla. Un apartheid como tantos otros soviéticos.]

DEL MUNDO TRAIGO UN CANTAR…

¿QUÉ SE VE EN EL MUNDO? | CUBA » El País. Por Mauricio Vincent. “Vivir del cuento”, todo un emblema nacional en Cuba. [Al extenso comentario del excelente periodista Vicent, añado que ese programa es una muestra más,- si hiciera falta-, de lo absurdo, contraproducente de la censura en los medios de información. ¿Se han producido manifestaciones contra el gobierno-partido por ellos; huelgas, Damas de Blanco en la calle? Absoluta normalidad: ¿qué escuece a los que van dirigidas las críticas?, ¡claro y justo! Un error desde siempre ha sido confundir la crítica con “la contrarrevolución”. Alguien expresó con toda razón: “Rascad la piel de un extremista y encontrareis un oportunista”. Los ciudadanos se ríen, burlan, descargan adrenalina… y esperan tiempos mejores. Nada más y nada menos, como diría Raúl Roa. Los ofrecemos tres vínculos de Youtube.

Gobierno cubano anuncia indulto de 3,522 prisioneros por visita papal Por Redacción CaféFuerte El gobierno de Raúl Castro anunció este viernes el indulto de prisioneros… un gesto de buena voluntad que se ha consumado anteriormente con los viajes de Sumos Pontífices a la Isla. [Mejor sería no tenerlos presos por acciones de conciencia, políticas, no de sangre ni delictivas. Hace años que se debió modificar el Código Penal y suprimir las infinitas penas de muerte que contiene y su reglamentación represiva que toda acción política la convierte en delito.]

3. Delegación EEUU viaja a Cuba para avanzar en proceso de normalización [Los vínculos 1 al 3 son de Havana Times en español.]

Aforismos y frases célebres:
"El comienzo es más de la mitad de la totalidad." Aristóteles, el Estagirita (385-322 a.n.e.) es.wikiquote.org

EFEMERIDES mundiales: (12-17 de septiembre.)

clip_image00512 de septiembre de: 1,998 - Detienen en EE.UU. a cinco miembros de la Seguridad del Estado cubano. Estos hombres tienen el mérito de haber luchado por sus ideas y sufrido las consecuencias de ello. También el de mantenerse firmes en sus convicciones sin entrar en negociaciones con la Fiscalía de los EE.UU. Dicho esto, es una historia contada a medias, falseada, ocultada al pueblo cubano. No fueron cinco los detenidos en la “Operación Avispa” sino más de una veintena, la mayor parte de los cuales aceptaron colaborar con el FBI y la Fiscalía, recibiendo reducidas penas de cárcel, estando casi todos en libertad en la actualidad. Además, algunos del grupo pudieron escapar a Cuba y allí han recibido toda clase de honores y servicios; algunos excesivos en mi criterio, como el que reside en San Antonio de los Baños, todo un potentado. Pensar que se podía mantener activa por años una red de más de 40 agentes en las narices de los servicios de inteligencia de los EE.UU. fue de una ignorancia rayana en la imbecilidad o si se quiere una irresponsabilidad total para con la seguridad de esos y otros muchos agentes, como Ana Belén Montes, portorriqueña y agente cubana durante más de 25 años, incluso premiada por su trabajo como analista ¡sobre Cuba! Para colmo: el gobierno cubano desafió a la inteligencia de los EE.UU. al entregar a ellos “230 páginas sobre las actividades terroristas contra Cuba, cinco videocasetes con conversaciones e informaciones transmitidas por las cadenas de televisión sobre acciones terroristas contra Cuba y ocho casetes de audio, ascendentes a dos horas y 40 minutos, sobre llamadas telefónicas de terroristas centroamericanos que estaban detenidos con sus mentores en el exterior.” Rebobinando la información, se facilitó la destrucción de la red ya comprometida y descubierta parcialmente por el FBI y la NSA. 13 de septiembre de: 1998 - Fallece en La Habana el geógrafo cubano Antonio Núñez Jiménez. Nació en Alquízar 20 de abril de 1,923. Su trabajo científico abarcó también disciplinas como la espeleología, la arqueología y la meteorología. [Tuve la fortuna de adquirir la 1ª edición de su excelente Geografía de Cuba, secuestrada por la tiranía de batista. Conservo la edición de 1,960 en impresión, papel y formato de menor calidad, pero mejorado el contenido. Fue un buen hombre, un poco ingenuo tal vez.] 14 de septiembre de: 1,769 - Nace el Barón Alejandro de Humboldt. Fue un notable naturalista alemán, fundador de la Geografía Científica Comparada, creador de la Geografía de las Plantas y la Climatología, también estudió Mineralogía, Espeleología y otras muchas ciencias. Estuvo en Cuba en dos ocasiones, en las que realizó numerosas investigaciones en su recorrido por la Isla; escribió un libro titulado Ensayo Político de la Isla de Cuba. Por su grandeza se le considera el segundo descubridor de Cuba. 16 de septiembre de: 1,810 - Grito de Dolores. Entre los acontecimientos importantes que tuvieron lugar en este año en Caracas, Buenos Aires y Bogotá se encuentra el ocurrido en México, cuando al llamado de la campana de la iglesia, el cura Miguel Hidalgo se dirigió a la multitud, exhortándola a luchar contra los esclavistas españoles. "¡Viva la independencia! ¡Viva América! ¡Mueran los gachupines*!", gritaban. [*Cachupín, na. (Del diminutivo del portugués. cachopo, niño). 1. m. y f. despectivo, coloquial. América, cachopín. DRAE Aplicado a los descendientes de españoles, generalmente terratenientes.] 1,877 - Se funda la Sociedad Antropológica de Cuba. En una fecha como hoy se fundó la Sociedad Antropológica de Cuba. Don Felipe Poey Aloy fue su primer presidente y Antonio Mestre su secretario; en su seno se destacó como uno de sus principales animadores Luis Montané y Dardé, quien introduce en Cuba la Antropología Científica y fue el primer profesor de esta especialidad. 17 de septiembre de: 1,861 - Nace en La Habana Manuel de la Cruz Fernández. Alcanzó merecido renombre con su obra "Cromitos Cubanos", libro de 20 semblanzas donde traza con cortas palabras el perfil de los personajes, con vivo ingenio y agilidad mental. Otro de sus libros, "Episodios de la Revolución Cubana" (1,868-1,878), también obtuvo notoria resonancia y fue elogiado por José Martí en carta fechada en New York, el 3 de junio de 1,890, que merece ser leída por todo cubano por su contenido enaltecedor. Manuel de la Cruz sólo alcanzó a vivir 35 años. Llevó una vida activa y útil. Fue redactor de El Fígaro, Revista Cubana y Patria, entre otras publicaciones. En Episodios de la Revolución Cubana, de la Cruz une a la descripción emocionada de lo que va ocurriendo, la imparcialidad ante el valor del enemigo. Retrata igualmente las debilidades de cubanos y españoles y sus méritos. Es una obra que no debiera faltar en la casa de cada cubano que ame a su Patria, preservando la heroicidad de nuestros mayores. Como dato curioso, sus artículos fueron editados en cinco volúmenes con el sello de la Editorial Saturnino Calleja, de Madrid en 1,926. Existen dos tomos más que NO se publicaron bajo el patrocinio de esa editorial porque se negó a reconocer las barbaridades que narra de la Cruz en su obra. Es una rareza bibliográfica que cuesta unos cuarenta dólares que no están a mi alcance. 1,958 - Mueren Lydia Doce y Clodomira Acosta. Capturadas en el apartamento de Juanelo, donde fueron salvajemente masacrados Alberto Alvarez Díaz, Reynaldo Cruz Romeu, Onelio D. Rodríguez y Leonardo Valdés Suárez. Lydia Doce y Clodomira Acosta fueron sacadas a golpes y empujones del inmueble. Durante días soportaron el martirio y los vejámenes del connotado criminal al servicio de la tiranía batistiana Julio Laurenti, quien al fracasar en su intento de hacer hablar a las valerosas mensajeras del Ejército Rebelde, las arrojó al mar. ¡Gloria a los mártires de la Patria!

Fuentes Principales: efemérides.cuba.cu; es.wikiquote.org; es.wikipedia.org; datos históricos del autor.

Si este blog ha sido de su agrado, recomiéndelo a sus amigos. Gracias. Yskra y Romel.

Los blogs mangoconarroz, mangoconarrozdos y mangoconarroztres se hacen sin intención de lucro. No percibimos ingresos por ellos. Sólo los creamos para intentar brindarle información y entretenimiento. Por razones de espacio, algunos artículos han sido resumidos. Si desea leer el texto completo debe ir al vínculo que mostramos en el tema. Salvo que se especifique lo contrario, las negritas, itálicas, y subrayados son de los editores. El sentido de (…) y de… es indicar que se ha condensado el original. Los comentarios entre [ ] y las explicaciones en letra de 10 puntos entre paréntesis son del Editor. Nuestros blogs son posibles por los servicios gratuitos de diferentes empresas internacionales de comunicación. Gracias.



[1] Citado por el historiador Octavio R. Costa.

free counters
























sábado, 5 de septiembre de 2015

134. "¡Se cayó el campo socialista!, ¡Se desintegró la URSS!

“...si yo quiero que la República sea amable, si yo quiero que los cubanos amen la Nación y la República, me importa muy poco que amen al Gobierno. El Gobierno es una cosa transitoria y la República es algo que debe ser inconmovible. El Gobierno se compone de personas que pasan. La República se compone de las leyes, de los sentimientos, de la historia que son duraderos. Amar a la República no implica amar a sus gobiernos.[1]Manuel Sanguily Garrite.

Solidaridad, amor y desamparo en Cuba; caía el campo socialista Por Xiomara Reinoso Gómez. Havana Times. Xiomara con sus hijos. Foto de la autora.

HAVANA TIMES — “¡Se cayó el campo socialista! ¡Se desintegró la Unión Soviética!” “Eran los comentarios del personal médico que trabajaba en el hospital. Yo no prestaba ninguna atención, mi hijo de dos meses había sido hospitalizado por diarreas, y en la sala de Gastroenterología se complicó con una infección bacteriana; tuvo que ser trasladado a Cuidados Intensivos.

El médico dijo que si antes de seis horas no lograban canalizarle la vena para transfundirlo y pasarle antibióticos, mi pequeño moriría. Finalmente, luego de 39 pinchazos en aquel cuerpecito, lograron canalizarle la vena. Apenas tenía comunicación con mi familia… El único tema posible era la salud del niño, no sabía nada de lo que ocurría fuera del hospital.

Al cabo de unos días le dieron el alta y le indicaron fórmula basal por cuatro meses. Para los que no saben o no recuerdan, la fórmula basal se prepara con plátano verde, malanga, ajo, cebolla, ají y carne de res; y si no hay res, de pollo. Cuando iba saliendo de Cuidados Intensivos una de las enfermeras me dijo que podía ir a buscar la fórmula al hospital durante una semana; ella me la iba “a resolver”* para que yo tuviera tiempo de conseguir los ingredientes. [*Resolver: término utilizado por los cubanos para indicar que ayudarán o venderán algo fuera de lo regulado. Gracias “a resolver” se evitan muchos problemas en Cuba que parecen sin solución, aun pagando por ello.]

Le di las gracias -y le estoy agradecida hasta hoy- pero salí de allí pensando: “¡Qué tontería!, me es más fácil comprar los ingredientes y hacerla en la casa”. Además, contaba con mi vieja batidora rusa, ¿qué más podía necesitar?

Cuando llegué al barrio pasé directo por el mercado; con quince días de ausencia mi refrigerador [nevera, frigorífico] estaba vacío y los calderos ociosos. Fui directo a los estantes de las conservas, con la mente puesta en una comida rápida. Pero ¡Dios mío, los estantes vacíos, todos vacíos! Le pregunté a una señora qué había sucedido. Me miró extrañada, pensaría que yo venía de Marte. “Es que se lo llevaron todo”.

Quedé petrificada. Miré al pequeño que llevaba en los brazos y pensé en mi otra niña, de 12 años; no pude evitar las lágrimas.

Al día siguiente fui al mercado agropecuario [venduta, verdulería] y todas las tarimas estaban vacías, todas menos una. Un molote* de personas esperaba ansioso un camión de malanga**, empujándose unas a otras, maltratándose sin consideración. [*Molote: 2. m. coloq. Cuba. Conjunto de personas aglomeradas en un lugar. DRAE], [**Malanga. 1. f. Col., Cuba, El Salv., Hond., Pan. y P. Rico. Planta arácea,… tubérculos comestibles, que se cultiva en terrenos bajos y húmedos. 2. f. Col., Cuba, Hond., Pan. y P. Rico. Tubérculo de esta planta. 3. f. El Salv. dinero (ǁ moneda corriente). DRAE. Tiene la enorme ventaja que no necesita refrigeración. Se hace un montón y tapa con tierra. Dura meses. Muy alimenticia. NO es como la papa, ni la batata (boniato).]

Pero ¿dónde estaban los productos del agro? ¿Es que también los traían de la Unión Soviética? Así comenzó el llamado Período Especial, solo el comienzo. Hay quien dice que viene otra crisis, pero ya no me asusta; mis hijos son adultos y estoy curada de espanto.” Texto integro en el vínculo.

[“Existe una forma de menos grave de galactosemia, que se debe a la deficiencia de galactoquinasa. Esta variante, por el contrario, se puede tratar a base de una dieta estricta y no provoca daños hepáticos y/o neurológicos.” es.wikipedia.org Añado: tengo deficiencia genética para asimilar la lactosa. La heredé de mi padre y la transmití a mis hijos. Ni la abuela paterna ni mi madre conocían en aquellos tiempos estos términos, pero como madres al fin, comenzaron a experimentar y buscar qué mataba a sus hijos: estaban bien un día y al otro se iban en diarrea. Por eliminación y selección, la abuela encontró que el agua de arroz de principios del siglo pasado era un buen alimento y con ella sobrevivió mi padre hasta que fue más fuerte. Mi madre apeló a la “bananina*”, harina de plátano, y otros medios. Cuando tuve mi primer hijo, no conocía estos antecedentes y mi situación se repitió en él. Pronto tuve otro sobre el año 1,970. Ambos tenían diarreas sin razón aparente. Probamos todo tipo de leche hasta que acudimos al hospital infantil William Soler donde acababan de traer de Hungría un sistema para detectar la deficiencia de transformación de la lactosa. Para mayor fortuna, el Jefe del Dpto. había sido compañero de estudios de mi esposa. Determinada la causa, a buscar la “dieta basal”. No era “período especial” ni cosa parecida. Sí la Zafra de los Diez Millones, casi peor. Los lugares a decenas de Km. que visité para comprar leche de chiva, los plátanos o carne de cerdo, se los podrán imaginar. Los muchachos se repusieron; nos quedamos sin dinero y vendimos todo lo que hizo falta. Como aprecian, NO fue el “desmerengamiento” del “Campo socialista” el causante del desastre alimenticio del pueblo cubano, sino un sistema económico que nunca desarrolló las cooperativas de producción, ni permitió al campesino vender directamente lo que sembraba, dándose la paradoja que íbamos los voluntarios de la ciudad a recogerle los tomates, que le pagaba el estado y en su casa tenía cientos de miles de pesos que no sabía qué hacer con ellos.

No. El Apocalipsis llegó cuando el voluntarismo y el vivir al margen del ciudadano se impusieron. Cualquier tiempo futuro será menos malo que el pasado fracasado por ignorar a la población, sus necesidades y la simple lógica económica elemental: dejar hacer, dejar vender, cobrar impuestos, redistribuir los ingresos con lógica. Es lo que ha faltado desde siempre.] * “La Bananina, especie de cereal derivado del llamado plátano macho, es un producto con grandes aportes nutricionales que desarrolla el Grupo Empresarial Labiofam para el consumo saludable de la población.” Publicado el 4 de septiembre de 2,015, por Cubasi. No indica precio en m.n., divisas ni dónde adquirirlo. ¿Habrá plátanos?

DEL MUNDO TRAIGO UN CANTAR…

Akin Gump, la compañía de actividades de lobby más grande de EE.UU., abrirá una nueva línea de negocio dirigida a asesorar a empresas que quieran expandirse a Cuba, informa The Washington Post. Más:http://cartasdesdecuba.com/lobby-para-comerciar-con-cuba/

[Gobierno de] Cuba promete devolver puestos de trabajo a médicos emigrados que regresen El Nuevo Herald Decenas de médicos cubanos protestan el sábado 22 de agosto de 2,015, en la Plaza de Banderas al sur de Bogotá (Colombia). Leonardo Muñoz. EFE.

Cuba relega el ruso por el inglés EL PAÍS. Las películas y libros rusos fueron ubicuos entre la sociedad cubana y su interrelación con las decenas de miles de cooperantes llegados del país... Más en el vínculo.

Estados Unidos aspira a triplicar las ventas de alimentos a Cuba CubaDebate El Departamento de Agricultura de EE.UU. aspira a que las ventas de alimentos a Cuba alcance niveles similares antes del triunfo de la...

Cuatro procesos penales por corrupción en mercados de La Habana Por Daniel Benítez. Caféfuerte.com Las autoridades fiscales de La Habana tiene en marcha una ofensiva de investigaciones y verificaciones que arrojaron 66 violaciones de la legalidad y un faltante superior a los 260 mil pesos cubanos (CUP) en centros comerciales del territorio, lo que derivó en cuatro procesos penales por delitos de cohecho y malversación durante […]

Aforismos y frases célebres:"Creyendo lo peor, casi siempre se acierta." Francisco de Quevedo y Villegas. Fue mucho más que un brillante escritor y polemista del Siglo de Oro español, siglo XVII. Espía, espadachín, embajador, truhan. Valiente sin tacha y sin miedo; sufrió cárcel y persecución por su lengua-, y pluma-, viperina donde no dejaba “títere con cabeza”.

EFEMERIDES mundiales: (4 al 11)5 de septiembre de: 1,877. - Primer Mapa de Marte. Este día el astrónomo italiano Giovanni Schiaparelli profesor de esta especialidad, comenzó a diseñar el primer mapa de Marte que iba a dar origen a la leyenda de los canales marcianos. 1,908 - Nace Joseíto Fernández. Este popular cantante nació en La Habana. Fue intérprete de tríos, septetos y orquestas típicas. Es el autor de la conocida "Guantanamera", obra que lo inmortalizó, cuando pocos se acordaban de él.Pete Seeger, el cantante de folk, visitó un campamento de verano [cubano] para niños en 1,962, donde éstos le pidieron que tocara una canción que había traído uno de sus instructores. Se trataba de Héctor Angulo, el cual había estudiado con Orbón y conocía la versión con los versos de Martí. Seeger y Angulo quedaron reflejados como coautores de la canción, y Seeger, la popularizó en más de 35 países.” [Llegaron a un acuerdo con Joseíto. Si le interesa el tema, amplié en es.wikipedia.org aunque existen muchas otras fuentes con similar contenido.] 1,909 - Nace Ramiro Valdés Daussá en Pinar del Río. Se destacó como estudiante, atleta y profesor intachable. Fue un alumno eminente de la Facultad de Ingeniería, y uno de los animadores principales del Directorio Estudiantil de 1,930. Siendo profesor y jefe de la Policía Universitaria fue asesinado en 1,940, supuestamente por Emilio Tro. El Directorio fue una de las principales organizaciones de acción contra la tiranía de machado. 1,913. –Nace Esther María de la Caridad Borja Lima. “Nacida en Santiago de Las Vegas, La Habana, comenzó cantando en actos y fiestas de su ciudad natal. Se graduó de maestra en la Escuela Normal de La Habana. Conoció a Lecuona en el Teatro Principal de la Comedia en 1,935 y a partir de ahí trabajó en su compañía. Actuó en zarzuelas y operetas.” “Fue una reconocida intérprete vocal cubana, caracterizada por su rica textura de voz y una amplia tesitura. [Tiene un disco de la RCA a ocho voces (tonos). Una maravilla.] Se la considera una de las principales intérpretes de la música de Gonzalo Roig, Rodrigo Prats, y especialmente de Ernesto Lecuona. A lo largo de más de medio siglo de carrera artística, Borja cosechó premios y reconocimientos, entre ellos el Premio Nacional de Música otorgado por el Ministerio de Cultura cubano en el año 2,001. Alejada de los escenarios de manera oficial desde 1,984, falleció el 28 de diciembre de 2,013, (1) días después de haber cumplido 100 años de vida. Es mundialmente conocida por su icónica interpretación de la canción "Damisela encantadora" de Lecuona.” Fuente fundamental: es.wikipedia.org 1,957 - Alzamiento de Cienfuegos. En esta fecha, dirigido por el Movimiento 26 de Julio, se produjo el alzamiento de parte de la marina y de la población, que tuvo la ciudad en su poder durante 24 horas. Aunque se dio orden de bombardear la ciudad, algunos pilotos arrojaron las bombas al mar, hecho por el que fueron condenados a un año de prisión, siendo liberados el 1º de enero de 1,959. 6 de septiembre de: 1,874 - Hacen prisionero al Mayor General Calixto García Iñiguez. En esta fecha se encontró “el Hombre de la Estrella en la Frente”, como lo glorificará José Martí, ante una de las situaciones más críticas de su vida, cuando sorprendido por una guerrilla enemiga y separado de las tropas, con sus ayudantes muertos o heridos, se aplicó el revólver bajo la barbilla y disparó. Así, moribundo, fue hecho prisionero, aunque sobrevivió. Al recibir doña Lucía Iñiguez la noticia de la captura de su hijo se negó a darle crédito, hasta que al advertirle que sólo ensangrentado y muy grave había sido posible tomarlo prisionero, exclamó: “¡Ese, ese es mi hijo Calixto!, ¡Muerto antes que rendido!…” 11 de septiembre de: 1,876 - Nace Antonio María Romeu. Pianista, director de orquesta y compositor de danzones, nació en Jibacoa; su padre Antonio Romeu, era violinista por afición. En 1,900 debutó como pianista en el grupo de Leopoldo Cervantes e introdujo una variedad en las orquestas de danzones incorporándole el piano a la "charanga", nombre que recibía este tipo de orquestas. Así surgió la Orquesta Francesa o Charanga a la Francesa como luego se le denominó. En 1,937 se integró a su orquesta el cantante Barbarito Diez. 1,911 - Nace Ignacio Villa, Bola de Nieve. Cantante, pianista y compositor. Rita Montaner lo bautizó como Bola de Nieve. Nació en Guanabacoa en esta fecha. Como cantante lo caracterizaba un estilo original y muy personal de interpretación. Autor de las canciones Si me pudieras querer, Ay amor, Tú me has de querer, entre otras. Murió en Ciudad México el 2 de octubre de 1,971. Sus restos reposan en el cementerio de Guanabacoa. 1,973 - Caída en combate del Presidente chileno Salvador Allende Gossens. Nació en Valparaíso, el 26 de junio de 1,908. Desde su época de estudiante de Medicina se destacó como activista en las luchas sociales. El 11 de septiembre de 1,973, la fuerza aérea sublevada bombardeaba el Palacio de la Moneda. Allende combatió hasta el último momento de su existencia. Agotadas las posibilidades de lucha, prefirió suicidarse a caer prisionero, entregando así su vida en la lucha por la libertad. 2,001 - Desastre en EE.UU. por ataque terrorista. Las ciudades norteamericanas de Washington y Nueva York sufrieron un duro impacto desde que poco después de las nueve de la mañana de este día, el World Trade Center y el Pentágono se convirtieron en zonas de catástrofe. Las torres gemelas neoyorquinas, de 110 pisos cada una, fueron impactadas por sendos aviones de pasajeros que provocaron explosiones desde la planta 87 hacia arriba. Fue el primer golpe mundial de gran divulgación de las fuerzas de Bin Ladeen y sus seguidores contra “el mundo corrupto de los infieles”.

Sobre la masacre de Orfila y la muerte de Valdés Daussá: http://www.cubadebate.cu/opinion/2010/09/16/la-masacre-de-orfila/#.Veq4-BHtmko
Sobre el alzamiento de Cienfuegos, si le interesa una información imparcial: http://cerrocalvo.blogspot.com.es/2011/08/el-levantamiento-de-cienfuegos-el-5.html
Sobre la muerte de Allende y las diferentes versiones puede consular: https://es.wikipedia.org/wiki/Muerte_de_Salvador_Allende

Fuentes Principales: efemérides.cuba.cu; es.wikiquote.org; es.wikipedia.org; datos históricos del autor.

Si este blog ha sido de su agrado, recomiéndelo a sus amigos. Gracias. Yskra y Romel.

Los blogs mangoconarroz, mangoconarrozdos y mangoconarroztres se hacen sin intención de lucro. No percibimos ingresos por ellos. Sólo los creamos para intentar brindarle información y entretenimiento. Por razones de espacio, algunos artículos han sido resumidos. Si desea leer el texto completo debe ir al vínculo que mostramos en el tema. Salvo que se especifique lo contrario, las negritas, itálicas, y subrayados son de los editores. El sentido de (…) y de… es indicar que se ha condensado el original. Los comentarios entre [ ] y las explicaciones en letra de 10 puntos entre paréntesis son del Editor. Nuestros blogs son posibles por los servicios gratuitos de diferentes empresas internacionales de comunicación. Gracias.


[1] Citado por el historiador Octavio R. Costa.

free counters