domingo, 31 de marzo de 2019

203. "Vivir del Cuento".

Cola para comprar el pollo o huevos por la libreta de racionamiento. Foto s/a.


Al registrarla, más que la significativa cantidad de dinero en euros que encuentra, Pánfilo se conmueve al hallar una tirilla íntegra con pastillas de duralgina*. Convencido de que el dinero debe ser devuelto a su dueña, decide guardar en su bolsillo las tabletas del medicamento difícil de encontrar.
La situación, narrada en clave de humor, es el reflejo de un fenómeno que los cubanos vivimos a diario: el desabastecimiento. [Más en el vínculo]

[*Duralgina: genérico Metamizol - Wikipedia, la enciclopedia libre Sugerimos abra el vínculo. Vea que perla es el metamizol que se vende,- cuando lo encuentra-, en Cuba: “El metamizol fue prohibido en Suecia en 1974, en Estados Unidos en 1977; más de 30 países, (incluyendo Japón, Reino Unido, Australia, Irán, y parte de los países miembros de la Unión Europea) han seguido su ejemplo. En estos países el metamizol todavía se utiliza como fármaco veterinario. En Alemania se convirtió en un medicamento de venta con receta. … En Suecia, la prohibición fue levantada en 1995 y se reintrodujo su uso en 1999.” En España se vende con el nombre comercial de Nolotil,- por la Seguridad Social por el genérico Metamizol-, a pesar de las prohibiciones generalizadas en el mundo. Los gobiernos han tolerado y mantenido la venta de este producto. Debe haber razones de pesos para mantenerlo.]


La evolución de la Revolución cubana By Trippin Light. HAVANA TIMES – Como fotógrafos de viajes provenientes de EE.UU., en nuestra primera visita a Cuba nos enamoramos del espíritu cálido de la gente y de las vívidas oportunidades visuales. En nuestro viaje más reciente, queríamos sumergirnos profundamente dentro de la cultura, para ver a través del “humo y los espejos”. Queríamos entender lo que realmente estaba pasando en la vida de la Isla. La entrada La evolución de la Revolución cubana se publicó primero en Havana Times en Español.

[Un retrato amable de la realidad. Hecho con cariño y respeto al pueblo cubano. Muchas fotos y breves comentarios. ABRA ESTE VÍNCULO: https://havanatimesenespanol.org/reportajes/la-evolucion-de-la-revolucion-cubana/]

La balanza | Opinión | EL PAÍS Por Manuel Vicent. “Estamos acostumbrados a que nos estafen en la calidad de las mercancías que compramos, en el componente químico de los alimentos que comemos, pero la mayor estafa está en el elevado precio que los políticos nos obligan a pagar por conceptos al parecer sagrados, la patria, la bandera, la unidad, la independencia, que si se pesaran se vería que no pesan nada, porque las grandes palabras en que están envueltos son puro flato.” [Pedos]

El coronel no tiene quien lo visite Por Ariel Glaria Enriquez. Foto de Nike.
HAVANA TIMES – Aquel fue el último día que trabajé en casa del coronel. Después de almorzar pasé un rato con él en el balcón. Hasta donde me alcanzaba la vista sólo veía edificios. Era la una de la tarde.

Desde que me retiré nadie me visita. El reparto se ha vuelto un asco y me siento como si viviera en una selva,” comenzó diciendo.

Antes todo era diferente. Mis subordinados me adoraban. No pasaba un día sin que uno viniera por aquí. Me acuerdo de dos tenientes, hermanos los dos, que venían a mi casa todas las noches a jugar dominó. Se la pasaban discutiendo. Si perdían, era el otro quien tenía la culpa, cuando ganaban entonces uno era el mejor. Se fajaban* tanto que dejaron de jugar juntos. Así, mientras uno jugaba, el otro se iba por ahí. Para mí ninguno sabía jugar. Pero me divertían. Eso duró hasta que los mandaron para la guerra de Angola. De eso hace ya… Norma, ¿Qué edad tiene Julián?” [*Fajar: 3. tr. Canarias, [Cuba] y América. Pegar a alguien, golpearlo. Se fajaron. Fajarse a alguien. DRAE]

Treinta siete, dentro de poco cumple treinta y ocho. ¿Por qué?”, gritó Norma desde la sala. “Por nada”, respondió el coronel.

También tuve varios choferes. A todos los traté como de la familia. Uno de ellos hasta enseñó a manejar a Norma. Era un muchacho muy simpático. Creo que era de Las Villas. Cuando se licenció no volví a saber de él. Eso fue hace como… Norma, ¿Qué edad tiene Iván?” “Treinta y cuatro. ¿Por qué?”, volvió a gritar Norma. “Por nada”, dijo el coronel.

Luego, cuando la URSS empezó a irse al carajo, fui amigo de tres oficiales rusos. Eran unos locos. Vivían como si nada les importara ya. Les gustaba tanto el pescado que enseñaron a Norma a pescar con vara y a mí submarino. Fue una etapa también muy divertida. Por esa época nacieron mis tres hijas. Dos viven ahora en el Cotorro; la otra, en la Habana ViejaNo esperé el final, salí corriendo de allí. La entrada El coronel no tiene quien lo visite se publicó primero en Havana Times en Español.

[No hay exageración. Sólo la triste realidad del que ya no es útil. Conocí muchos casos similares y exactos en la descripción. Dedicaron toda la vida, desde los 16-17 años, y aún antes, a defender lo que creyeron justo, hasta la muerte. Cuando dejaron de estar “activos”, “si te he visto no me acuerdo”. La foto me recuerda los edificios de bloques de microbrigadas en la Playita de los Rusos, en Alamar, donde viven muchos exmiembros del M. del Interior.]


Trump pone en jaque las inversiones españolas en Cuba - El País Por Irene Cortés. “La amenaza de una oleada de reclamaciones ha puesto en guardia a las empresas españolas presentes en Cuba.”

Cuba dice estar dispuesta a negociar con demandantes de propiedades nacionalizadas pero ... CiberCuba El gobierno cubano aseguró que está dispuesto a negociar un acuerdo para compensar a los reclamantes de propiedades que fueron expropiadas ...

EE.UU. cierra, mientras Panamá afianza turismo cubano IPSCuba Nuevas disposiciones panameñas estimulan el turismo de compras efectuado por cubanas y cubanos, al tiempo que EE.UU. redujo más las posibilidades de viaje.

Preocupaciones sobre la cultura política en Cuba sinpermiso Por Julio A. Fernández Estrada.

Cooperativas vascas asesoran a los excombatientes de las ... - El País FARC. Por Luis R. Aizpeolea. “…, la Corporación Mondragón, se desplazó el pasado 13 de marzo hasta Colombia para firmar con un representante de los excombatientes de las FARC un acuerdo para crear una red de cooperativas de piscicultura y turismo. La iniciativa ha sido auspiciada por la Unión Europea. [El gobierno cubano tuvo y mantuvo excelentes relaciones con las organizaciones vascas, que incluso llegaron a operar empresas en el país. Esta es una oportunidad,- imposible-, de crear cooperativas de producción y/o servicios como parte de la propiedad social y permitir el desarrollo de verdaderas empresas productivas. Digo “imposible” porque los intereses de la burrocracia y del “aparato” no lo permitirán. ¡Qué otra oportunidad perdida!]

La NED, la CIA y el DSE cubano Por Lynn Cruz. HAVANA TIMES Recientemente el documental Nadie, inspirado en el amor del poeta Rafael Alcides, así como su decepción por la Revolución cubana, de Miguel Coyula, donde además soy actriz y productora, fue desprogramado del Ministerio de Relaciones Exteriores en la ciudad de Buenos Aires, Argentina. [Más si abre el vínculo.]

Efemérides cubanas:
25 de marzo 1905: Nace Julio Antonio Mella en La Habana. Julio Antonio Mella comenzó a destacarse como líder estudiantil y deportista al (sic.) ingresar en la Universidad de La Habana. Alma de la reforma universitaria y presidente del Primer Congreso Nacional de Estudiantes, fundador de la Universidad Popular "José Martí", de la Liga Anticlerical, de la Sección Cubana de la Liga Antimperialista de las Américas y del primer Partido marxista-leninista cubano. Por sus actividades revolucionarias contra la dictadura de Machado, es expulsado de la Universidad. Perseguido tenazmente se exilia en México, donde desarrolla una amplia labor periodística y antimperialista. Matones a sueldo de la tiranía machadista le asesinaron allí. Sus últimas palabras fueron: "Muero por la Revolución". Foto: es.wikipedia.org

[Cuando se tiene acceso a información abierta, no dogmatizada ni sesgada, parcializada, la realidad te cambia irremediablemente. Esta “efemérides”,- como muchas otras-, es una sarta de mentiras y omisiones dolosas,- engaño fraudulento-, total. “Para muestra, basta un botón”, dice el refrán. Sabía que el nombre y apellidos de Julio Antonio no era el real, además de conocer un antecedente que, suponía, estadounidense. Esta es una parte de la verdad: “Mella nació en La Habana (Cuba) el 25 de marzo de 1903, fruto de la unión extramatrimonial entre el sastre dominicano Nicanor Mella Brea y Cecilia Magdalena Mc Partland y Diez, nacida en Hampshire, Inglaterra (sic.). Fue inscrito en el registro como Nicanor Mc Partland y Diez.”

La reseña biográfica que recoge Wikipedia se ajusta a la verdad histórica que he conocido de fuentes que intervinieron en los hechos y a los documentos que se han publicado de forma independiente sobre su asesinato, las declaraciones de la Modotti y la situación de Mella con relación al PCC cubano.

En el momento de su muerte, Mella contaba para nada con el PCC. Como demuestran los documentos, estaba organizando expediciones para venir a derrocar al tirano machado, a lo cual se oponían tanto el PCC como la Internacional Comunista estalinista por una razón muy sencilla: estaban buscando el establecimiento de relaciones económicas, comerciales y el reconocimiento de los EE.UU. a la URSS.

Por ello fue que se dio la orden de detener las insurrecciones en la A. Latina, incluida la toma de centrales y propiedades en Cuba. De hecho, se estableció una alianza entre los P. Comunistas y los gobiernos de turno, tanto en México como en Cuba y otros países de Centro y América del Sur. ¡Exactamente igual se hizo durante el pacto nazi soviético: Primero: no cubanos a la guerra; después, era una guerra justa!

Por no decir más, diré que son cursis*, de culebrón, increíbles y propias de Tina esas supuestas últimas palabras que atribuye de Mella: “Muero por la revolución.” “Muero asesinado por la Internacional” es mucho más probable. [*Cursi: 3. adj. coloq. Dicho de una cosa: Que, con apariencia de elegancia o riqueza, es ridícula y de mal gusto. DRAE]

Prueba al canto, es este extracto sobre la Modotti: “Juguete de su propia belleza, muñeca despedazada por sus adoradores mismos, lanzada a los brazos de Stalin por esta alta sociedad masculina cachonda e hipócrita, reducida al papel de anónima rueda de otra máquina, más vasta, silenciosa y oscura, se templa a través de diez años de misiones secretas en las cuales no hay límite entre la solidaridad del sri [Socorro Rojo Internacional] y la represión del GPU [Policía Secreta rusa].

Cuando regresa a México a hurtadillas, con Vidali, entre los sobrevivientes de la República española, ella es la camarada María Ruiz, y su compañero el comandante Carlos, comisario político del afamado Quinto Regimiento, cuyo nombre se murmura con espanto en las filas de los refugiados. Es el hombre de los trabajos sucios, el encargado de la logística de los crímenes estalinistas y de enlodar a las víctimas. Es quien encubrió a los asesinos de Andrés Nin* propagando la versión de una fuga organizada por los nazis. “La mentira tiene las patas muy cortas.” Extracto y foto: jornada.com.mx 

[*Andrés Nin: https://es.wikipedia.org/wiki/Andr%C3%A9s_Nin “…, posiblemente Nin fue asesinado el 22 de junio mediante desollamiento, (40)​ por orden de Orlov(e) ​y con ayuda de Iósif Grigulévich. Existen pocas dudas de que la orden de ejecución de Nin provino de Moscú. (41)

Un comentario: se califica a Mella como “el atleta de la libertad”, o “el atleta olímpico”. En la biografía de Wikipedia se recoge que “se destacó como líder estudiantil y deportista” al igual que en otras obras. Sin embargo, en parte alguna había encontrado cuál era su especialidad deportiva.

La hipocresía dogmática oculta el hecho que su padre era de posición acomodada, lo que le permitió una instrucción superior, así como viajar al extranjero en varias ocasiones. De Mella, se dice que fue nadando,- y de noche-, hasta el primer buque soviético que llegó a Cárdenas, Matanzas. Este vínculo parece ser la verdad histórica: http://www.radiollanuradecolon.icrt.cu/el-primer-barco-sovietico-que-visito-nuestro-pais/

Lo que no aparece en los textos consultados, es que de acuerdo con su posición económica, fue miembro del equipo de ocho remeros del Havana Yacht Club, fundado en 1886, por 13 personas que en 1959 contaba con más de dos mil miembros, la flor y nata del poder económico, ahora transformado en el Círculo Social Obrero "Julio Antonio Mella"; parte de cuyas instalaciones están en 12 y Malecón, Vedado, tutelado por el M. de la Industria Azucarera. Las instalaciones originales continúan en la Playa de Miramar. ¿Por qué ocultar este hecho?

Concreta, verídica y muy interesante biografía en: https://es.wikipedia.org/wiki/Julio_Antonio_Mella
Especialmente esclarecedor y actual este epígrafe: “México: Confrontación con la Komintern:” [Internacional Comunista estalinista.]

Fuente con datos adicionales: https://www.ecured.cu/Julio_Antonio_Mella


Sobre Tina Modotti: antecedentes, su vida y relación con Mella. La Jornada Semanal, domingo 6 de abril del 2003 núm. 422 https://www.jornada.com.mx/2003/04/06/sem-joani.html

Glosas marginales: En la búsqueda de información válida e histórica sobre Mella encontramos datos que NO están recogidos en sus varias biografías, por lo que los añadimos a continuación:

1. Sobre el padre de Mella y su familia cubana: “Antonio Nicanor Mella Brea, quien nació el 29 de julio de 1850 en Santo Domingo. Este no participó en política y pasó a Cuba donde ejerció el oficio de sastre, encontrándose su taller en la casa No. 105 de legendaria calle Obispo de La Habana. Antonio Nicanor fue sastre de la alta sociedad cubana de la época. Se especializaba en ropa de hombre “al estilo francés”, para lo cual viajaba con frecuencia a New Orleans a comprar materiales procedentes de país galo.

Casó en La Habana con Mercedes Bermúdez Ferreira (1847-1915), con quien procreó tres hijas. Sólo conocemos el nombre de una, Josefina Mella Bermúdez.

En uno de los viajes de Antonio Nicanor a New Orleans, allí conoció a Cecilia Mc Partland Reilly, irlandesa, (sic.) quien nació el 26 de julio de 1882 en Lisnadaragh, condados de Cavan y Westmeath, hija de Thomas Mc Partland y Rose Reilly, quien había emigrado a los EE.UU. en 1898 por la crisis ocurrida en su país con la cosecha de patatas. [“Durante la hambruna, alrededor de un millón de personas murieron y un millón más emigró de Irlanda, (3)​ causando que la población de la isla cayera entre un 20% y un 25%. (4)​” es.wikipedia.org] 
Aún con notoria diferencia de edad, Antonio Nicanor se la llevó a Cuba y con ella procreó dos hijos no reconocidos: Nicanor Mac Partland, quien nació el 25 de marzo de 1903 en La Habana, y Cecilio Mac Partland, quien nació el 6 de enero de 1906 también en La Habana. La madre los declaró en 1910 como “nativos de la República de Santo Domingo”. Figuró como testigo de las declaraciones de sus nacimientos el propio Antonio Nicanor Mella Brea.

Por problemas de salud, Cecilia Mac Partland abandonó la isla de Cuba y Antonio Nicanor y su esposa Mercedes Bermúdez tomaron la custodia de los dos niños. El 2 de mayo de 1910 su madrastra les cambió los nombres a los niños y legalizó su status de cubanos. A Nicanor le llamó Julio Antonio Mella Mc Partland y a Cecilio lo nombró Nicasio Mella Mc Partland. Este último emigró muy temprano de Cuba, al parecer a Sur América.

(…)”Mella” Fue un destacado deportista, sobresalió en remo y en carrera. Además de su gusto por la política fue también escritor y poeta. Casó con Oliva Margarita Zaldíbar Freyre el 19 de julio de 1924 en La Habana, hija del ingeniero de minas Oscar Zaldívar Peyrellade y Oliva Freyre Cisneros, quienes procrearon a Natasha Mella Zaldíbar, nacida el 19 de agosto de 1927 en Ciudad México.”

2. El abuelo paterno de Mella fue Ramón María Mella Brea, quien nació en Santo Domingo el 27 de julio de 1837. Aún de corta edad, fue testigo del trabucazo* de su padre. Estudió en París, fue pintor y activo oficial de la guerra de Restauración.


3. El bisabuelo paterno de Mella fue “Matías Ramón Mella Castillo (25 de febrero de 1816-4 de junio de 1864) fue un militar y político dominicano. Es uno de los Padres de la Patria de la República Dominicana junto a Juan Pablo Duarte.

Como miembro del movimiento independentista, Mella encarnó la expresión militante y decidida, siendo conocido por haber disparado su trabuco * la noche del 27 de febrero de 1844 en la Puerta de la Misericordia, que dio comienzo de esta forma a la revuelta por la independencia. De los fundadores de la República, Mella fue el más apto para las actividades militares. Su habilidad como estratega contribuyó significativamente a lograr la independencia dominicana, hecho que puso fin a la ocupación haitiana. Más tarde, se incorporó al movimiento restaurador contra la anexión a España,…”
Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Mat%C3%ADas_Ram%C3%B3n_Mella [Murió en extrema miseria envuelto en la bandera dominicana.] [“De herencia le viene al galgo… Julio Antonio]

19 de marzo de 1828. Inauguración de El Templete en La Habana. Este pequeño monumento dórico se construyó en el lugar donde la tradición cuenta que se había celebrado la primera misa y el primer cabildo de San Cristóbal de La Habana. Fue decorado interiormente con tres murales del pintor francés Juan Bautista Vermay, quien fuera fundador de la Escuela de San Alejandro. Aquí cada año, en la conmemoración de la villa y alrededor de la ceiba, tienen lugar los festejos que la tradición no ha dejado morir y que rescató la Revolución.” Foto: Dcubanos

Esta foto corresponde a la etapa en que El Templete estaba abandonado, casi en ruinas. Con su centenaria ceiba muerta, sus cuadros dañados, el estado del edificio deplorable, lo que podrá apreciar mejor el lector si busca esta foto en Google.

Durante largos años esa fue su situación de abandonó material y cultural, pues “no eran bien vista” la presencia de mujeres,- de madrugada-, en el aniversario de la fundación de la Villa, ni las tres vueltas a su ceiba, tocando su tronco, por las mujeres habaneras mayoritariamente. Muchas por un amor a la cultura y la tradición cubana, más que por una motivación religiosa, que también debió ser válida.

Sólo cuando la dirección del país se dio cuenta de la importancia económica y cultural de la Habana Vieja comenzó a cambiar, lo que se aceleró con la acción del entonces Historiador de Ciudad, Dr. Eusebio Leal Spengler, uno de cuyos errores fue aceptar responsabilidades administrativas como Director del Programa de Restauración del Patrimonio de la Humanidad y vincularse con “Puerto Carenas”, la empresa creada para el mantenimiento del Casco viejo de la Ciudad.

Les traigo este poema de Rosa Hilda Zell, dedicado a Vicentina Antuña, ambas desconocidas de las actuales generaciones, luchadoras por los derechos de la mujer, con otras muchas, en los años 30 del siglo pasado y durante todo el tiempo que existieron:

Señor San Cristóbal…
No mires que son pobres
mis pobres versos:
mira que por cubanos
te los ofrezco.

Señor San Cristóbal
que estás a tu puerta
con la capa roja,
con el niño a cuestas,
con la vara de oro
pastoreando estrellas, desde medianoche
vestido de fiesta,
alégrate el alma,
que antes que amanezca
estará tu calle
de mujeres llena,
mas calladas todas
que la luna nueva.

Yo ya me habré ido;
mas cuando ella venga
a escuchar tu misa,
cuando dé tres vueltas,
-ella, mi criolla-,
en torno a tu ceiba
y la toque y toque,
si entonces te ruega,
si un novio te pide,
tú no se lo debas:
tú dáselo, dáselo,
-y yo mismo sea.

Fuentes Principales: http://www.efemérides.cuba.cu, https://www.ecured.cu/, es.wikiquote.org; es.wikipedia.org; datos históricos del autor; http://www.hoyenlahistoria.com/efemerides/marzo/

Si este blog ha sido de su agrado, recomiéndelo a sus amigos. Gracias. Yskra y Romel.

Próxima edición: 14-15 de abril. Publicado: 31 de marzo

El blog https://mangoconarroztres.blogspot.com se hace sin ánimo de lucro. Los Editores dan cabida en el blog a posiciones ideológicas que no comparten porque estiman que es como se hace real la libertad de información del lector. No percibimos ingresos por él. Sólo lo creamos para brindarle información y entretenimiento. Por razones de espacio algunos artículos han sido resumidos. Si desea leer el texto completo debe ir al vínculo que mostramos en el tema. Salvo que se especifique lo contrario, las negritas, itálicas, y subrayados son de los Editores. El sentido de (…) y de… es indicar que se ha condensado la obra original. Los comentarios entre [ ] son del Editor. Nuestro blog es posible por los servicios gratuitos de diferentes empresas internacionales de comunicación y las Alertas de Google.
free counters

No hay comentarios:

Publicar un comentario