domingo, 17 de marzo de 2019

202. Diez de marzo: el pasado que trajo el presente.

Arte de la calle y un gato. La Habana, Cuba. Por Anna Mlodzinski, Canadá. Cámara: Sony DSC-HX90V. La entrada Arte de la calle y un gato – Foto del día se publicó primero en Havana Times en Español.

El fusilamiento de la ciudad de La Habana Por Vicente Morín Aguado. HAVANA TIMES – En los años “50” del siglo pasado era usual que quiénes vivían en los barrios periféricos de la ciudad, cuando iban a Centro Habana o La Habana Vieja dijeran: ¡vámonos de compra pa’ La Habana!

[Interesante y verídico artículo sobre la historia poco conocida por las generaciones actuales, residentes en Cuba o en el extranjero. El primer párrafo del artículo refleja exactamente cómo se decía “antes” de… Muchas fotos y textos fieles.]

Foto, s/fecha, de Fulgencio Batista Zaldívar. Fuente: Famous People

10 de marzo de 1952: Golpe de estado en La Habana. (sic.) Los tanques ante el Palacio Presidencial y el zorro en Columbia, rodeado de hombres de similar catadura moral. Es el inicio de la etapa del batistato. Ochenta y dos meses en que la bota, el casco, la fusta y el fusil se glorifican. Ochenta y dos meses de crímenes horrendos, de inmoralidades, de sometimiento desenfrenado, de agudización de los graves problemas de la República neocolonial. Pero por mucho que los cuerpos represivos quisieran aplastar las protestas populares, a pesar de los 20 mil jóvenes que se inmolaron, (sic.) creció y se desarrolló un poderoso movimiento revolucionario que dio al traste, no sin incontables sacrificios, con la odiosa y odiada dictadura. Siete años después, el dictador y sus cómplices huyeron del país llenos de pánico para dar paso a una transformación total en la vida del pueblo cubano.” Fuente: Efemérides Portal Cuba.cu

[No parece una información histórica, sino uno de los “teques*” habituales. [*Teque: 2. m. coloquial. Cuba. Conversación larga y tediosa que persigue convencer a alguien para que tome una acción determinada. DRAE. La foto tiene varios detalles “raritos”.]

La pregunta, aún hoy válida es: ¿quiénes estaban detrás del pronunciamiento militar contra el gobierno constitucional y democrático, a cuatro meses de las elecciones presidenciales donde ya había un candidato; cómo es posible que se organizara un “alzamiento” que fue secundado por la mayor parte de la oficialidad militar y policial, salvo honrosas excepciones, sin que se “filtrara” la información, especialmente a la Embajada de EE.UU. que tenía muy buenas fuentes? El prestigioso Dr. Carlos Hevia y Reyes Gavilán era el candidato a las presidenciales de junio de 1952, frustradas por el pronunciamiento militar.

El lunes 10 de marzo de 1952 fue una fecha bien escogida. Día tranquilo, durante su madrugada se apoderaron del poder. Sorprendidas todas las fuerzas políticas, sólo hubo pequeños intentos de oposición por parte de estudiantes universitarios y unos pocos militares. Incluso el Partido Socialista Popular (PSP),- el comunista criollo-, durante meses abrigó la esperanza de formalizar una alianza como la de 1,939-44, que les permitiera recuperar los sindicatos. NO era posible porque estábamos en plena Guerra Fría.

Quién era Fulgencio Zaldívar: “(Banes, provincia de Holguín, Cuba; 16 de enero de 1901 - Marbella, Málaga, España; 6 de agosto de 1973), nacido Rubén Zaldívar y más conocido como Fulgencio Batista,…” “Hijo de Belisario Batista y de Carmela Zaldívar, cubanos que lucharon por la independencia de Cuba. De origen y condición económica muy pobre, comenzó a trabajar a muy temprana edad, desempeñando diversos oficios en su juventud. A la edad de 20 años compró un boleto hacia La Habana y se unió al ejército en 1921 y, a partir de 1923, entró en la guardia rural*, dentro de la cual alcanzaría el grado de sargento-taquígrafo del Estado Mayor del Ejército.” Es decir, hizo algo inteligente para salir adelante. El ser taquígrafo del Estado Mayor del Ejército le facilitó un conocimiento interno y extenso del mismo, lo cual le fue muy útil posteriormente. [*Guardia Rural: policía militarizada muy represiva con los campesinos, haitianos y jamaiquinos. Dueña y señora de los campos.]

Batista llegó al poder por primera vez con el golpe de Estado conocido como Revuelta de los Sargentos de 1933 que acabó con el gobierno provisional… Entonces, se nombró a sí mismo jefe de las fuerzas armadas con el rango de coronel y estableció una junta de gobierno conocida como Pentarquía*. Conservó el control sobre varios presidentes provisionales entre 1934 y 1940, cuando fue elegido Presidente de Cuba con una candidatura populista. [1]​” Fuente: es.wikipedia.org [*Pentarquía. Del gr. 1. f. Gobierno formado por cinco personas. DRAE]

Al asumir la presidencia en 1940 ya tenía amplio control de las FF.AA., la policía y la importante Guardia Rural lo que le permitió someter varios intentos de asonadas militares; la más conocida la del coronel José Eleuterio Peraza, jefe de la Policía de la ciudad de La Habana. [A las nueve de la noche no se podía estar en la calle. Una práctica habitual era obligar a tomar palmacristi,- un fuerte laxante-, a los que molestaban al régimen. Famoso fue el caso de quienes hicieron una broma a costa de la esposa del General, Elisa, de la que se burlaron porque había sido lavandera.]

Al terminar su mandato en el 44, asumió la presidencia hasta 1948, el Dr. Ramón Grau San Martín, no negó el retorno al ex presidente, pero no le garantizó la vida, “porque los muchachos (grupos semigansteriles) lo intentarían matar”. Grau mantuvo una política liberal, tolerante, aunque con luchas entre grupos rivales que fueron una lacra para su gobierno. Carlos Prío Socarrás fue su Primer Ministro y, siendo posteriormente Ministro del Trabajo, aplicó una política contraria al dominio de los sindicatos y la Central de Trabajadores de Cuba (CTC), controlada por el PSP.

Carlos Prío Socarrás fue elegido presidente para el período 1,948-52, continuando la línea de independencia nacional e internacional del Dr. Grau San Martín, contraria a lo que hasta entonces había sido ley: los criterios de los gobiernos de los EE.UU., en especial, de su embajada en Cuba.

Durante su gobierno activó mucho la economía, mejorando la organización estatal: creando el Banco Hipotecario, Banco Agrícola, el Tribunal de Cuentas, etc. La moneda nacional (m.n. ≈ peso) estuvo respaldada por el 25% de su valor en oro. En ocasiones, llegó a tener un valor superior al dólar. Se prefería la m.n. al dólar.

El programa de gobierno del Presidente Prío se basó principalmente en la lucha contra la inflación y la Bolsa Negra, el establecimiento de cooperativas agrícolas y el fomento de la agricultura, la creación del Banco Nacional de Cuba, mejoras en el sistema educacional, el fomento industrial, la negativa a préstamos extranjeros, y el incremento de las obras públicas.

Las exportaciones de azúcar sobrepasaron los 600 millones de pesos; se incrementó la producción de café, tabaco, tejidos, calzado, industria alimenticia, la pesca, así como la construcción en general.

El proyecto de la Plaza de la República fue una de sus prioridades. Logró terminar la Biblioteca Nacional y el Palacio de Comunicaciones, y comenzó la construcción del Palacio de Justicia. [Hoy sede del Comité Central del PCC] Se hicieron nuevas carreteras en la costa norte [Prolongación de la Vía Blanca hasta la ciudad de Matanzas] y se comenzaron obras de un túnel bajo el río Almendares en la ciudad de La Habana.” Fuente: Gobierno de Carlos Prío Socarrás | Historia de Cuba

Asimismo, alentó y permitió la lucha contra tiranías latinoamericanas como la de Rafael Leónidas Trujillo, lo cual creó más de una fricción con los intereses estadounidenses.

Prío permitió el regreso a Cuba de Fulgencio Batista, quien fue utilizado como punta de lanza para tomar el poder, con el beneplácito y reconocimiento del gobierno de EE.UU., temeroso de que se continuase la política independiente o de que el Partido Ortodoxo ganase las elecciones del 52, cosa bastante improbable, pero no imposible.

No obstante, Batista, en esos momentos, no tenía influencia dentro de las FF.AA. ni los restantes órganos policiales, cuyos mandos no acataban el intento de una política represiva prudente, como hizo con los atacantes del Cuartel Moncada, que “Tras veintidós meses de prisión fueron liberados durante la amnistía general de mayo de 1955.” Sí existía un grupo de oficiales descontentos con la corrupción y los grupos gansteriles, que estaban conspirando, en los cuales se apoyó, inicialmente, Batista hasta que se hizo con el liderato del golpe. El más conocido fue “el capitán Jorge García Tuñón, al que Batista ascendió al grado de General de Brigada.” Fuente entrecomillada: es.wikipedia.org

Como se evidencia históricamente, la intervención de EE.UU. apoyando el golpe de estado permitió la toma del poder a Batista y un pequeño grupo de oficiales. Los asesinatos, robos, corrupción, caos económico que acompañó a su gobierno impulsó la lucha de la juventud,- obrera o estudiantil-, de la clase media y de los capitales nacionales que apoyaron la oposición contra la tiranía, especialmente después del año 1,956.

NO fue una insurrección comunista, ni alentada por éstos, que calificaron a los luchadores de “puchistas” (golpistas) durante varios años y sólo variaron su posición cuando se hizo evidente la derrota de la tiranía ya en el 57-58.

Para finalizar: la cifra de 20 mil cubanos asesinados por la tiranía de Batista, no está constatada por fuentes independientes ni ha sido publicada oficialmente. El Dr. Castro fue el primero que la expresó en una intervención pública quedando como una verdad bíblica. NO se trata de si fueron más o menos. Es un hecho innegable que en toda la Isla se asesinó a lo largo de los años de tiranía. De lo que se trata es que debe haber una fuente sería, confiable, histórica con datos comprobables para que no exista duda sobre la magnitud de los asesinatos y la legitimidad de la lucha armada. Por último: no “se “inmolaron”: los asesinaron.

Biografía de Carlos Prío [Vida y Gobierno: principales medidas.]
BARQUÍN LÓPEZ, Ramón M. (1975). Las luchas guerrilleras en Cuba: De la colonia a la Sierra Maestra (Editorial Playor edición). España.

Periodista cubana cuestiona por qué en La Habana dan 6 libras de papa y en Oriente ninguna CiberCuba. El dedo en la llaga lo ha puesto la periodista cubana Glenda C. Boza Ibarra, quien en su cuenta de Twitter cuestiona la desigual distribución de un alimento tan vital como la papa,… “En #Mayabeque @DiazCanelB supervisa la cosecha de papa que va destinada a #LaHabana y esa provincia. ¿Por qué 6 libras x persona en la capital, que no produce, y sólo 2 en #VillaClara que sí lo hace? ¿Por qué el #Oriente de #Cuba, tan leal, tan trabajador no come papa? Glenda C. Boza Ibarra”. 7:06 PM - Feb 28, 2019

¿Qué será de Cuba y Nicaragua sin el petróleo venezolano? Deutsche Welle. "Médicos por petróleo”, así se llama el acuerdo que la élite política cubana celebró como "el acuerdo más importante entre los dos países en los...

¿Qué es la Ley de Libertad y qué esperar de nuevas medidas de EE ... UU: contra Cuba? VOA. El gobierno de Donald Trump anunció esta semana [5] que permitirá a ciudadanos estadounidenses demandar a docenas de empresas cubanas y entidades que fueron nacionalizadas tras la llegada al poder del fallecido expresidente cubano Fidel Castro a partir de 1959. La medida, que comenzará a aplicarse a partir del próximo 19 de marzo, revive uno de los acápites hasta ahora sin aplicar de la ley Helms Burton o Ley de Libertad (Libertad Act) de 1996. ¿Qué es el Título III? ¿A cuántas empresas afecta? El Título III de la ley, apunta directamente a los extranjeros y compañías foráneas que tienen tratos con empresas de la Isla que antes fueron propiedad estadounidense, ha sido aplazado hasta ahora, -cada seis meses-, por todos los presidentes de EE.UU. desde Clinton en 1996.

Cuba registra el primer millón de turistas extranjeros en 2019 14ymedio.com (EFE).-Cuba registró este domingo [3] el primer millón de turistas extranjeros en lo que va de año y ratificó su objetivo de superar la cifra de 5 millones...

Un médico colombiano a lo cubano Por Daiana Gonzalez (El Toque) HAVANA TIMES – “Yo llegué de 17 años a La Habana”, me dice Juan Carlos Valbuena —uno de los jóvenes colombianos que estudió Medicina en Cuba— mientras caminamos la séptima y buscamos un café que nos aísle de la bulla de la plaza Bolívar de Bogotá. [Abra este vínculo. Desconozco porqué Havana Times no reproduce las fotos: https://eltoque.com/un-medico-colombiano-a-lo-cubano/

¿El destino de Cuba era el socialismo? Cubanet (blog) LA HABANA, Cuba. – No podemos dar por cierto lo que llamamos la fuerza del destino, pero hay algo misterioso en todo eso que regula los ...
Los precios y otros horrores en Cuba Por Aurelio Pedroso. (Progreso Semanal). HAVANA TIMES – No hay momento en el día para que no se nos presente la desdicha de mirar a la billetera o a lo alto de los cielos.


Efemérides cubanas:
4 de marzo de 1852. Nace José Miró Argenter, cronista de la Guerra de 1895. …, en Sitges, España. Cursó estudios de bachillerato en Barcelona, donde se graduó en 1869; posteriormente estudió dos años de Medicina. Llegó a Cuba en 1874 y se radicó en La Habana desde 1876. Después del Zanjón dirigió el periódico "La Doctrina", de orientación autonomista. Fundó y dirigió en Manzanillo "El Liberal". Por la virulencia de sus artículos sufrió prisión en Santiago de Cuba. El 22 de febrero de 1895 se levantó en armas con Bartolomé Masó en Manzanillo. Maceo lo nombró coronel, y en septiembre recibió el grado de general de brigada. Fue jefe del Estado Mayor de Maceo durante la campaña de occidente y herido en el combate de Punta Brava, donde murió Maceo. Salvó los documentos del Cuartel General y dejó el cadáver del Titán de Bronce en lugar seguro en el Cacahual. Terminada la guerra dirigió en Manzanillo el periódico "La Democracia" y en San Luis fue redactor de "El Cubano Libre". Fue también jefe de los archivos del Ejército Libertador. Es autor de varias obras literarias, pero la que le dio justa fama como historiador y literato es "Crónicas de la Guerra", donde narra la trayectoria del Lugarteniente General [Antonio Maceo y Grajales] desde Duaba hasta San Pedro. Murió el 2 de mayo de 1925.

[Como Miró Argenter, muchos otros españoles participaron en las guerras de independencia en Cuba. Los problemas de la Metrópoli se reproducían en la Isla. Además, hubo polacos, dos rusos, venezolanos, estadounidenses, chinos, etc. que participaron en ella de manera destacada.]

4 de marzo de 1870. Condenan a José Martí. Desde el 21 de octubre del año anterior, el joven (17) José Martí se encuentra en la cárcel, acusado de infidencia [1. f. Violación de la confianza y fe debida a alguien. DRAE] por tildar de apóstata* a su condiscípulo Carlos de Castro y de Castro, quien se alistó en el ejército español. [Otras fuentes lo dan en los Voluntarios, especie de milicia civil.]. …, después de varios meses de encarcelación, se le somete a un consejo de guerra ordinario que dicta contra él unánimemente la condena de seis años de presidio. (…) [Apóstata: 4. intr. Abandonar un partido para entrar en otro, o cambiar de opinión o doctrina. DRAE]

[Parte de la condena la cumplió realizando trabajos forzados, picando piedras, en las Canteras de San Lázaro, que se encontraban en la intersección de las hoy calles Príncipe y Hospital, en el municipio Centro Habana, muy cerca del Malecón. De esta experiencia, Martí redactó su terrible y verídico folleto: “El Presidio Político en Cubadirigido a los españoles.

En sus breves 50 páginas hay joyas literarias y humanas, como ésta: “En el ensayo se presentan desgarradores retratos realistas y poéticos, expresados de forma sobrecogedora. No hay nada imaginado, todo es real: ancianos como Nicolás del Castillo, brigadier mambí, y el negro Juan de Dios; niños como Lino Figueredo, Tomás y Ramón Rodríguez, de doce, once y catorce años, respectivamente; pero también están él, su padre, su madre. Algunos dicen que el alegato martiano es un extenso poema de dolor. A través de todo el folleto se observa un sentimiento de inmensa compasión; él dice varias veces: No puedo odiar a nadie”.

7 de marzo de 1878. Máximo Gómez en Jamaica. Hace horas que Máximo Gómez, a bordo del "Vigía", ha perdido a Cuba de su vista y piensa que quizás será mientras viva, por eso escribe en su diario: "Adiós, Cuba, cuenta siempre conmigo mientras respire -tú guardas las cenizas de mi madre y de mis hijos- y siempre te amaré y te serviré".

Gómez ha rechazado ofertas de dinero y destinos de importancia de Arsenio Martínez Campos*, y se ha negado a ayudar a los cubanos esta vez en una paz que, al igual que Maceo, no considera digna. Después de una noche terrible, de mar picada y en una embarcación no muy a propósito para la travesía, anclan en Montego-Bay, Jamaica.

[*Los usos de la guerra durante siglos, y aún hoy, permiten al vencedor ofrecer compensaciones al vencido. No se consideraba indigno recibirlos. En la historia oficial de las guerras de independencia de A. Latina,- y en la de Cuba-, este hecho es conocido por un grupo reducido de historiadores, no apareciendo en las Historias “oficiales”, lo cual, en mi juicio, hace más daño que bien a los que los recibieron. La situación personal y familiar de Máximo Gómez fue terrible en Jamaica, muriendo uno de sus hijos literalmente de hambre.]

https://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%A1ximo_G%C3%B3mez [Excelente resumen biográfico.]
Si le interesa la guerra del 68-78, recomendamos abra el Diario de Campaña de Máximo Gómez Báez, editado en pdf.

Fuentes Principales: http://www.efemérides.cuba.cu; https://www.ecured.cu/, es.wikiquote.org; datos históricos del autor; http://www.hoyenlahistoria.com/efemerides/marzo/

Si este blog ha sido de su agrado, recomiéndelo a sus amigos. Gracias. Yskra y Romel.

Próxima edición: 24-25 de marzo.

El blog https://mangoconarroztres.blogspot.com se hace sin ánimo de lucro. Los Editores dan cabida en el blog a posiciones ideológicas que no comparten porque estiman que es como se hace real la libertad de información del lector. No percibimos ingresos por él. Sólo lo creamos para brindarle información y entretenimiento. Por razones de espacio algunos artículos han sido resumidos. Si desea leer el texto completo debe ir al vínculo que mostramos en el tema. Salvo que se especifique lo contrario, las negritas, itálicas, y subrayados son de los Editores. El sentido de (…) y de… es indicar que se ha condensado la obra original. Los comentarios entre [ ] son del Editor. Nuestro blog es posible por los servicios gratuitos de diferentes empresas internacionales de comunicación y las Alertas de Google.
free counters

No hay comentarios:

Publicar un comentario