viernes, 29 de diciembre de 2017

200. Mayo de 1,902-Enero de 2,018.

En la primera fecha, el 20 de Mayo de 1,902, fue proclamada la República de Cuba, libre e independiente, tras un prolongado proceso de surgimiento de la nacionalidad cubana, en la lucha por los negados derechos a los “criollos” residentes en la Perla de las Antillas. Sólo la necedad histórica de la monarquía española fue la responsable de acciones independentistas que, como mínimo, se inician a mediados del siglo diecinueve e intermitentemente continúan hasta la victoria. No fue una merced, sino el costo de la vida y haciendas de miles de cubanos. Nace la República lastrada por las leyes intocables de Leonardo Wood que modificaban todo el régimen económico y legal en beneficio de los nuevos colonialistas y el Apéndice Constitucional de la Enmienda Platt, que otorgaba el derecho de intervención al gobierno de los EE.UU. si consideraba que estaba en peligro la vida o seguridad de los ciudadanos y sus bienes, como así ocurrió en dos ocasiones. [Foto: Izamiento de la Bandera Cubana el 20 de mayo de 1902, en el edificio de los Capitanes Generales, hoy Oficinas del Historiador de la Ciudad.]

Fue un trance difícil escoger entre la República vigilada o proseguir la guerra. No fue un acto cobarde, débil, entreguista, sino valiente el de nuestros fundadores, a los que ayudaron las circunstancias históricas, la defensa de los intereses españoles en Cuba, el apoyo a la libertad de la Isla desde los EE.UU. que facilitaron el nacimiento de un nuevo Estado.

El primer cuarto de siglo, fue el régimen de “Generales y Doctores” el que mal gobernó: robos, asesinatos, desalojos campesinos, represión a la organización obrera. Liberales y conservadores se disputaban el jamón. Culmina con la tiranía del general Machado y su caída producto de un proceso que se inicia desde el repudio a su reelección. La Revolución del 33,- que no se fue a bolina-, y la acción de la lucha armada liderada por Antonio Guiteras Holmes, lograron cambios sustantivos en lo social nacional. Los comunistas dirigían el movimiento obrero nacional, con organizaciones campesinas fuertes en Las Villas y la antigua Oriente, luchaban contra la tiranía dentro del marco laboral, sin acciones insurreccionales, con fuerte dependencia de las orientaciones de la Internacional Comunista que condicionaba su acción política. Los intereses internacionales rusos y estadounidenses frenaron la lucha social en Cuba, al precio de reconocer la URSS. Ello condujo a la Constituyente y la Constitución de 1940,- en aquellos momentos la más democrática del mundo. Este período institucional duró hasta el golpe de Estado de 1,952 cuando se reinicia un proceso civil e insurreccional contra el tirano, en el cual participa toda la Sociedad civil: desde el campesino hasta el rico profesional o empresario, al cual se opusieron los “comunistas” criollos hasta bien entrado 1956.

El triunfo de la insurrección fue de todo el pueblo, no de una parte o un grupo, aunque el papel central corresponde al Movimiento 26 de Julio, formado por profesionales, campesinos, estudiantes, empresarios, etc. Los conflictos entre la Sierra (Ejército Rebelde) y el Llano, (Resistencia Cívica, milicias, Brigadas) quedaron resueltos con el fracaso de la Huelga del Nueve de Abril, asumiendo la dirección de la lucha en las ciudades y las montañas el Ejército Rebelde, dirigido por el Dr. Fidel Castro Ruz, con unos 1,500 combatientes. Foto del editor: Bandera casera del M-26-7

El triunfo sin combate contra el Ejército constitucional es producto de la huida el 31 de diciembre de 1,958, a la desbandada, con nocturnidad y alevosía del “General” Batista y sus más cercanos colaboradores, abandonando a su suerte al resto de la pandilla de cuatreros y asesinos.

La Inteligencia estadounidense conocía bien al Dr. Castro por su activa participación en las luchas estudiantiles universitarias, la destacada actitud en la Expedición de Cayo Confites* para terminar con la tiranía de Rafael Leónidas Trujillo, desconfiando de sus propósitos si conquistaba el poder. Por ello, el Presidente Eisenhower durante su mandato (1953-1961) preparó un Plan B para derrocar a la triunfante insurrección,- como era práctica habitual en los gobiernos de EE.UU.-, si pretendía afectar sus intereses, plan que heredó el Presidente Kennedy, que concluyó con la derrota de Bahía de Cochinos, en la Ciénaga de Zapata y su posterior asesinato, unido a este proceso que llega hasta la Crisis de Octubre. El asesinato de Kennedy serviría de justificación histórica para la invasión a Cuba, desaparecido Oswald, existiendo pruebas de su visita a la Embajada de Cuba en México de donde habría partido, supuestamente, a la Isla, más sus antecedentes en la URSS. Falló porque Oswald no actuó como estaba planeado, huyendo para salvar su vida.


Durante los años 1959-60, ocurrió una verdadera revolución en todos los ámbitos de la vida económica, social y cultural cubana, con muchas medidas justas,- como la Reforma Agraria, la Alfabetización-, y otras simplemente demagógicas encaminadas a obtener el máximo apoyo popular, como la rebaja de los alquileres, la Ley de Reforma Urbana, la Rebaja de la Electricidad, las incautaciones indiscriminadas de la industria y el comercio.

La Crisis de los Cohetes,-Crisis de Octubre-, fue una jugada estratégica soviética brillante con un perdedor,- los EE.UU.-, y una inocente víctima de ella, lesionando su ego gravemente: el Dr. Fidel Castro Ruz que fue mantenido al margen de lo que realmente se trataba de lograr: paz para Cuba, no intervención de EE.UU. si cesaba la cubana en otros ámbitos, y la retirada de cohetes en Turquía que, por cierto, ya no eran importantes.

Desde estas fechas en adelante, incluida la Zafra de los Diez Millones,-“Palabra de cubano, los Diez Millones vanfue un continuó desatino económico y social hasta el presente. De Revolución sólo quedan los lemas sin contenido, ni ideología, sin ética, sin pueblo, con más de dos millones de cubanos exiliados, unos por motivos políticos, los más por causas económicas.

Este 1º de Enero de 2018, poco o nada tenemos que celebrar los que estamos fuera; menos los que están dentro, salvo las cúpulas de poder que se han ido formando, que viven en un mundo aparte, de privilegios y prebendas. Preparándose para cuando ocurra la salida del único comunista que partía hacia México, 24 años, el miembro de la Juventud Socialista, hoy general, Raúl Castro Ruz.

El futuro es el de cualquiera de las tiranías y seudodemocracias que pueblan el planeta: reparto de zonas de influencia, equilibrio de las luchas internas, sacar las mejores y mayores tajadas de los negocios en Cuba y poco más. Algún día, más temprano que tarde, cambiaran las cosas, tal vez sin derramamientos de sangre. Entonces volveremos a tratar de “Ganar lo perdido y Avanzar mucho más” como expresaba el falso lema triunfalista. Parafraseando a Marx diré: “la Historia se repite muchas veces: unas como farsa, otras como triunfo del desarrollo social humano”.

Por ello, es que los Hombres soñamos y una y otra vez intentamos “tomar el Cielo por Asalto” a pesar de todas las derrotas parciales. Tenemos confianza en un mundo mejor, que llegará, aquí, en la Tierra Prometida.

Viva la Revolución Cubana, y todos los que lucharon o murieron por ella, este triste 1º de Enero, tan diferente a lo que soñamos.

Cero estudio, cero trabajo. ¡A parir! CubanetCubanet Se ven en la obligación de asumir responsabilidades para las cuales no están preparadas. LA HABANA, Cuba. Martes, diciembre 26, 2017 | Ana León. Desde 1978, la disminución del reemplazo poblacional actúa como una constante en los factores sociodemográficos de Cuba. El fenómeno ha ganado mayor visibilidad en las actuales circunstancias, con cerca de dos millones de cubanos que superan los sesenta años de edad y la tendencia, por parte de las parejas, de aplazar la llegada de los hijos hasta tanto aseguren mejores condiciones de vida, o alcancen un nivel técnico-profesional que les permita mayor remuneración e independencia, en el caso de la mujer. [Amplia y detallada información sobre precios, suministros y situación, sin exageraciones ni mentiras.] Foto del autor. Cubanet

La “revolución” que encerró los ojos de Julio Berestein CubanetCubanet El reconocido fotógrafo murió en una cárcel cubana en 1968. Martes, diciembre 26, 2017 | Jorge Ángel Pérez.

LA HABANA, Cuba.- Se dice que Virgilio Piñera tenía una de las lenguas más temidas del “cogollito” artístico y literario habanero, y para probarlo se cuentan “malévolas” historias. Una de ellas implica al excelente fotógrafo Julio Berestein. Cuentan que al escritor le encantaba relatar aquella escena en la que se encuentra, en el Prado habanero, con su amigo íntimo, y donde le advierte que no podrán encontrarse esa noche como habían acordado porque se reuniría con algunos escritores en la casa de uno de ellos. “¿Y no puedo ir yo?”, preguntó el fotógrafo. “No, allí se hablará de cosas inteligentes, y tú no sabes ni quien era Luis XIV”, a lo que respondió con desenfado el fotógrafo: “Luis XIV era un tacón”. “Retrato de Julio L. Berenstein”, por Domingo Ravenet (cernudaarte.com) Publicado por Cubanet en este artículo.

La “maledicencia” de Virgilio pretendía ridiculizar al amigo; con el chiste, con el hecho de que para Julio no existiera el “Rey Sol”, y que su nombre no fuera más allá de un zapato levantado sobre altísimo tacón rojo, pretendía el escarnio; pero viéndolo de otra manera Berestein fue mucho más ingenioso que Virgilio. Con su respuesta, el artista del lente negaba la figura de un déspota monarca. La respuesta de Julio reducía al rey, convirtiéndolo en apenas un tacón, y quizá hasta en un estilo de gobierno, y no creo que alguien pueda negar ese ingenio. Virgilio veía un rey mientras el fotógrafo miraba unos zapatos de tacón muy “elevados”, ese era para Berenstein el legado del monarca.

Aquello era un chiste, y no creo que Virgilio se vanagloriara de su humorada después de saber que su amigo estaba encerrado en una cárcel, y mucho menos cuando supo de su muerte acaecida en 1968, y sin que hubiera recuperado la libertad. Así ocurrió, Julio Berestein, el artista que tantas veces apretó el obturador después de apuntar al escritor, murió en una cárcel cubana. Julio quedó encarcelado después de que lo denunciara un inquilino al que había rentado una habitación de su casa en la calle Calzada, esa que está tan cerca del Auditórium, aquel teatro que cambió su nombre tras el afán revolucionario de “cambiar todo lo que debía ser cambiado”, y que hoy se conoce como Amadeo Roldán.

Sin dudas entre las cosas que debían ser cambiadas podían ser las preferencias sexuales y políticas del fotógrafo. Y es que son dos las causas que se achacan al injusto encierro. La primera aseguraba que Berestein intentó seducir a su inquilino, mientras la otra, así aseguraría el alquilado, que en esa casa se reunían un montón de “contrarrevolucionarios” que hablaban muy mal del Gobierno y añoraban su desmoronamiento. Y Julio cumplió prisión hasta el día de su muerte, sufriendo, sufriendo mucho, y sin comprender por qué cualquiera de esos deseos que le achacaron podían encerrarlo hasta la muerte.

Ninguna de esas razones es suficiente para decidir sobre la libertad de alguien que trabajó muchísimo en bien de la cultura cubana; lo mismo desde las páginas del Diario de La Marina, que en Carteles, e incluso en el periódico Revolución. La labor del fotógrafo sería inmensa. Julio Berestein captó para la posteridad la imagen de muchos artistas. Julio inmortalizó, en la quietud de una foto, el movimiento de Alicia Alonso en la escena danzaria. Berestein captó lo que otros no vieron en un cuadro de Cundo Bermúdez, de Ponce, de Amelia Peláez o Víctor Manuel. El artista, prisionero y muerto, puso su lente, su vida, en función de la vanguardia pictórica cubana, y a pesar de eso murió siendo un prisionero. Cuenta Josefina de Diego, que su padre, el poeta Eliseo Diego, disfrutaba mucho de una imagen que tenía colgada en alguna pared de su estudio, y en la que aparecían las hermanas García Marruz, (¿Manrruz?) también captada con el lente de Berenstein.

Berenstein hizo las fotos de cada uno de los artistas que posaron junto a sus obras, y que formaron parte del catálogo para aquella exposición, “Pintores cubanos modernos”, financiada por Gómez Mena, que exhibió el MOMA, en el Nueva York de 1944. Y en el gran museo se vendió aquel catálogo con fotos del hombre que moriría, veinticuatro años después, en una cárcel cubana, por no comulgar con los presupuestos de esa “revolución” que está a punto de cumplir sesenta años.

Nada importó lo que hizo mientras estuvo al frente del departamento de fotografía del Museo Nacional de Bellas Artes, nada sus fotos, nada su pasión por la pintura cubana y por la danza. Nada importó que quisiera vivir en Cuba, en libertad y trabajando. Y no tengo noticia alguna de que Alicia Alonso intercediera a favor del fotógrafo desafecto y homosexual, ese que la siguió con su lente mientras estuvo vivo, quien la fijó en los gloriosos momentos de su juventud. Berenstein murió en la cárcel, pisoteado por el “tacón” de alguna bota “revolucionaria”. Allí no se le permitiría usar su lente ni apretar el obturador. Allí encerraron sus ojos, quebraron su mirada. Berenstein no comulgó con los altos tacones rojos de los zapatos de Luis XIV, pero tampoco con el tacón negro de las botas “revolucionarias” que lo llevaron al encierro y a la muerte. Sin dudas a Berenstein no le gustaban las monarquías.

DE CUBA Y PARA EL MUNDO TRAIGO UN CANTAR…
Raúl Castro se reúne con presidente de petrolera rusa Rosneft en La ... VOA  El presidente de Cuba, Raúl Castrose reunió el sábado [16] en La Habana con el jefe de la compañía petrolera rusa Rosneft, en la última muestra de que los dos países se están preparando para sellar un importante acuerdo energético.

Castro sospecha CubaNet Pugnas dentro del Olimpo verde olivo habrían frenado su marcha. Viernes, diciembre 22, 2017 | Miriam Celaya. En la mañana de este 21 de diciembre de 2017 trascendió en los medios internacionales que “el Parlamento cubano” –…- recién “ha decidido” prorrogar el mandato presidencial del general Raúl Castro hasta el próximo 19 de abril. …, algunas señales apuntan que en el trasfondo de ese súbito cambio de fecha para la salida de Castro II de la Presidencia subyace la necesidad urgente de hacer ciertos reajustes en la maquinaria del Poder, a fin de asegurar los intereses propios y de sus beneficiarios, lo que refuerza la hipótesis de algunos analistas que sostienen la existencia de grietas significativas en la antaño estructura monolítica del PCC y de la cúpula a partir de supuestas pugnas entre los sectores más conservadores y ortodoxos (dizque “estalinistas” o “fidelistas”) y los más proclives a los seudocambios introducidos en la última década (“reformistas” o “raulistas”, les llaman). Mucho más en el vínculo.

Un año de cárcel para cubanos que acaparaban casi 1700 sacos de cemento CiberCuba. Siete personas fueron detenidas y procesadas por el Tribunal Municipal de Pinar del Río, al occidente de Cuba, bajo cargos delictivos relacionados con la venta ilícita de materiales de la construcción, informaron medios oficiales. Según reportó el diario local Guerrillero, los detenidos –cuyas...

¿Tiranos y “tiranesas”? Las Damas Rojas de hoy no son tan violentamente rojas, por suerte. Viernes, diciembre 22, 2017 | Ernesto Santana Zaldívar. [Interesante y documentado trabajo sobre el papel de mujeres en los regímenes tiránicos.]

"En Cuba estamos todos encerrados en una psicosis" - 14yMedio La actriz Iris Ruiz habla con '14ymedio'… La tasa de suicidio en Cuba, de 8,3 por cada 100 mil habitantes, es la segunda más alta de América Latina. [Desde hace años es la primera o segunda], pero esa no parece haber sido la razón para que la Seguridad del Estado detuviese, al menos, a seis artistas que participaban en la obra o asistían como público tras una intensa redada en la galería.


El Punto Guajiro: Una nueva voz de Cuba en el mundo | Cubadebate  El pasado 6 de diciembre, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco, siglas en inglés), declaró al Punto Cubano o Guajiro como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad. [Muchos cubanos no conocen o aprecian el punto guajiro que consiste en improvisaciones sobre un “pie forzado” o lema con el que hay que hacer una tonada generalmente contra un opositor que responde de igual forma. Muy popular antaño, cuando incluía temas de todo tipo. El Punto Guajiro tiene normas y reglas difíciles de cumplir. Muy popular también en Canarias de donde vinieron los primeros esclavos guanches a la Isla y sucesivas migraciones en ambos sentidos. A mí me agradaba mucho escuchar al Indio Naborí y a otros famosos en los 50. Ramón Veloz y Coralia Fernández fueron expositores de las tonadas campesinas, que no es igual al Punto Guajiro.]

Manzanero aplaza tres meses sus conciertos en Cuba por razones de... El cantautor mexicano Armando Manzanero, quien tenía previsto actuar por primera vez en Cuba en enero próximo, aplazó hasta abril los dos conciertos en La Habana debido a problemas de salud, informaron medios oficiales de la Isla. Los recitales de Manzanero, de 82 años y muy popular en Cuba...

Asbestos sigue causando estragos - Voz de América El asbesto es un mineral fibroso que es increíblemente útil, pero también causa cáncer de pulmón después de una exposición a largo plazo. Indonesia no ha prohibido el amianto, pero un caso judicial reciente sugiere que sus días allí pueden estar contados. [La PERDURIT, Cuba, no tiene ese problema.]

La “burbuja virtual” de los cubanos Los de la Isla han desarrollado la indiferencia en parte como mecanismo de defensa. [Merece la pena leer esto.]

Aforismos y frases célebres:



Si este blog ha sido de su agrado, recomiéndelo a sus amigos. Gracias. Yskra y Romel.

Próxima edición: Se ha cerrado un ciclo de la Historia de Cuba. Se avanzó un paso y retrocedió mucho más que dos. Muchas gracias a los lectores. Los Editores. Las informaciones que juzguemos importantes o interesantes sobre Cuba se publicarán en:

El blog www.mangoconarroztres.blogspot.com.es se hace sin ánimo de lucro. Los Editores dan cabida en el blog a posiciones ideológicas que no comparten porque estiman que es como se hace real la libertad de información del lector. No percibimos ingresos por él. Sólo lo creamos para brindarle información y entretenimiento. Por razones de espacio algunos artículos han sido resumidos. Si desea leer el texto completo debe ir al vínculo que mostramos en el tema. Salvo que se especifique lo contrario, las negritas, itálicas, y subrayados son de los Editores. El sentido de (…) y de… es indicar que se ha condensado la obra original. Los comentarios entre [ ] son del Editor. Nuestro blog es posible por los servicios gratuitos de diferentes empresas internacionales de comunicación y las Alertas de Google. Gracias.
free counters

No hay comentarios:

Publicar un comentario