jueves, 5 de octubre de 2023

271. El Pacto, Acuerdo o Paz del Zanjón.

Carlos Manuel Perfecto del Carmen de Céspedes y López del Castillo 1 (Bayamo18 de abril de 1,816 - Sierra Maestra27 de febrero de 1,874) fue un líder independentista cubano, quien inició la Guerra de los Diez Años al levantarse en armas contra el gobierno español el 10 de octubre de 1,868. Dio a conocer su plan de lucha con el Manifiesto de la Junta Revolucionaria de la Isla de Cuba, concediéndoles la libertad a sus esclavos e invitándoles a unirse a la lucha anticolonialista. Fue mayor general del Ejército Libertador de Cuba y primer presidente de la República de Cuba en Armas. Destituido como presidente en 1,873, se instaló en San Lorenzo, la Sierra Maestra donde, en 1,874, cae en desigual combate contra las tropas españolas. Imagen: periódico Trabajadores.cu

Se crio en el campo y durante su niñez recibió clases de Gramática y Latín con los frailes del Convento (…), en Bayamo, quienes lo acogieron como discípulo. Posteriormente, en el Convento de Santo Domingo, llevó cursos de Lógica y Ética. Pasó de allí a La Habana, donde fue aceptado como alumno del (…) Seminario de San Carlos y San Ambrosio. Posteriormente en la Real y Pontificia Universidad de La Habana obtuvo el grado de bachiller en Derecho Civil, el 22 de marzo de 1,838.

Doctor en derecho. El 3 de enero de 1,840, nace su primer hijo varón. En ese mismo año, parte rumbo a Europa; obtiene su licenciatura en Derecho en la Universidad de Barcelona y posteriormente el doctorado.

Exilio en Europa. En 1,843 participa en la insurrección del General Juan Prim, por lo que sale de allí como exiliado político rumbo a Francia. Recorrió después InglaterraSuizaTurquíaGreciaAlemania e Italia antes de regresar a Cuba en 1,844, por lo que dominaba y se expresaba correctamente en (…) inglésfrancés y el italiano. Conocía y manejaba desde pequeño el latín y el griego.

En 1,844 abre en Bayamo un bufete y escribe poemas y un folleto en el que hace la defensa de Cuba. Secretamente inicia sus planes independentistas. Hizo la traducción al español de algunos cantos de la Eneida que nunca publicó y escribe también la comedia Las dos Dianas.

En 1,845 Francisco Vicente Aguilera era prominente propietario de tres ingenios azucareros mecanizados, en la zona de Manzanillo. El ingenio de Pedro Figueredo y «La Demajagua», ingenio de Carlos Manuel de Céspedes, también estaban en Manzanillo.

El problema de los esclavos negros era mucho mayor en Occidente, en las cercanías de La Habana, donde se abusaba en exceso de ellos, mientras que en la zona de Oriente se empezaba a sustituir, en parte, la fuerza humana que aportaban los esclavos, por la fuerza obtenida a través del vapor y las transmisiones mecánicas.

«La Bayamesa» —la primera canción amorosa cubana que recoge la historia— fue interpretada por primera vez —según se dice— el 27 de marzo de 1,848. La letra fue compuesta por José Fornaris, la música es de Carlos Manuel de Céspedes y Francisco Castillo Moreno. «La Bayamesa» fue tomada por los patriotas cubanos, los cuales le cambiaron la letra e hicieron de ella un himno combativo en contra de la nación que los oprimía.

En 1,852 participó en la rebelión de Las Pozas e ingresa a la cárcel al ser detenido por su actitud política contraria a España. Tuvo de compañeros de celda a su tío Lucas del Castillo y al poeta José Fornaris y Céspedes. En otras dos ocasiones vuelve a pisar la prisión, donde continua componiendo poemas y haciendo traducciones. Esto sucede durante el primer y segundo período del capitán general de Cuba, el general Gutiérrez de la Concha.

Este abogado y terrateniente bayamés amaba la música, la poesía ; practicaba esgrimaequitaciónajedrez, y como conspiraba en la sociedad de recreo y en la logia masónica de su ciudad natal es desterrado dos veces.

Desde 1,856, destaca como abogado y hombre de negocios en la ciudad de Manzanillo, lugar al cual se traslada su residencia. La producción literaria de Céspedes fue abundante y variada.

En 1,867, por la suma de 81mil dólares compra el Ingenio de La Demajagua en Manzanillo. En agosto, se reúnen en la recién fundada logia masónica de Bayamo, (…), Francisco Vicente Aguilera y Francisco Maceo Osorio. Aguilera es nombrado venerable maestro, pero en realidad preside un comité insurreccional. La siguiente reunión fue en la Casa de Pedro Perucho Figueredo. Allí mismo, Figueredo se sentó al piano y compuso la música del Himno Nacional de Cuba. Se integra el Comité de Bayamo y ausculta HolguínSantiagoCamagüey y Las Villas. Céspedes encabeza la conspiración en Manzanillo.

1,868: El Comité de Bayamo fija el 24 de diciembre como fecha de inicio de la rebelión. Céspedes, impaciente, adelanta la fecha al 14 de octubre, pero la conspiración es descubierta por el capitán general Valmaseda. El 7 de octubre se recibe telegrama cifrado en Bayamo, ordenando detener a Céspedes. El telegrafista Nicolás de la Rosa, previene a Céspedes a través de un sobrino de este llamado Ismael Céspedes, (…). [Obviamente, no quedaba otra opción que pasar a la insurrección.]

El 8 de octubre, Céspedes convoca a los patriotas a la acción contra la dominación española. Empiezan a reunirse en el ingenio de La Demajagua de su propiedad, (que) se encontraba al este de Manzanillo. En el ingenio redacta y discute el Manifiesto de la Junta Revolucionaria de la Isla de Cuba que habría de dar a conocer al día siguiente. El mismo es conocido por ser el Plan de la Lucha de la Guerra de los Diez Años y por contener los objetivos de la misma.

El 10 de octubre, en su ingenio azucarero La Demajagua, se alzó en armas, y al grito de « ¡Viva Cuba Libre!», llamado Grito de Yara, proclamó la independencia de Cuba y dio la libertad a sus esclavos. Encabeza la insurrección, dando inicio a la Guerra de los Diez Años, al mando de 147 hombres y poco a poco va creciendo el número de partidarios que lo siguen, llegando a tener cerca de 17mil hombres.

El 18 de octubre, junto con Aguilera y Marcano toman la Ciudad de Bayamo. Perucho Figueredo reparte volantes con la letra del Himno Nacional Cubano y para el 20 de octubre se interpreta en Bayamo, por primera vez...

El 20 de octubre toma Bayamo y crea un gobierno que ayuda a los pobres.

Carlos Manuel Céspedes es llevado en ese día y bajo palio* a la Iglesia parroquial, donde se le asigna el título de capitán general de la Cuba Libre y dirige un emocionado discurso, declarando la libertad de todos los esclavos insurrectos. [Bajo palio: dosel. (*Del fra. dossier, o del cat. dosser). 1. m. Mueble que a cierta altura cubre o resguarda un altar, sitial, lecho, etc.)

Pronto se enfrenta a la oposición de Camagüey, que no le perdona haber adelantado el levantamiento y haberse adjudicado el cargo de Capitán General. Este grupo encabezado por Salvador Cisneros Betancourt, decidió mientras tanto retrasar su apoyo a la insurrección, lo cual permitió a los españoles preparar con más comodidad la recuperación de Bayamo.

Dulce, el nuevo capitán general español, crea el Consejo Administrativo de Bienes Embargados y confisca todas las propiedades de los insurrectos. Ante las diferencias de los jefes rebeldes, fundamentalmente los de Camagüey, el 10 de abril de 1,869, en el pueblo de Guáimaro, se proclama la Constitución del mismo nombre que es redactada por Ignacio Agramonte y Antonio Zambrana. Aprobada por todos nace allí la República de Cuba en Armas y las discrepancias políticas entre los líderes de Camagüey, Bayamo y Manzanillo quedan zanjadas. En la Asamblea de Guáimaro, Céspedes es elegido como el primer presidente de la República de Cuba en Armas y sigue combatiendo. La esclavitud queda abolida. Salvador Cisneros Betancourt preside la Cámara de Representantes y Manuel de Quesada y Loynaz es nombrado jefe del ejército. La Cámara tiene facultades para destituir al presidente y al jefe militar.

Céspedes ambicionaba la Independencia total y absoluta de Cuba, mientras que Cisneros Betancourt se inclinaba por la anexión norteamericana. El gobierno en armas, establece su asentamiento en Guáimaro, pero no tardan los españoles en desalojarlo de dicho lugar.

1,870: Es hecho prisionero su hijo Oscar por las tropas españolas. El general Caballero de Rodas le envía el mensaje a Céspedes que dejaría en libertad a su hijo si renunciaba a continuar la lucha por la Independencia. Céspedes responde: «Dígale al general Caballero de Rodas que Oscar no es mi único hijo: soy el padre de todos los cubanos que han muerto por la Revolución». El 3 de junio Oscar era fusilado, por esa razón los cubanos llaman a día de hoy a Céspedes «Padre de la Patria». (…)

1,871: Carlos Manuel de Céspedes le anuncia (…) la captura de toda la familia de su hermano Pedro Céspedes por los españoles y que la familia de su hermano Javier logró escapar pero perdiéndolo todo. 

1,873: Caída de Agramonte y deposición: Las acciones militares del mayor general Ignacio Agramonte en Buey, Curaná, Lázaro y Cocal del Olimpo, abriéndose paso para burlar la línea defensiva de Júcaro a Morón y llevar la rebelión armada a través de Las Villas hasta el extremo occidental de la Isla, suponía una gran victoria y el reconocimiento mundial de una República en Armas, unificada por un mismo ideal. No quiso el destino que fuera Agramonte quien realizara esta hazaña, pues una bala enemiga, el 11 de mayo de 1,873 en el potrero de Jimagüayú lo derriba y pierde la vida.

Por la desunión entre los cubanos, Céspedes es depuesto. En relación con su salida de la Presidencia de la República de Cuba en Armas, la cual tuvo lugar el 28 de octubre de 1,873, ocupando su lugar Salvador Cisneros Betancourt, Marqués de Santa Lucía, dice (Céspedes):

<En cuanto a mi deposición he hecho lo que debía hacer. Me he inmolado ante el altar de mi Patria en el templo de la ley. Por mí no se derramará sangre en Cuba. Mi conciencia está muy tranquila y espera el fallo de la Historia. Y pongamos aquí punto final a la política. Carlos Manuel de Céspedes>

En el mes de diciembre, escribía lo siguiente: Ayer me dejaron en libertad  (sic) [¿quién o quiénes?]y me quedo en Cambute. Dicen que me darán pasaporte y así puedes hacer lo que creas más acertado sobre este particular, conforme a lo que arriba te digo; pero avisándome antes con especificación, lo mismo que a Mariano. Carlos Manuel de Céspedes.

1,874: Muerte: El salvoconducto jamás llegó y se ve obligado a internarse en un sitio intrincado en plena Sierra Maestra a un lugar denominado San Lorenzo, en donde permanece acompañado solamente por su hijo mayor Carlos Manuel, y donde enseña a leer y escribir a los niños.

El 27 de febrero de 1,874, su hijo estaba fuera del campamento, Carlos Manuel de Céspedes es sorprendido en San Lorenzo, por una columna de soldados españoles del batallón de San Quintín, posiblemente conducidos hasta allí por la denuncia de algún informante.

Abandonado a su suerte por la Cámara de Representantes y sin alguna escolta, prácticamente ciego, intenta defenderse, pues no permite que sus enemigos lo capturen vivo, y, ya herido de muerte, se despeña por un barranco.

Destitución y muerte: Destitución de Carlos Manuel de Céspedes

Representante a la Asamblea de Guáimaro por la antigua provincia de Oriente, defendió*, en contra del criterio de Ignacio Agramonte y otros, la necesidad de un gobierno dirigido por los militares sin el peso de civiles que impidieran el desarrollo rápido de acciones militares. Por su labor en esta asamblea en torno a la búsqueda de la unidad, fue nombrado Presidente de la República en Armas. Su mandato se extiende desde 1,869 hasta el 27 de octubre de 1,873 en que la Cámara de Representantes lo destituye. (…) [* Los primeros jefes militares cubanos,- como se ha explicado precedentemente, generalmente carecían de experiencia militar. Agramonte, como buen civilista, defendía la subordinación de lo militar a la Asamblea, pero esto no era posible hacerlo con rapidez. Por ello Céspedes propuso jefes militares a cubanos y extranjeros con experiencia y como asesores civiles, a representantes de la Asamblea. Máximo Gómez fue el primero en ordenar una carga al machete contra los cuadros españoles. Había sido soldado, sargento y combatido en Santo Domingo. Este punto volvió abrirse en el 1,895 cuando Maceo y Máximo Gómez defendían la independencia de los militares en temas de guerra frente al gobierno civil que proponía el Apóstol. Aún hoy, el militarismo conduce a la tiranía y a la violación de cualquiera o todos los derechos civiles y democráticos.] Antonio Maceo y Grajales. Foto: Jaque mate a Martínez Campos | Informe Fracto

Durante meses se le ve vagando junto a la impedimenta, pues el Gobierno le niega la autorización para abandonar el séquito del gobierno y marchar al extranjero. Su objetivo: continuar ayudando a la revolución. Finalmente al permitirle abandonar la sede del gobierno, solo, privado de la escolta que por el alto cargo desempeñado le correspondía, se retira a San Lorenzo, lugar intrincado donde funciona una especie de hospital mambí. (…)

Su destitución, junto a la muerte de Ignacio Agramonte un año antes, abonó el camino para que florecieran la indisciplina, el caudillismo y el regionalismo que tanto le costarían al pueblo cubano en esa guerra.

Sus restos se encuentran sepultados en el Cementerio de Santa Ifigenia de la ciudad de Santiago de Cuba.

Céspedes y el ajedrez: el hombre.

Carlos Manuel de Céspedes tuvo una fuerte relación con el ajedrez en su vida, más allá de la simple práctica del deporte. Estos son algunos de los hechos más relevantes:

Tradujo del francés Las leyes del Juego de Ajedrez, libro escrito por el maestro Louis-Charles Mahé de La Bourdonnais y las publicó en el periódico El Redactor, de Santiago de Cuba, a partir del 4 de octubre de 1,855.

Céspedes jugó al ajedrez hasta en el día de su fallecimiento. El Padre de la Patria jugaba ajedrez frecuentemente, con su ayudante Fernando Figueredo Socarrás. Las piezas y el tablero solía llevarlas, a través de la manigua* oriental, en un burro de carga llamado Masón. Pero cada vez que sonaban disparos el animal corría espantado, aunque siempre regresaba al campamento mambí, al renacer la calma. [*manigua. (Voz taína). 2. f. Ant. Conjunto espeso de hierbas y arbustos tropicales.]

La última vez que esto sucedió fue capturado por las fuerzas españolas, las cuales, posteriormente, devolvieron a Céspedes los objetos que transportaba el burro Masón, pero retuvieron las piezas y el tablero, alegando que el ajedrez podría servir a los mambises para planear tácticas de guerra. Fin.

https://es.wikipedia.org/wiki/Carlos_Manuel_de_C%C3%A9spedes_y_del_Castillo

Nota del Editor: El que esté libre de pecado que tire la primera piedra”, dijo el Señor. Céspedes cometió pecados veniales, menores, en el desempeño de sus funciones. Por su formación y educación, en ocasiones exigía atenciones personales impropias de la situación de la guerra que le granjearon enemigos personales. Si puede encontrar la edición secuestrada del  Diario de un soldado” en tres tomos, de Fermín Valdés Domínguez, encontrará mucha tela divertida o insidiosa e ilustrativa de lo que fue la Guerra de los Diez Años y las interioridades de sus personajes principales, incluido el Marqués de Santa Lucia. De lo que no cabe duda,- para mí-, es que Carlos Manuel de Céspedes será siempre recordado como el Padre de la Patria porque lo es de todos los que luchan o lucharon por la libertad de Cuba.

Me he permitido introducir algunas pequeñas aclaraciones que están entre corchetes o entre paréntesis. Algunas por estimarlas no relevantes y otras para precisar los contenidos. Si UD. desea leer el texto original puede “pinchar” el vínculo a es.wikipedia.org cuyo excelente recopilatorio está ajustado a la verdad histórica. En el blog 271 puede encontrar la entrevista entre los generales Máximo Gómez Báez y Arsenio Martínez-Campo. Muy esclarecedora.

Situación en España:

Creo que para comprender cabalmente la situación de la colonia de Cuba es imprescindible conocer lo que estaba ocurriendo en la Metrópoli en un período aproximadamente similar al que se desarrollaban los acontecimientos insurreccionales en la Isla. Especial importancia tiene la Gloriosa porque significo cambios transcendentales para la propia España y, por ende, para sus colonias. El texto siguiente es de es.wikipedia.org y, al final, añadimos el vínculo de la Universidad de Valladolid, España. Espero haya sido útil este esfuerzo para la comprensión de nuestra Historia y su lucha por la Libertad. R. 


La Revolución de 1,868, llamada la Gloriosa o Revolución de Septiembre o la Septembrina, fue una sublevación militar con elementos civiles que tuvo lugar en España en septiembre de 1,868, la cual supuso el destronamiento y exilio de la reina Isabel II y el inicio del período denominado Sexenio Democrático (1,868-1,874). Retrato del Gral. Arsenio Martínez-Campos. Adquisiciones del Archivo Histórico Nacional | Ministerio de Cultura y Deporte. España.

Como señaló la historiadora María Victoria López-Cordón, «la Revolución de Septiembre fue una brusca sacudida en la historia del siglo XIX español, cuyos efectos se dejaron sentir ampliamente en toda la geografía del país», 1 ya que a partir de ella tuvo lugar en el país el primer intento de su historia de establecer un régimen político democrático, primero en forma de monarquía parlamentaria, durante el reinado de Amadeo I de Saboya (1,871-1,873), y después en forma de república, la Primera República (1,873-1,874). Sin embargo, ambas fórmulas acabaron fracasando.

A mediados de los años 1,860, el descontento contra el régimen monárquico de Isabel II era patente y el moderantismo español, en el poder desde 1,844, salvo los intervalos del bienio progresista (1,854-1,856) y los gobiernos de la Unión Liberal (1,858-1,863), se encontraba en una fuerte crisis interna. Por su parte, el Partido Progresista, con Pedro Calvo Asensio como uno de sus impulsores, había optado por el retraimiento en las elecciones para deslegitimar las Cortes que salieran de ellas. En 1,864 volvió al poder el general Narváez, que tuvo que abandonarlo tras los trágicos sucesos de la Noche de San Daniel, siendo sustituido por el general Leopoldo O'Donnell.

En junio de 1,866 tuvo lugar una insurrección en Madrid para acabar con la Monarquía de Isabel II que fue dominada por el gobierno de la Unión Liberal del general O'Donnell y que fue conocida como la sublevación del cuartel de San Gil, porque fueron los sargentos de este cuartel de artillería los que protagonizaron el alzamiento. Al mes siguiente, la reina Isabel II destituyó al general O'Donnell por considerar que había sido demasiado blando con los insurrectos, a pesar de que habían sido fusilados 66 de ellos, y nombró para sustituirle al general Narváez, líder del Partido Moderado. 2

Narváez adoptó inmediatamente una política autoritaria y represiva, lo que hizo imposible el turno en el poder con la Unión Liberal de O'Donnell, que entonces optó por hacer el «vacío en Palacio» —según la expresión del propio O'Donnell—, lo que significaba el retraimiento en el Senado, pero a lo que se negó en rotundo el líder unionista fue a pactar ninguna iniciativa con los progresistas, con los que estaba «dolido por los acontecimientos del cuartel de San Gil, en especial con Prim», líder del Partido Progresista y de la coalición de fuerzas que pretendía el derrocamiento de Isabel II. Solo tras la muerte de O'Donnell, en noviembre de 1,867, se sumaría la Unión Liberal —liderada entonces por el general Serrano— al pacto de Ostende que habían firmado un año antes progresistas y demócratas. 3

La crisis económica de 1,866-1,868: A principios de 1,866 estalló la primera crisis financiera de la historia del capitalismo español. Aunque estuvo precedida de la crisis de la industria textil catalana, cuyos primeros síntomas aparecieron en 1,862 a consecuencia de la escasez de algodón provocada por la Guerra de Secesión norteamericana, el detonante de la crisis financiera de 1,866 fueron las pérdidas sufridas por las compañías ferroviarias, que arrastraron con ellas a bancos y sociedades de crédito. 4 Las primeras quiebras de sociedades de crédito vinculadas a las compañías ferroviarias se produjeron en 1,864, pero fue en mayo de 1,866 cuando la crisis alcanzó a dos importantes sociedades de crédito de Barcelona, la Catalana General de Crédito y el Crédito Mobiliario Barcelonés, lo que desató una oleada de pánico. 5

A la crisis financiera de 1,866 se sumó una grave crisis de subsistencias en 1,867 y 1,868 motivada por las malas cosechas de esos años. Los afectados no fueron los hombres de negocios o los políticos, como en la crisis financiera, sino las clases populares debido a la escasez y carestía de productos básicos como el pan. Se desataron motines populares en varias ciudades, como en Sevilla, donde el trigo llegó a multiplicar por seis su precio, o en Granada, al grito de «pan a ocho [reales]». La crisis de subsistencias se vio agravada por el crecimiento del paro provocado por la crisis económica desencadenada por la crisis financiera, que afectó sobre todo a dos de los sectores que más trabajo proporcionaban, las obras públicas —incluidos los ferrocarriles— y la construcción. La coincidencia de ambas crisis, la financiera y la de subsistencias, creaba «unas condiciones sociales explosivas que daban argumentos a los sectores populares para incorporarse a la lucha contra el régimen isabelino».6

La respuesta de Narváez fue acentuar su política autoritaria. Las Cortes cerradas en julio de 1,866 no volvieron a abrirse porque fueron disueltas y se convocaron nuevas elecciones para principios de 1,867. La «influencia moral» del gobierno dio una mayoría tan aplastante a los diputados ministeriales que la Unión Liberal, lo más parecido a una oposición parlamentaria, quedó reducida a cuatro diputados. Además en el nuevo reglamento de las Cortes aprobado en junio de 1,867, tres meses después de haber sido abiertas, se suprimió el voto de censura, reduciendo así sensiblemente su capacidad para controlar al gobierno. 7 En abril de 1,868 falleció el general Narváez y la reina nombró para sustituirle al ultraconservador Luis González Bravo que siguió con la política autoritaria y represiva de su antecesor.

A principios de septiembre de 1,868 todo estaba preparado para el pronunciamiento militar que se acordó que se iniciaría en Cádiz con la sublevación de la flota por el almirante unionista Juan Bautista Topete. Allí llegó en la noche del 16 de septiembre desde Londres, vía Gibraltar, el general Prim, acompañado de los progresistas Práxedes Mateo Sagasta y Manuel Ruiz Zorrilla, antes de que llegaran desde Canarias en un vapor alquilado con dinero del duque de Montpensier los generales unionistas que estaban allí desterrados, encabezados por el general Francisco Serrano. 8 Prim y Topete decidieron no esperar y el 18 de septiembre se sublevaba Topete al frente de la escuadra.

En los días siguientes el levantamiento se fue extendiendo por el resto del país, empezando por Andalucía. El 20 de septiembre se formaba en Sevilla la primera junta que publicó un manifiesto en el que exponía una serie de reivindicaciones populares, como la abolición de las quintas y los consumos o la libertad religiosa, que iban mucho más lejos que lo ofrecido en el manifiesto leído por Topete. 11 Prim por su parte a bordo de la fragata blindada Zaragoza recorrió la costa mediterránea logrando que se sumaran al movimiento todas las ciudades ribereñas desde Málaga hasta Barcelona. 12

El día anterior, 19 de septiembre, González Bravo dimitió y la reina Isabel II nombró para sustituirle al general José Gutiérrez de la Concha, quien mantuvo a casi todos los ministros del gobierno anterior y puso a González Bravo al frente del ministerio de Gobernación. El general de la Concha organizó en Madrid un ejército como pudo, dada la falta de apoyo que encontró entre los mandos militares —ni un solo general «se me presentó entonces, ni aun después, para pedirme un puesto para combatir la revolución», afirmaría más tarde— y lo envió a Andalucía al mando del general Manuel Pavía y Lacy, Marqués de Novaliches, para que acabara con la rebelión. Al mismo tiempo aconsejó a la reina que volviera a Madrid desde San Sebastián donde estaba de veraneo, al igual que el padre Claret que le dijo: «Si su majestad fuera una muñeca, me la pondría en el bolsillo y echaría a correr a Madrid para salvar a España de su revolución». Sin embargo, al poco tiempo de iniciar el viaje en tren a Madrid, el general de la Concha le envió un telegrama a la reina pidiéndole ahora que siguiera en San Sebastián porque la situación de las fuerzas leales había empeorado. 13

El 28 de septiembre tuvo lugar la decisiva batalla de Alcolea (en la provincia de Córdoba) en la que la victoria fue para las fuerzas sublevadas al mando del general Serrano que contaron con el apoyo de millares de voluntarios armados. Al día siguiente el levantamiento triunfaba en Madrid y el día 30 Isabel II abandonaba España desde San Sebastián. 14

En 1,957 el historiador catalán Jaume Vicens Vives cuestionó que los motivos políticos fueran suficientes para explicar la revolución y defendió que había que tener en cuenta la difícil coyuntura económica por la que atravesaba España en aquellos momentos a causa de la crisis financiera de 1,866 lo que explicaría que la «burguesía» se «separase» del régimen isabelino para derribar el incompetente gobierno del Partido Moderado y el propio trono de Isabel II que era quien lo sustentaba. Esta tesis fue desarrollada a finales de los años 1,960 y principios de la década de 1970 —coincidiendo con el primer centenario de la revolución— por una serie de historiadores como Nicolás Sánchez AlbornozManuel Tuñón de LaraGabriel Tortella y Josep Fontana. Este último publicó en 1,973 un libro en el que su capítulo más extenso se titulaba «Cambio económico y crisis política. Reflexiones sobre las causas de la revolución de 1,868» que ejercería una gran influencia y en el que señalaba que buena parte de los políticos y militares que protagonizaron la revolución tenían intereses en las compañías ferroviarias cuyas crecientes pérdidas habían desencadenado la crisis financiera de 1,866 —el general Serrano, por ejemplo, era el presidente de la Compañía de los Ferrocarriles del Norte que atravesaba graves problemas que solo una subvención del Estado podría solucionar—.

Además había que considerar la importancia de otra crisis de raíz económica, paralela a la crisis financiera, la crisis de subsistencias de 1,867-1,868 resultado de las malas cosechas de aquellos años que provocó una grave escasez y carestía de productos básicos como el pan y que afectó muy duramente a las clases populares. Todos estos estudios abrieron un gran debate, especialmente cuando Miguel Artola por aquellos mismos años volvió a defender la primacía de los factores políticos sobre los factores económicos y sociales para explicar la revolución (sic). 19

https://es.wikipedia.org/wiki/Revoluci%C3%B3n_de_1868#:~:text=La%20Revoluci%C3%B3n%20de%201868%2C%20llamada,Democr%C3%A1tico%20(1868%2D1874).

https://conversacionsobrehistoria.info/2018/09/27/razones-para-recordar-la-revolucion-gloriosa-de-1868/

Próxima edición: se avisara por Facebook.

El blog https://mangoconarroztres.blogspot.com se hace sin ánimo de lucro. No percibimos ingresos por él. Sólo lo creamos para brindarle información y entretenimiento. Por razones de espacio algunos artículos han sido resumidos. Si desea leer el texto completo debe ir al vínculo que mostramos en el tema. Salvo que se especifique lo contrario, las negritas, itálicas, y subrayados son del Editor. El sentido de (…) y de… es indicar que se ha condensado la obra original. Los comentarios entre [ ] son del Editor. Nuestro blog es posible por los servicios gratuitos de diferentes empresas internacionales de comunicación, las Alertas de Google, BBC, DW, Swissinfo,  Xakata y otras fuentes en las que confiamos.

free counters

No hay comentarios:

Publicar un comentario