domingo, 31 de marzo de 2019

203. "Vivir del Cuento".

Cola para comprar el pollo o huevos por la libreta de racionamiento. Foto s/a.


Al registrarla, más que la significativa cantidad de dinero en euros que encuentra, Pánfilo se conmueve al hallar una tirilla íntegra con pastillas de duralgina*. Convencido de que el dinero debe ser devuelto a su dueña, decide guardar en su bolsillo las tabletas del medicamento difícil de encontrar.
La situación, narrada en clave de humor, es el reflejo de un fenómeno que los cubanos vivimos a diario: el desabastecimiento. [Más en el vínculo]

[*Duralgina: genérico Metamizol - Wikipedia, la enciclopedia libre Sugerimos abra el vínculo. Vea que perla es el metamizol que se vende,- cuando lo encuentra-, en Cuba: “El metamizol fue prohibido en Suecia en 1974, en Estados Unidos en 1977; más de 30 países, (incluyendo Japón, Reino Unido, Australia, Irán, y parte de los países miembros de la Unión Europea) han seguido su ejemplo. En estos países el metamizol todavía se utiliza como fármaco veterinario. En Alemania se convirtió en un medicamento de venta con receta. … En Suecia, la prohibición fue levantada en 1995 y se reintrodujo su uso en 1999.” En España se vende con el nombre comercial de Nolotil,- por la Seguridad Social por el genérico Metamizol-, a pesar de las prohibiciones generalizadas en el mundo. Los gobiernos han tolerado y mantenido la venta de este producto. Debe haber razones de pesos para mantenerlo.]


La evolución de la Revolución cubana By Trippin Light. HAVANA TIMES – Como fotógrafos de viajes provenientes de EE.UU., en nuestra primera visita a Cuba nos enamoramos del espíritu cálido de la gente y de las vívidas oportunidades visuales. En nuestro viaje más reciente, queríamos sumergirnos profundamente dentro de la cultura, para ver a través del “humo y los espejos”. Queríamos entender lo que realmente estaba pasando en la vida de la Isla. La entrada La evolución de la Revolución cubana se publicó primero en Havana Times en Español.

[Un retrato amable de la realidad. Hecho con cariño y respeto al pueblo cubano. Muchas fotos y breves comentarios. ABRA ESTE VÍNCULO: https://havanatimesenespanol.org/reportajes/la-evolucion-de-la-revolucion-cubana/]

La balanza | Opinión | EL PAÍS Por Manuel Vicent. “Estamos acostumbrados a que nos estafen en la calidad de las mercancías que compramos, en el componente químico de los alimentos que comemos, pero la mayor estafa está en el elevado precio que los políticos nos obligan a pagar por conceptos al parecer sagrados, la patria, la bandera, la unidad, la independencia, que si se pesaran se vería que no pesan nada, porque las grandes palabras en que están envueltos son puro flato.” [Pedos]

El coronel no tiene quien lo visite Por Ariel Glaria Enriquez. Foto de Nike.
HAVANA TIMES – Aquel fue el último día que trabajé en casa del coronel. Después de almorzar pasé un rato con él en el balcón. Hasta donde me alcanzaba la vista sólo veía edificios. Era la una de la tarde.

Desde que me retiré nadie me visita. El reparto se ha vuelto un asco y me siento como si viviera en una selva,” comenzó diciendo.

Antes todo era diferente. Mis subordinados me adoraban. No pasaba un día sin que uno viniera por aquí. Me acuerdo de dos tenientes, hermanos los dos, que venían a mi casa todas las noches a jugar dominó. Se la pasaban discutiendo. Si perdían, era el otro quien tenía la culpa, cuando ganaban entonces uno era el mejor. Se fajaban* tanto que dejaron de jugar juntos. Así, mientras uno jugaba, el otro se iba por ahí. Para mí ninguno sabía jugar. Pero me divertían. Eso duró hasta que los mandaron para la guerra de Angola. De eso hace ya… Norma, ¿Qué edad tiene Julián?” [*Fajar: 3. tr. Canarias, [Cuba] y América. Pegar a alguien, golpearlo. Se fajaron. Fajarse a alguien. DRAE]

Treinta siete, dentro de poco cumple treinta y ocho. ¿Por qué?”, gritó Norma desde la sala. “Por nada”, respondió el coronel.

También tuve varios choferes. A todos los traté como de la familia. Uno de ellos hasta enseñó a manejar a Norma. Era un muchacho muy simpático. Creo que era de Las Villas. Cuando se licenció no volví a saber de él. Eso fue hace como… Norma, ¿Qué edad tiene Iván?” “Treinta y cuatro. ¿Por qué?”, volvió a gritar Norma. “Por nada”, dijo el coronel.

Luego, cuando la URSS empezó a irse al carajo, fui amigo de tres oficiales rusos. Eran unos locos. Vivían como si nada les importara ya. Les gustaba tanto el pescado que enseñaron a Norma a pescar con vara y a mí submarino. Fue una etapa también muy divertida. Por esa época nacieron mis tres hijas. Dos viven ahora en el Cotorro; la otra, en la Habana ViejaNo esperé el final, salí corriendo de allí. La entrada El coronel no tiene quien lo visite se publicó primero en Havana Times en Español.

[No hay exageración. Sólo la triste realidad del que ya no es útil. Conocí muchos casos similares y exactos en la descripción. Dedicaron toda la vida, desde los 16-17 años, y aún antes, a defender lo que creyeron justo, hasta la muerte. Cuando dejaron de estar “activos”, “si te he visto no me acuerdo”. La foto me recuerda los edificios de bloques de microbrigadas en la Playita de los Rusos, en Alamar, donde viven muchos exmiembros del M. del Interior.]


Trump pone en jaque las inversiones españolas en Cuba - El País Por Irene Cortés. “La amenaza de una oleada de reclamaciones ha puesto en guardia a las empresas españolas presentes en Cuba.”

Cuba dice estar dispuesta a negociar con demandantes de propiedades nacionalizadas pero ... CiberCuba El gobierno cubano aseguró que está dispuesto a negociar un acuerdo para compensar a los reclamantes de propiedades que fueron expropiadas ...

EE.UU. cierra, mientras Panamá afianza turismo cubano IPSCuba Nuevas disposiciones panameñas estimulan el turismo de compras efectuado por cubanas y cubanos, al tiempo que EE.UU. redujo más las posibilidades de viaje.

Preocupaciones sobre la cultura política en Cuba sinpermiso Por Julio A. Fernández Estrada.

Cooperativas vascas asesoran a los excombatientes de las ... - El País FARC. Por Luis R. Aizpeolea. “…, la Corporación Mondragón, se desplazó el pasado 13 de marzo hasta Colombia para firmar con un representante de los excombatientes de las FARC un acuerdo para crear una red de cooperativas de piscicultura y turismo. La iniciativa ha sido auspiciada por la Unión Europea. [El gobierno cubano tuvo y mantuvo excelentes relaciones con las organizaciones vascas, que incluso llegaron a operar empresas en el país. Esta es una oportunidad,- imposible-, de crear cooperativas de producción y/o servicios como parte de la propiedad social y permitir el desarrollo de verdaderas empresas productivas. Digo “imposible” porque los intereses de la burrocracia y del “aparato” no lo permitirán. ¡Qué otra oportunidad perdida!]

La NED, la CIA y el DSE cubano Por Lynn Cruz. HAVANA TIMES Recientemente el documental Nadie, inspirado en el amor del poeta Rafael Alcides, así como su decepción por la Revolución cubana, de Miguel Coyula, donde además soy actriz y productora, fue desprogramado del Ministerio de Relaciones Exteriores en la ciudad de Buenos Aires, Argentina. [Más si abre el vínculo.]

Efemérides cubanas:
25 de marzo 1905: Nace Julio Antonio Mella en La Habana. Julio Antonio Mella comenzó a destacarse como líder estudiantil y deportista al (sic.) ingresar en la Universidad de La Habana. Alma de la reforma universitaria y presidente del Primer Congreso Nacional de Estudiantes, fundador de la Universidad Popular "José Martí", de la Liga Anticlerical, de la Sección Cubana de la Liga Antimperialista de las Américas y del primer Partido marxista-leninista cubano. Por sus actividades revolucionarias contra la dictadura de Machado, es expulsado de la Universidad. Perseguido tenazmente se exilia en México, donde desarrolla una amplia labor periodística y antimperialista. Matones a sueldo de la tiranía machadista le asesinaron allí. Sus últimas palabras fueron: "Muero por la Revolución". Foto: es.wikipedia.org

[Cuando se tiene acceso a información abierta, no dogmatizada ni sesgada, parcializada, la realidad te cambia irremediablemente. Esta “efemérides”,- como muchas otras-, es una sarta de mentiras y omisiones dolosas,- engaño fraudulento-, total. “Para muestra, basta un botón”, dice el refrán. Sabía que el nombre y apellidos de Julio Antonio no era el real, además de conocer un antecedente que, suponía, estadounidense. Esta es una parte de la verdad: “Mella nació en La Habana (Cuba) el 25 de marzo de 1903, fruto de la unión extramatrimonial entre el sastre dominicano Nicanor Mella Brea y Cecilia Magdalena Mc Partland y Diez, nacida en Hampshire, Inglaterra (sic.). Fue inscrito en el registro como Nicanor Mc Partland y Diez.”

La reseña biográfica que recoge Wikipedia se ajusta a la verdad histórica que he conocido de fuentes que intervinieron en los hechos y a los documentos que se han publicado de forma independiente sobre su asesinato, las declaraciones de la Modotti y la situación de Mella con relación al PCC cubano.

En el momento de su muerte, Mella contaba para nada con el PCC. Como demuestran los documentos, estaba organizando expediciones para venir a derrocar al tirano machado, a lo cual se oponían tanto el PCC como la Internacional Comunista estalinista por una razón muy sencilla: estaban buscando el establecimiento de relaciones económicas, comerciales y el reconocimiento de los EE.UU. a la URSS.

Por ello fue que se dio la orden de detener las insurrecciones en la A. Latina, incluida la toma de centrales y propiedades en Cuba. De hecho, se estableció una alianza entre los P. Comunistas y los gobiernos de turno, tanto en México como en Cuba y otros países de Centro y América del Sur. ¡Exactamente igual se hizo durante el pacto nazi soviético: Primero: no cubanos a la guerra; después, era una guerra justa!

Por no decir más, diré que son cursis*, de culebrón, increíbles y propias de Tina esas supuestas últimas palabras que atribuye de Mella: “Muero por la revolución.” “Muero asesinado por la Internacional” es mucho más probable. [*Cursi: 3. adj. coloq. Dicho de una cosa: Que, con apariencia de elegancia o riqueza, es ridícula y de mal gusto. DRAE]

Prueba al canto, es este extracto sobre la Modotti: “Juguete de su propia belleza, muñeca despedazada por sus adoradores mismos, lanzada a los brazos de Stalin por esta alta sociedad masculina cachonda e hipócrita, reducida al papel de anónima rueda de otra máquina, más vasta, silenciosa y oscura, se templa a través de diez años de misiones secretas en las cuales no hay límite entre la solidaridad del sri [Socorro Rojo Internacional] y la represión del GPU [Policía Secreta rusa].

Cuando regresa a México a hurtadillas, con Vidali, entre los sobrevivientes de la República española, ella es la camarada María Ruiz, y su compañero el comandante Carlos, comisario político del afamado Quinto Regimiento, cuyo nombre se murmura con espanto en las filas de los refugiados. Es el hombre de los trabajos sucios, el encargado de la logística de los crímenes estalinistas y de enlodar a las víctimas. Es quien encubrió a los asesinos de Andrés Nin* propagando la versión de una fuga organizada por los nazis. “La mentira tiene las patas muy cortas.” Extracto y foto: jornada.com.mx 

[*Andrés Nin: https://es.wikipedia.org/wiki/Andr%C3%A9s_Nin “…, posiblemente Nin fue asesinado el 22 de junio mediante desollamiento, (40)​ por orden de Orlov(e) ​y con ayuda de Iósif Grigulévich. Existen pocas dudas de que la orden de ejecución de Nin provino de Moscú. (41)

Un comentario: se califica a Mella como “el atleta de la libertad”, o “el atleta olímpico”. En la biografía de Wikipedia se recoge que “se destacó como líder estudiantil y deportista” al igual que en otras obras. Sin embargo, en parte alguna había encontrado cuál era su especialidad deportiva.

La hipocresía dogmática oculta el hecho que su padre era de posición acomodada, lo que le permitió una instrucción superior, así como viajar al extranjero en varias ocasiones. De Mella, se dice que fue nadando,- y de noche-, hasta el primer buque soviético que llegó a Cárdenas, Matanzas. Este vínculo parece ser la verdad histórica: http://www.radiollanuradecolon.icrt.cu/el-primer-barco-sovietico-que-visito-nuestro-pais/

Lo que no aparece en los textos consultados, es que de acuerdo con su posición económica, fue miembro del equipo de ocho remeros del Havana Yacht Club, fundado en 1886, por 13 personas que en 1959 contaba con más de dos mil miembros, la flor y nata del poder económico, ahora transformado en el Círculo Social Obrero "Julio Antonio Mella"; parte de cuyas instalaciones están en 12 y Malecón, Vedado, tutelado por el M. de la Industria Azucarera. Las instalaciones originales continúan en la Playa de Miramar. ¿Por qué ocultar este hecho?

Concreta, verídica y muy interesante biografía en: https://es.wikipedia.org/wiki/Julio_Antonio_Mella
Especialmente esclarecedor y actual este epígrafe: “México: Confrontación con la Komintern:” [Internacional Comunista estalinista.]

Fuente con datos adicionales: https://www.ecured.cu/Julio_Antonio_Mella


Sobre Tina Modotti: antecedentes, su vida y relación con Mella. La Jornada Semanal, domingo 6 de abril del 2003 núm. 422 https://www.jornada.com.mx/2003/04/06/sem-joani.html

Glosas marginales: En la búsqueda de información válida e histórica sobre Mella encontramos datos que NO están recogidos en sus varias biografías, por lo que los añadimos a continuación:

1. Sobre el padre de Mella y su familia cubana: “Antonio Nicanor Mella Brea, quien nació el 29 de julio de 1850 en Santo Domingo. Este no participó en política y pasó a Cuba donde ejerció el oficio de sastre, encontrándose su taller en la casa No. 105 de legendaria calle Obispo de La Habana. Antonio Nicanor fue sastre de la alta sociedad cubana de la época. Se especializaba en ropa de hombre “al estilo francés”, para lo cual viajaba con frecuencia a New Orleans a comprar materiales procedentes de país galo.

Casó en La Habana con Mercedes Bermúdez Ferreira (1847-1915), con quien procreó tres hijas. Sólo conocemos el nombre de una, Josefina Mella Bermúdez.

En uno de los viajes de Antonio Nicanor a New Orleans, allí conoció a Cecilia Mc Partland Reilly, irlandesa, (sic.) quien nació el 26 de julio de 1882 en Lisnadaragh, condados de Cavan y Westmeath, hija de Thomas Mc Partland y Rose Reilly, quien había emigrado a los EE.UU. en 1898 por la crisis ocurrida en su país con la cosecha de patatas. [“Durante la hambruna, alrededor de un millón de personas murieron y un millón más emigró de Irlanda, (3)​ causando que la población de la isla cayera entre un 20% y un 25%. (4)​” es.wikipedia.org] 
Aún con notoria diferencia de edad, Antonio Nicanor se la llevó a Cuba y con ella procreó dos hijos no reconocidos: Nicanor Mac Partland, quien nació el 25 de marzo de 1903 en La Habana, y Cecilio Mac Partland, quien nació el 6 de enero de 1906 también en La Habana. La madre los declaró en 1910 como “nativos de la República de Santo Domingo”. Figuró como testigo de las declaraciones de sus nacimientos el propio Antonio Nicanor Mella Brea.

Por problemas de salud, Cecilia Mac Partland abandonó la isla de Cuba y Antonio Nicanor y su esposa Mercedes Bermúdez tomaron la custodia de los dos niños. El 2 de mayo de 1910 su madrastra les cambió los nombres a los niños y legalizó su status de cubanos. A Nicanor le llamó Julio Antonio Mella Mc Partland y a Cecilio lo nombró Nicasio Mella Mc Partland. Este último emigró muy temprano de Cuba, al parecer a Sur América.

(…)”Mella” Fue un destacado deportista, sobresalió en remo y en carrera. Además de su gusto por la política fue también escritor y poeta. Casó con Oliva Margarita Zaldíbar Freyre el 19 de julio de 1924 en La Habana, hija del ingeniero de minas Oscar Zaldívar Peyrellade y Oliva Freyre Cisneros, quienes procrearon a Natasha Mella Zaldíbar, nacida el 19 de agosto de 1927 en Ciudad México.”

2. El abuelo paterno de Mella fue Ramón María Mella Brea, quien nació en Santo Domingo el 27 de julio de 1837. Aún de corta edad, fue testigo del trabucazo* de su padre. Estudió en París, fue pintor y activo oficial de la guerra de Restauración.


3. El bisabuelo paterno de Mella fue “Matías Ramón Mella Castillo (25 de febrero de 1816-4 de junio de 1864) fue un militar y político dominicano. Es uno de los Padres de la Patria de la República Dominicana junto a Juan Pablo Duarte.

Como miembro del movimiento independentista, Mella encarnó la expresión militante y decidida, siendo conocido por haber disparado su trabuco * la noche del 27 de febrero de 1844 en la Puerta de la Misericordia, que dio comienzo de esta forma a la revuelta por la independencia. De los fundadores de la República, Mella fue el más apto para las actividades militares. Su habilidad como estratega contribuyó significativamente a lograr la independencia dominicana, hecho que puso fin a la ocupación haitiana. Más tarde, se incorporó al movimiento restaurador contra la anexión a España,…”
Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Mat%C3%ADas_Ram%C3%B3n_Mella [Murió en extrema miseria envuelto en la bandera dominicana.] [“De herencia le viene al galgo… Julio Antonio]

19 de marzo de 1828. Inauguración de El Templete en La Habana. Este pequeño monumento dórico se construyó en el lugar donde la tradición cuenta que se había celebrado la primera misa y el primer cabildo de San Cristóbal de La Habana. Fue decorado interiormente con tres murales del pintor francés Juan Bautista Vermay, quien fuera fundador de la Escuela de San Alejandro. Aquí cada año, en la conmemoración de la villa y alrededor de la ceiba, tienen lugar los festejos que la tradición no ha dejado morir y que rescató la Revolución.” Foto: Dcubanos

Esta foto corresponde a la etapa en que El Templete estaba abandonado, casi en ruinas. Con su centenaria ceiba muerta, sus cuadros dañados, el estado del edificio deplorable, lo que podrá apreciar mejor el lector si busca esta foto en Google.

Durante largos años esa fue su situación de abandonó material y cultural, pues “no eran bien vista” la presencia de mujeres,- de madrugada-, en el aniversario de la fundación de la Villa, ni las tres vueltas a su ceiba, tocando su tronco, por las mujeres habaneras mayoritariamente. Muchas por un amor a la cultura y la tradición cubana, más que por una motivación religiosa, que también debió ser válida.

Sólo cuando la dirección del país se dio cuenta de la importancia económica y cultural de la Habana Vieja comenzó a cambiar, lo que se aceleró con la acción del entonces Historiador de Ciudad, Dr. Eusebio Leal Spengler, uno de cuyos errores fue aceptar responsabilidades administrativas como Director del Programa de Restauración del Patrimonio de la Humanidad y vincularse con “Puerto Carenas”, la empresa creada para el mantenimiento del Casco viejo de la Ciudad.

Les traigo este poema de Rosa Hilda Zell, dedicado a Vicentina Antuña, ambas desconocidas de las actuales generaciones, luchadoras por los derechos de la mujer, con otras muchas, en los años 30 del siglo pasado y durante todo el tiempo que existieron:

Señor San Cristóbal…
No mires que son pobres
mis pobres versos:
mira que por cubanos
te los ofrezco.

Señor San Cristóbal
que estás a tu puerta
con la capa roja,
con el niño a cuestas,
con la vara de oro
pastoreando estrellas, desde medianoche
vestido de fiesta,
alégrate el alma,
que antes que amanezca
estará tu calle
de mujeres llena,
mas calladas todas
que la luna nueva.

Yo ya me habré ido;
mas cuando ella venga
a escuchar tu misa,
cuando dé tres vueltas,
-ella, mi criolla-,
en torno a tu ceiba
y la toque y toque,
si entonces te ruega,
si un novio te pide,
tú no se lo debas:
tú dáselo, dáselo,
-y yo mismo sea.

Fuentes Principales: http://www.efemérides.cuba.cu, https://www.ecured.cu/, es.wikiquote.org; es.wikipedia.org; datos históricos del autor; http://www.hoyenlahistoria.com/efemerides/marzo/

Si este blog ha sido de su agrado, recomiéndelo a sus amigos. Gracias. Yskra y Romel.

Próxima edición: 14-15 de abril. Publicado: 31 de marzo

El blog https://mangoconarroztres.blogspot.com se hace sin ánimo de lucro. Los Editores dan cabida en el blog a posiciones ideológicas que no comparten porque estiman que es como se hace real la libertad de información del lector. No percibimos ingresos por él. Sólo lo creamos para brindarle información y entretenimiento. Por razones de espacio algunos artículos han sido resumidos. Si desea leer el texto completo debe ir al vínculo que mostramos en el tema. Salvo que se especifique lo contrario, las negritas, itálicas, y subrayados son de los Editores. El sentido de (…) y de… es indicar que se ha condensado la obra original. Los comentarios entre [ ] son del Editor. Nuestro blog es posible por los servicios gratuitos de diferentes empresas internacionales de comunicación y las Alertas de Google.
free counters

domingo, 17 de marzo de 2019

202. Diez de marzo: el pasado que trajo el presente.

Arte de la calle y un gato. La Habana, Cuba. Por Anna Mlodzinski, Canadá. Cámara: Sony DSC-HX90V. La entrada Arte de la calle y un gato – Foto del día se publicó primero en Havana Times en Español.

El fusilamiento de la ciudad de La Habana Por Vicente Morín Aguado. HAVANA TIMES – En los años “50” del siglo pasado era usual que quiénes vivían en los barrios periféricos de la ciudad, cuando iban a Centro Habana o La Habana Vieja dijeran: ¡vámonos de compra pa’ La Habana!

[Interesante y verídico artículo sobre la historia poco conocida por las generaciones actuales, residentes en Cuba o en el extranjero. El primer párrafo del artículo refleja exactamente cómo se decía “antes” de… Muchas fotos y textos fieles.]

Foto, s/fecha, de Fulgencio Batista Zaldívar. Fuente: Famous People

10 de marzo de 1952: Golpe de estado en La Habana. (sic.) Los tanques ante el Palacio Presidencial y el zorro en Columbia, rodeado de hombres de similar catadura moral. Es el inicio de la etapa del batistato. Ochenta y dos meses en que la bota, el casco, la fusta y el fusil se glorifican. Ochenta y dos meses de crímenes horrendos, de inmoralidades, de sometimiento desenfrenado, de agudización de los graves problemas de la República neocolonial. Pero por mucho que los cuerpos represivos quisieran aplastar las protestas populares, a pesar de los 20 mil jóvenes que se inmolaron, (sic.) creció y se desarrolló un poderoso movimiento revolucionario que dio al traste, no sin incontables sacrificios, con la odiosa y odiada dictadura. Siete años después, el dictador y sus cómplices huyeron del país llenos de pánico para dar paso a una transformación total en la vida del pueblo cubano.” Fuente: Efemérides Portal Cuba.cu

[No parece una información histórica, sino uno de los “teques*” habituales. [*Teque: 2. m. coloquial. Cuba. Conversación larga y tediosa que persigue convencer a alguien para que tome una acción determinada. DRAE. La foto tiene varios detalles “raritos”.]

La pregunta, aún hoy válida es: ¿quiénes estaban detrás del pronunciamiento militar contra el gobierno constitucional y democrático, a cuatro meses de las elecciones presidenciales donde ya había un candidato; cómo es posible que se organizara un “alzamiento” que fue secundado por la mayor parte de la oficialidad militar y policial, salvo honrosas excepciones, sin que se “filtrara” la información, especialmente a la Embajada de EE.UU. que tenía muy buenas fuentes? El prestigioso Dr. Carlos Hevia y Reyes Gavilán era el candidato a las presidenciales de junio de 1952, frustradas por el pronunciamiento militar.

El lunes 10 de marzo de 1952 fue una fecha bien escogida. Día tranquilo, durante su madrugada se apoderaron del poder. Sorprendidas todas las fuerzas políticas, sólo hubo pequeños intentos de oposición por parte de estudiantes universitarios y unos pocos militares. Incluso el Partido Socialista Popular (PSP),- el comunista criollo-, durante meses abrigó la esperanza de formalizar una alianza como la de 1,939-44, que les permitiera recuperar los sindicatos. NO era posible porque estábamos en plena Guerra Fría.

Quién era Fulgencio Zaldívar: “(Banes, provincia de Holguín, Cuba; 16 de enero de 1901 - Marbella, Málaga, España; 6 de agosto de 1973), nacido Rubén Zaldívar y más conocido como Fulgencio Batista,…” “Hijo de Belisario Batista y de Carmela Zaldívar, cubanos que lucharon por la independencia de Cuba. De origen y condición económica muy pobre, comenzó a trabajar a muy temprana edad, desempeñando diversos oficios en su juventud. A la edad de 20 años compró un boleto hacia La Habana y se unió al ejército en 1921 y, a partir de 1923, entró en la guardia rural*, dentro de la cual alcanzaría el grado de sargento-taquígrafo del Estado Mayor del Ejército.” Es decir, hizo algo inteligente para salir adelante. El ser taquígrafo del Estado Mayor del Ejército le facilitó un conocimiento interno y extenso del mismo, lo cual le fue muy útil posteriormente. [*Guardia Rural: policía militarizada muy represiva con los campesinos, haitianos y jamaiquinos. Dueña y señora de los campos.]

Batista llegó al poder por primera vez con el golpe de Estado conocido como Revuelta de los Sargentos de 1933 que acabó con el gobierno provisional… Entonces, se nombró a sí mismo jefe de las fuerzas armadas con el rango de coronel y estableció una junta de gobierno conocida como Pentarquía*. Conservó el control sobre varios presidentes provisionales entre 1934 y 1940, cuando fue elegido Presidente de Cuba con una candidatura populista. [1]​” Fuente: es.wikipedia.org [*Pentarquía. Del gr. 1. f. Gobierno formado por cinco personas. DRAE]

Al asumir la presidencia en 1940 ya tenía amplio control de las FF.AA., la policía y la importante Guardia Rural lo que le permitió someter varios intentos de asonadas militares; la más conocida la del coronel José Eleuterio Peraza, jefe de la Policía de la ciudad de La Habana. [A las nueve de la noche no se podía estar en la calle. Una práctica habitual era obligar a tomar palmacristi,- un fuerte laxante-, a los que molestaban al régimen. Famoso fue el caso de quienes hicieron una broma a costa de la esposa del General, Elisa, de la que se burlaron porque había sido lavandera.]

Al terminar su mandato en el 44, asumió la presidencia hasta 1948, el Dr. Ramón Grau San Martín, no negó el retorno al ex presidente, pero no le garantizó la vida, “porque los muchachos (grupos semigansteriles) lo intentarían matar”. Grau mantuvo una política liberal, tolerante, aunque con luchas entre grupos rivales que fueron una lacra para su gobierno. Carlos Prío Socarrás fue su Primer Ministro y, siendo posteriormente Ministro del Trabajo, aplicó una política contraria al dominio de los sindicatos y la Central de Trabajadores de Cuba (CTC), controlada por el PSP.

Carlos Prío Socarrás fue elegido presidente para el período 1,948-52, continuando la línea de independencia nacional e internacional del Dr. Grau San Martín, contraria a lo que hasta entonces había sido ley: los criterios de los gobiernos de los EE.UU., en especial, de su embajada en Cuba.

Durante su gobierno activó mucho la economía, mejorando la organización estatal: creando el Banco Hipotecario, Banco Agrícola, el Tribunal de Cuentas, etc. La moneda nacional (m.n. ≈ peso) estuvo respaldada por el 25% de su valor en oro. En ocasiones, llegó a tener un valor superior al dólar. Se prefería la m.n. al dólar.

El programa de gobierno del Presidente Prío se basó principalmente en la lucha contra la inflación y la Bolsa Negra, el establecimiento de cooperativas agrícolas y el fomento de la agricultura, la creación del Banco Nacional de Cuba, mejoras en el sistema educacional, el fomento industrial, la negativa a préstamos extranjeros, y el incremento de las obras públicas.

Las exportaciones de azúcar sobrepasaron los 600 millones de pesos; se incrementó la producción de café, tabaco, tejidos, calzado, industria alimenticia, la pesca, así como la construcción en general.

El proyecto de la Plaza de la República fue una de sus prioridades. Logró terminar la Biblioteca Nacional y el Palacio de Comunicaciones, y comenzó la construcción del Palacio de Justicia. [Hoy sede del Comité Central del PCC] Se hicieron nuevas carreteras en la costa norte [Prolongación de la Vía Blanca hasta la ciudad de Matanzas] y se comenzaron obras de un túnel bajo el río Almendares en la ciudad de La Habana.” Fuente: Gobierno de Carlos Prío Socarrás | Historia de Cuba

Asimismo, alentó y permitió la lucha contra tiranías latinoamericanas como la de Rafael Leónidas Trujillo, lo cual creó más de una fricción con los intereses estadounidenses.

Prío permitió el regreso a Cuba de Fulgencio Batista, quien fue utilizado como punta de lanza para tomar el poder, con el beneplácito y reconocimiento del gobierno de EE.UU., temeroso de que se continuase la política independiente o de que el Partido Ortodoxo ganase las elecciones del 52, cosa bastante improbable, pero no imposible.

No obstante, Batista, en esos momentos, no tenía influencia dentro de las FF.AA. ni los restantes órganos policiales, cuyos mandos no acataban el intento de una política represiva prudente, como hizo con los atacantes del Cuartel Moncada, que “Tras veintidós meses de prisión fueron liberados durante la amnistía general de mayo de 1955.” Sí existía un grupo de oficiales descontentos con la corrupción y los grupos gansteriles, que estaban conspirando, en los cuales se apoyó, inicialmente, Batista hasta que se hizo con el liderato del golpe. El más conocido fue “el capitán Jorge García Tuñón, al que Batista ascendió al grado de General de Brigada.” Fuente entrecomillada: es.wikipedia.org

Como se evidencia históricamente, la intervención de EE.UU. apoyando el golpe de estado permitió la toma del poder a Batista y un pequeño grupo de oficiales. Los asesinatos, robos, corrupción, caos económico que acompañó a su gobierno impulsó la lucha de la juventud,- obrera o estudiantil-, de la clase media y de los capitales nacionales que apoyaron la oposición contra la tiranía, especialmente después del año 1,956.

NO fue una insurrección comunista, ni alentada por éstos, que calificaron a los luchadores de “puchistas” (golpistas) durante varios años y sólo variaron su posición cuando se hizo evidente la derrota de la tiranía ya en el 57-58.

Para finalizar: la cifra de 20 mil cubanos asesinados por la tiranía de Batista, no está constatada por fuentes independientes ni ha sido publicada oficialmente. El Dr. Castro fue el primero que la expresó en una intervención pública quedando como una verdad bíblica. NO se trata de si fueron más o menos. Es un hecho innegable que en toda la Isla se asesinó a lo largo de los años de tiranía. De lo que se trata es que debe haber una fuente sería, confiable, histórica con datos comprobables para que no exista duda sobre la magnitud de los asesinatos y la legitimidad de la lucha armada. Por último: no “se “inmolaron”: los asesinaron.

Biografía de Carlos Prío [Vida y Gobierno: principales medidas.]
BARQUÍN LÓPEZ, Ramón M. (1975). Las luchas guerrilleras en Cuba: De la colonia a la Sierra Maestra (Editorial Playor edición). España.

Periodista cubana cuestiona por qué en La Habana dan 6 libras de papa y en Oriente ninguna CiberCuba. El dedo en la llaga lo ha puesto la periodista cubana Glenda C. Boza Ibarra, quien en su cuenta de Twitter cuestiona la desigual distribución de un alimento tan vital como la papa,… “En #Mayabeque @DiazCanelB supervisa la cosecha de papa que va destinada a #LaHabana y esa provincia. ¿Por qué 6 libras x persona en la capital, que no produce, y sólo 2 en #VillaClara que sí lo hace? ¿Por qué el #Oriente de #Cuba, tan leal, tan trabajador no come papa? Glenda C. Boza Ibarra”. 7:06 PM - Feb 28, 2019

¿Qué será de Cuba y Nicaragua sin el petróleo venezolano? Deutsche Welle. "Médicos por petróleo”, así se llama el acuerdo que la élite política cubana celebró como "el acuerdo más importante entre los dos países en los...

¿Qué es la Ley de Libertad y qué esperar de nuevas medidas de EE ... UU: contra Cuba? VOA. El gobierno de Donald Trump anunció esta semana [5] que permitirá a ciudadanos estadounidenses demandar a docenas de empresas cubanas y entidades que fueron nacionalizadas tras la llegada al poder del fallecido expresidente cubano Fidel Castro a partir de 1959. La medida, que comenzará a aplicarse a partir del próximo 19 de marzo, revive uno de los acápites hasta ahora sin aplicar de la ley Helms Burton o Ley de Libertad (Libertad Act) de 1996. ¿Qué es el Título III? ¿A cuántas empresas afecta? El Título III de la ley, apunta directamente a los extranjeros y compañías foráneas que tienen tratos con empresas de la Isla que antes fueron propiedad estadounidense, ha sido aplazado hasta ahora, -cada seis meses-, por todos los presidentes de EE.UU. desde Clinton en 1996.

Cuba registra el primer millón de turistas extranjeros en 2019 14ymedio.com (EFE).-Cuba registró este domingo [3] el primer millón de turistas extranjeros en lo que va de año y ratificó su objetivo de superar la cifra de 5 millones...

Un médico colombiano a lo cubano Por Daiana Gonzalez (El Toque) HAVANA TIMES – “Yo llegué de 17 años a La Habana”, me dice Juan Carlos Valbuena —uno de los jóvenes colombianos que estudió Medicina en Cuba— mientras caminamos la séptima y buscamos un café que nos aísle de la bulla de la plaza Bolívar de Bogotá. [Abra este vínculo. Desconozco porqué Havana Times no reproduce las fotos: https://eltoque.com/un-medico-colombiano-a-lo-cubano/

¿El destino de Cuba era el socialismo? Cubanet (blog) LA HABANA, Cuba. – No podemos dar por cierto lo que llamamos la fuerza del destino, pero hay algo misterioso en todo eso que regula los ...
Los precios y otros horrores en Cuba Por Aurelio Pedroso. (Progreso Semanal). HAVANA TIMES – No hay momento en el día para que no se nos presente la desdicha de mirar a la billetera o a lo alto de los cielos.


Efemérides cubanas:
4 de marzo de 1852. Nace José Miró Argenter, cronista de la Guerra de 1895. …, en Sitges, España. Cursó estudios de bachillerato en Barcelona, donde se graduó en 1869; posteriormente estudió dos años de Medicina. Llegó a Cuba en 1874 y se radicó en La Habana desde 1876. Después del Zanjón dirigió el periódico "La Doctrina", de orientación autonomista. Fundó y dirigió en Manzanillo "El Liberal". Por la virulencia de sus artículos sufrió prisión en Santiago de Cuba. El 22 de febrero de 1895 se levantó en armas con Bartolomé Masó en Manzanillo. Maceo lo nombró coronel, y en septiembre recibió el grado de general de brigada. Fue jefe del Estado Mayor de Maceo durante la campaña de occidente y herido en el combate de Punta Brava, donde murió Maceo. Salvó los documentos del Cuartel General y dejó el cadáver del Titán de Bronce en lugar seguro en el Cacahual. Terminada la guerra dirigió en Manzanillo el periódico "La Democracia" y en San Luis fue redactor de "El Cubano Libre". Fue también jefe de los archivos del Ejército Libertador. Es autor de varias obras literarias, pero la que le dio justa fama como historiador y literato es "Crónicas de la Guerra", donde narra la trayectoria del Lugarteniente General [Antonio Maceo y Grajales] desde Duaba hasta San Pedro. Murió el 2 de mayo de 1925.

[Como Miró Argenter, muchos otros españoles participaron en las guerras de independencia en Cuba. Los problemas de la Metrópoli se reproducían en la Isla. Además, hubo polacos, dos rusos, venezolanos, estadounidenses, chinos, etc. que participaron en ella de manera destacada.]

4 de marzo de 1870. Condenan a José Martí. Desde el 21 de octubre del año anterior, el joven (17) José Martí se encuentra en la cárcel, acusado de infidencia [1. f. Violación de la confianza y fe debida a alguien. DRAE] por tildar de apóstata* a su condiscípulo Carlos de Castro y de Castro, quien se alistó en el ejército español. [Otras fuentes lo dan en los Voluntarios, especie de milicia civil.]. …, después de varios meses de encarcelación, se le somete a un consejo de guerra ordinario que dicta contra él unánimemente la condena de seis años de presidio. (…) [Apóstata: 4. intr. Abandonar un partido para entrar en otro, o cambiar de opinión o doctrina. DRAE]

[Parte de la condena la cumplió realizando trabajos forzados, picando piedras, en las Canteras de San Lázaro, que se encontraban en la intersección de las hoy calles Príncipe y Hospital, en el municipio Centro Habana, muy cerca del Malecón. De esta experiencia, Martí redactó su terrible y verídico folleto: “El Presidio Político en Cubadirigido a los españoles.

En sus breves 50 páginas hay joyas literarias y humanas, como ésta: “En el ensayo se presentan desgarradores retratos realistas y poéticos, expresados de forma sobrecogedora. No hay nada imaginado, todo es real: ancianos como Nicolás del Castillo, brigadier mambí, y el negro Juan de Dios; niños como Lino Figueredo, Tomás y Ramón Rodríguez, de doce, once y catorce años, respectivamente; pero también están él, su padre, su madre. Algunos dicen que el alegato martiano es un extenso poema de dolor. A través de todo el folleto se observa un sentimiento de inmensa compasión; él dice varias veces: No puedo odiar a nadie”.

7 de marzo de 1878. Máximo Gómez en Jamaica. Hace horas que Máximo Gómez, a bordo del "Vigía", ha perdido a Cuba de su vista y piensa que quizás será mientras viva, por eso escribe en su diario: "Adiós, Cuba, cuenta siempre conmigo mientras respire -tú guardas las cenizas de mi madre y de mis hijos- y siempre te amaré y te serviré".

Gómez ha rechazado ofertas de dinero y destinos de importancia de Arsenio Martínez Campos*, y se ha negado a ayudar a los cubanos esta vez en una paz que, al igual que Maceo, no considera digna. Después de una noche terrible, de mar picada y en una embarcación no muy a propósito para la travesía, anclan en Montego-Bay, Jamaica.

[*Los usos de la guerra durante siglos, y aún hoy, permiten al vencedor ofrecer compensaciones al vencido. No se consideraba indigno recibirlos. En la historia oficial de las guerras de independencia de A. Latina,- y en la de Cuba-, este hecho es conocido por un grupo reducido de historiadores, no apareciendo en las Historias “oficiales”, lo cual, en mi juicio, hace más daño que bien a los que los recibieron. La situación personal y familiar de Máximo Gómez fue terrible en Jamaica, muriendo uno de sus hijos literalmente de hambre.]

https://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%A1ximo_G%C3%B3mez [Excelente resumen biográfico.]
Si le interesa la guerra del 68-78, recomendamos abra el Diario de Campaña de Máximo Gómez Báez, editado en pdf.

Fuentes Principales: http://www.efemérides.cuba.cu; https://www.ecured.cu/, es.wikiquote.org; datos históricos del autor; http://www.hoyenlahistoria.com/efemerides/marzo/

Si este blog ha sido de su agrado, recomiéndelo a sus amigos. Gracias. Yskra y Romel.

Próxima edición: 24-25 de marzo.

El blog https://mangoconarroztres.blogspot.com se hace sin ánimo de lucro. Los Editores dan cabida en el blog a posiciones ideológicas que no comparten porque estiman que es como se hace real la libertad de información del lector. No percibimos ingresos por él. Sólo lo creamos para brindarle información y entretenimiento. Por razones de espacio algunos artículos han sido resumidos. Si desea leer el texto completo debe ir al vínculo que mostramos en el tema. Salvo que se especifique lo contrario, las negritas, itálicas, y subrayados son de los Editores. El sentido de (…) y de… es indicar que se ha condensado la obra original. Los comentarios entre [ ] son del Editor. Nuestro blog es posible por los servicios gratuitos de diferentes empresas internacionales de comunicación y las Alertas de Google.
free counters

domingo, 3 de marzo de 2019

201. "Para Cuba que sufre sean mis primeras palabras..."

Este discurso fue dado por José Martí en el Liceo Cubano en Tampa el 26 de noviembre de 1891. El señor Francisco María Gonzáles lo tomó taquigráficamente y después fue reproducido bajo el nombre deCon todos y para el bien de todosy distribuido en hojas sueltas.” Fuente: www.damisela.com Foto: La Demajagua.

Los Editores han decidido reiniciar la publicación sistemática de este blog porque encontramos, al buscar materiales para los otros, que son confiables, serios, responsables y transmiten información y análisis ajustados a la realidad cubana.

Sea este el primer número de una nueva etapa en la que limitaremos nuestros comentarios a lo mínimo necesario, incluiremos fechas patrias y hechos actuales o cercanos a ella. No representamos ni pertenecemos a grupo o partido alguno, cubano o extranjero. Son nuestras opiniones,- o las que compartimos,- con o sin reservas-, que UD. debe valorar y llegar a sus propias conclusiones. Los Editores.

DE CUBA Y PARA EL MUNDO TRAIGO UN CANTAR…


Cuba: agonía de una revolución | Ideas | EL PAÍS Por Patricio Fernández.
Imagen del documental 'Rebeldes de Sierra Maestra' (1957). BETTMANN ARCHIVE BETTMANN GETTY IMAGES.


“A estas alturas es un régimen político en el que nadie cree. Lo mató el orgullo, el autoritarismo, la burocracia”. En Cuba hubo un intento, una esperanza y una pretensión que no deben olvidarse. Pero el sueño que encarnó la llegada de Fidel Castro al poder hace 60 años se desvanece sin remedio.”

La lógica de Cuba: No es para entenderlo Por Jesús Arencibia  (El Toque) HAVANA TIMES – Mi esposa llama desde Holguín: “Cuando vengas, no dejes de traer un paquete de sal, un pomo [frasco, vaso] de aceite y alguna frazada de pisos”. “Pero cómo, ¿no hay esas cosas por allá?”, me quejo, pensando, sobre todo, en los nuevos y generosos gravámenes que la Empresa de Ómnibus Nacionales le ha puesto al sobrepeso en los equipajes. “Sí, aquí hay —aclara mi suegra—, pero pasa como con el pollo, están sacando en algunos puntos, muy poco, y tienes que estar ahí o conseguir que alguien te marque* en la cola, [fila], bien tempranito, para poder cogerlo [comprarlo]”. *marque: ocupe tu lugar.

Cuba: ¿Deliberar es participar? A propósito de la consulta constitucional sinpermiso. Por Julio César Guanche. La campaña estatal por el “sí” ha gozado de un despliegue descomunal, con uso de todos los recursos estatales. Mientras, la opción por el “no” ha sido condenada oficialmente como un acto contrario a “votar por la patria”.

Apariencias cubanas | Opinión | EL PAÍS Por Jaime Aparicio Otero. La Constitución que se vota hoy en la Isla es una obra de ingeniería política para seguir controlando el poder. “…, se trata de una Constitución ideológica, no de derecho, guiada por “el pensamiento de Marx, Engels, Lenin y Fidel”… [Marx ni Engels tienen responsabilidad con este revoltillo.] “Días Canel ha desaprovechado una inmejorable oportunidad para aproximarse al patrimonio democrático y constitucional latinoamericano.”

Referendo en Cuba: la nueva Constitución se aprueba pese a cifra récord de votos en contra BBC Mundo Cuba dijo "Sí" a su nueva Constitución, pero el voto en contra en el referendo ... una cifra nunca antes registrada en elecciones en la Cuba comunista.

Robo en el aeropuerto de La Habana HAVANA TIMES – Durante su último viaje a Cuba en diciembre de 2018, Peter B. Kappelmann, un jubilado y adulto mayor quien desde el año 2007 ha viajado a Cuba con regularidad, fue objeto de un robo de cantidad considerable en el Terminal 3 del Aeropuerto José Martí de La Habana. A continuación, publicamos su declaración: abra el vínculo.

Primero Venezuela, después Cuba | Ideas | EL PAÍS Por Mario Vicent. Lo que sucede en Caracas se vive en La Habana en carne propia. Un parón del flujo con el que es el primer socio comercial golpearía la economía de la Isla.

Sierra de Cojimar, La Habana. Foto s/a.

El Monte, aquel libro de Lydia Cabrera Por Ariel Glaria Enríquez. HAVANA TIMES – Allá por la década de 1950 vio la luz un libro consagrado a las tradiciones negras en Cuba: EL Monte, de la escritora y etnóloga cubana Lydia Cabrera, libro que aun sin verlo en su forma física, basándome sólo en las vagas referencias que me llegaban de él en el entorno donde me crié, creía conocer.

EFEMÉRIDES cubanas:
 24 de febrero de 1895. Grito de Independencia*. José Martí, desde la emigración y como máximo representante del Partido Revolucionario Cubano, había organizado la insurrección en Oriente, al igual que en el resto del país. Para alcanzar sus objetivos independentistas, Martí se apoyó en las figuras más cimeras de la gesta anterior, y logró vertebrar un movimiento que respondió a sus órdenes sin vacilaciones (sic.).


El 24 de febrero los complotados de Manzanillo, Bayamo, Jiguaní, Las Tunas y Holguín, así como el resto de la provincia acataron la orden recibida, y al grito de "¡Independencia o Muerte!" reiniciaron la lucha. Baire -pequeño barrio del municipio de Jiguaní- fue el lugar elegido para reiniciar la lucha, por lo que el Grito de Baire es sinónimo de 24 de febrero de 1895. Antes de que finalizara el año, la guerra se extendía hasta el occidente del país: era inevitable la derrota del colonialismo español. 

[La información requiere algunas precisiones: 1) “Grito de…” es el calificativo que, de manera general, reciben los pronunciamientos libertarios o militares.

2) Más que “organizar” Martí coordinó los esfuerzos y voluntades de los combatientes* de la Guerra de los Diez Años (1868-1878), la Guerra Chiquita y otros alzamientos; también las nuevas generaciones que se incorporaron a la lucha por la libertad que se reinicia en esta fecha. Con algunos, fue necesario emplear toda la voluntad libertaria del Apóstol, pues estaban decepcionados de las intromisiones de los civiles en las decisiones militares, además de las luchas y divisiones internas, regionalistas, que habían debilitado el esfuerzo militar. Lea, entre comillas, el Diario de Campaña de José Martí. Por tanto, sí hubo vacilaciones que fueron vencidas por el tesón y razonamiento martiano. [*Mambí o mambís 1. m. En las guerras de independencia de Santo Domingo y Cuba en el siglo XIX, DRAE.]

3) Una característica de toda la vida martiana, fue el convencer, no vencer ni ordenar.

4) La lucha se reinicia por la tozudez del gobierno de la metrópoli en NO conceder los mismos derechos a los españoles,- cubanos-, de la Isla que a los peninsulares, así como de permitir el libre comercio isleño. Los hacendados cubanos y la intelectualidad formada en la Isla insistieron y propusieron medidas desde los años 1850 hasta 1892 para vivir bajo un régimen de igualdad social y económica que les fue negado reiteradamente.

5) No era falta de deseo de independencia, sino el peligro cierto de terminar absorbidos por los EE.UU. y convertidos en su colonia. De este peligro eran conscientes tanto Martí como gran parte de los dirigentes y participantes de la lucha armada. En otro lugar y momento, se podrá analizar por qué no ocurrió.

23 de febrero de 1958. El secuestro del quíntuple campeón mundial de automovilismo, el argentino Juan Manuel Fangio, fue un acontecimiento que, …, tuvo repercusión mundial y atrajo la atención internacional sobre la situación que se vivía en Cuba. En esta fecha, cuando se hallaba en el vestíbulo del Hotel Lincoln, de La Habana, fue secuestrado. … su presencia en Cuba obedecía a su participación en el II Gran Premio de La Habana, que había ganado el año anterior. Un comando del Movimiento 26 de Julio,… realizó la audaz misión. Después de la carrera -cancelada antes de concluir por el fatal accidente que costó la vida de varios espectadores- el campeón fue puesto en libertad y entregado a la embajada de su país.

A los periodistas que le entrevistaron comentó: "Me han tratado de un modo excelente (…) En verdad, tuve las mismas comodidades que si hubiera estado entre amigos (…) Si lo hecho por los rebeldes fue por una buena causa, entonces, como argentino, yo lo acepto como tal.”


21 de febrero de 1723. Sublevación y muerte de Vegueros [y Tabaqueros]. Manifestación de rebeldía contra el coloniaje español que culminó con la ejecución de los insurrectos.* [sic]. En esta época el consumo del tabaco ya se había generalizado en Europa, lo cual animó a la metrópoli a lograr mayores ganancias. Se creó en La Habana una oficina, la Factoría, con sucursales en Santiago de Cuba, Trinidad y Bayamo, para atender todo lo relacionado con el estanco**. La situación de los vegueros cada vez se tornaba más difícil, hasta que se reunieron y acordaron no vender tabaco sino en efectivo y al precio oficial. Las fuerzas del gobernador se enfrentaron a los vegueros insurrectos [en diferentes lugares, siendo uno de los más destacados Santiago de Las Vegas] con el saldo de varios muertos y heridos y doce prisioneros. [El gobernador] Guazo dio la orden de ahorcar a los prisioneros y dejar sus cadáveres en los caminos reales para escarmiento público.

[*Además de los ahorcados en los caminos, doce lo fueron en la Loma de Jesús del Monte. Históricamente, no fue contra “contra el coloniaje español”, ni eran “insurrectos”. Fue la rebelión de los cosechadores de tabaco,- la mayor parte canarios-, contra el monopolio ejercido por los comerciantes mayoristas que fijaban precios de compra a los vegueros y de venta en España totalmente desproporcionados.
[**Estanco: 3. m. Embargo o prohibición del curso y venta libre de algunas cosas, o asiento que se hace para reservar exclusivamente las ventas de mercancías o géneros, fijando los precios a que se hayan de vender. DRAE] Foto del monumento a los Vegueros y Tabaqueros en Santiago de Las Vegas, La Habana. Foto: www.granma.cu .

18 de febrero de 1881. Expone Finlay su teoría sobre agente transmisor de la fiebre amarilla. Carlos Juan Finlay de Barre fue el primer científico del mundo que expuso ante un auditorio de especialistas, reunidos en la Conferencia Sanitaria Internacional de Washington, su teoría sobre la transmisión de la fiebre amarilla por un agente intermediario, el mosquito Aedes aegypti. (…) En los archivos de la Fundación Alfred Nobel se encuentran documentos que prueban cómo, entre 1905 y 1915, Finlay fue propuesto repetidamente [7] para obtener el [Nobel] (…) en Medicina; entre los peticionarios aparece sir Ronald Ross, premio Nobel de Medicina en 1902.

En 1907, la Escuela de Medicina Tropical de Liverpool, Gran Bretaña, entregó a Finlay su más alta distinción mientras que un año más tarde, el gobierno francés le otorgó la insignia de la Legión de Honor, reservada a personalidades de reconocido prestigio. El 8 de noviembre de 1911, el cubano fue nombrado miembro corresponsal de la Academia de Medicina de Francia.

16 de febrero de 1959. Asume Fidel Castro el cargo de Primer Ministro. Gobernaba entonces Manuel Urrutia Lleó, un antiguo magistrado que presidió el tribunal que había tenido una actitud positiva en el juicio contra los expedicionarios del Granma, acción que influyó mucho en la decisión de los combatientes de la Sierra al proponerlo para la más alta magistratura de la nación cuando la Revolución triunfase. Desvinculado de los partidos políticos, parecía el hombre idóneo para regir los destinos del país. Ya en el Palacio Presidencial, *sino que constituyó un freno al avance del proceso revolucionario iniciado el primero de enero de 1959, amén de su alineamiento junto a los elementos más retrógrados que existían en el propio Consejo de MinistrosLas leyes que la Revolución demandaba y el pueblo esperaba, continuaban engavetadas.

Fue entonces que los ministros que procedían de las filas revolucionarias** (sic.) le plantearon a Fidel la necesidad de su presencia en la jefatura del gobierno. Fue así que el 17 de febrero de ese mismo año Fidel asumió el cargo de Primer Ministro. Apenas unas semanas después se proclamaba una de las más importantes leyes de la Revolución: La Reforma Agraria, a la que siguieron otras tantas que culminaron, una vez nacionalizados los medios fundamentales de producción, con la proclamación del carácter socialista de la Revolución.

[*…, el antiguo magistrado no solo mostró una ineficiencia total al frente del gobierno, etc.” El detalle”,- como diría Cantinflas, está en que el Dr. Fidel Castro Ruz era el Primer Ministro de ese gobierno con las facultades propias del cargo. “El freno” era la propia actitud del Dr. Castro que hacía y disponía sin contar con el Presidente ni con el Consejo de Ministros, a los que podía retirar de sus funciones como Primer Ministro.

Los “ministros revolucionarios” no pidieron la jefatura del gobierno para el Dr. Castro: éste se limitó a presentar su renuncia y “agitar a las masas”. El Dr. Urrutia no entendió nunca el golpe de estado que se había dado. La verdad histórica se puede decir de muchas maneras sin faltar a ella ni denigrar la memoria de un buen hombre. La simple realidad es que el Dr. Castro no quería un gobierno socialdemócrata, sino ejercer todas las funciones personalmente. El resultado es historia irrefutable.]

15 de febrero de 1898. Voladura del buque El Maine. El 25 de enero de 1898 llegó al puerto de La Habana el crucero norteamericano y voló a las 9:45 de la noche de ese día, murieron dos oficiales y 264 tripulantes. Este suceso precipitó la guerra entre EE.UU. y España y contribuyó a la desaparición de la colonia española y al resurgimiento (sic.) del imperio yanqui.

[La voladura del Maine, como el Ataque a Pearl Harbor, el “Incidente de las lanchas en el golfo de Tonkín", o el asesinato del Presidente Kennedy son hechos históricos sobre cuya naturaleza hay muchas versiones. No se concibe que la casi totalidad de la oficialidad estuviera en la fiesta que, en honor a ellos, ofrecía el Capitán General; que no existieran medidas de protección estando en un puerto supuestamente en casi estado de guerra. Fue muy oportuna “la voladura” para la prensa amarilla y desatar la guerra.]

Fuentes Principales: efemérides.cuba.cu; es.wikiquote.org; es.wikipedia.org; datos históricos del autor. http://www.efemérides.cuba.cu http://www.hoyenlahistoria.com/efemerides/

Si este blog ha sido de su agrado, recomiéndelo a sus amigos. Gracias. Yskra y Romel.

Próxima edición: 17-18 de marzo.


El blog https://mangoconarroztres.blogspot.com se hace sin ánimo de lucro. Los Editores dan cabida en el blog a posiciones ideológicas que no comparten porque estiman que es como se hace real la libertad de información del lector. No percibimos ingresos por él. Sólo lo creamos para brindarle información y entretenimiento. Por razones de espacio algunos artículos han sido resumidos. Si desea leer el texto completo debe ir al vínculo que mostramos en el tema. Salvo que se especifique lo contrario, las negritas, itálicas, y subrayados son de los Editores. El sentido de (…) y de… es indicar que se ha condensado la obra original. Los comentarios entre [ ] son del Editor. Nuestro blog es posible por los servicios gratuitos de diferentes empresas internacionales de comunicación y las Alertas de Google. Gracias.
free counters