domingo, 23 de julio de 2017

187. Reforma y Contrarreforma.

Un paso adelante, tres atrás. Por Pedro Campos.


HAVANA TIMES — Analizando los problemas internos en el Partido Social-demócrata ruso, en 1,904 Lenin escribió su famosa obra “Un paso adelante, dos pasos atrás”. Parafraseando aquel título, el reciente discurso de Raúl Castro en la Asamblea Nacional del Poder Popular, 113 años después, pudiera titularse “Un paso adelante, tres pasos atrás”. Lenin dio dos, él tenía que ser más, y dio tres.

Así lo confirman las expresiones del dictador, (me disculpan los lectores que no lo compartan, pero no encuentro un término más preciso), referidas a tres temas básicos de lo que pudo haber sido la pretendida reforma raulista: La reforma electoral, el cuentapropismo [trabajador autónomo] y el cooperativismo. [Tirano es el término correcto. El dictador era elegido por la población ateniense durante seis meses, durante los cuales tenía poder absoluto. El tirano tomaba el poder y no era elegido por la población ni tenía término su poder hasta que era ajusticiado o se producía una insurrección. La mala costumbre ha establecido el término dictador, pero es un error conceptual y gramatical, además de político.]

Primer paso atrás: Ahora el hermano del fallecido caudillo, presidente sucesor, ratifica que las próximas elecciones se harán con la vieja ley electoral que él había prometido cambiar en el 2,015. En fin, que por decisión “unánime” del grupo mandante en Cuba, las elecciones seguirán impidiendo que el pueblo pueda elegir democrática y libremente, por medio del voto, a sus gobernantes, representantes en el Parlamento, formas de gobierno y demás cuestiones relacionadas con la soberanía popular. Esta sigue secuestrada. [Sin duda, es un error enorme, pero esperado porque coincide con las vacilaciones continúas en cambiar. Poco iba a modificarse, salvo sorpresas, por el control absoluto sobre los candidatos que tienen las Comisiones de Selección. Tal vez temen el ejemplo del Parlamento venezolano.]

Segundo paso atrás: Autocríticamente habló de errores por el “entusiasmo” –con muchas pausas y sin ninguna prisa- con que se avanzó en el cuentapropismo que permitió “desviaciones de la política” en el desarrollo de estas formas “no estatales”, las cuales posibilitaron que se violara la ley impositiva, se desviaran recursos del Estado  y algunos emprendedores [¿?] tuvieran varios negocios y viajaran varias veces al extranjero. En suma, se posibilitó el “enriquecimiento” de los privados que se ha venido criticando por el oficialismo, el cual llevó a que se desmantelaran paladares, se apresara a sus dueños y se estudie y pongan en ejecución medidas encaminadas a “parar” el desarrollo del incipiente capitalismo [mercantil] privado. [Lenin hizo mucho más; no le tembló el pulso en una situación como la actual cubana: devolvió empresas y negocios a los capitalistas para que pusieran la economía en marcha y la Revolución pudiera consolidarse. Eso fue la Nueva Política Económica (NEP). Más tarde Stalin los asesino a todos, pero eso es otra historia. En las condiciones de la Cuba actual, habría que dejarse de mariconadas,- dicho en buen cubano-, y abrir las puertas o todo se irá al carajo, dicho también en cubano, no en el sentido de irse a la especie de caseta en la punta del mástil más alto de un barco. Lo que ocurre es que los que están disfrutando de los viajes y prebendas no quieren compartirlas. Al final, será como en la actual Rusia: ellos conservarán sus riquezas y poder mal habidas. O eso piensan.]

Tercer paso atrás: Lo mismo dijo con relación a las cooperativas no-agropecuarias y manifestó su preocupación por el desarrollo de las cooperativas de construcción, en el mismo momento en que se anuncia que el déficit de viviendas en Cuba se acerca al millón y cuando todo el mundo sabe que la vivienda es el primer problema grave que afecta a los cubanos, el crecimiento de su población y el bienestar de los ciudadanos e impulsa a la juventud a salir de Cuba como pueda, porque el Estado-Partido-Gobierno ha sido incapaz de cumplir sus metas anuales de construcción de viviendas durante varias décadas. [En dos cosechas se acaba el hambre en Cuba, si dejan a los campesinos y cooperativas sembrar y vender lo que quieran al precio que les dé la gana. Cometerán errores,- todos sembrarán ajos y cebollas y los precios caerán; en la segunda cosecha, diversificarán las siembras y volverá la malanga, aquella que Fidel dijo,- aproximadamente-, en un inolvidable e incomprensible,- para mí-, discurso el 8 de enero en Columbia: “ahora comienza la Revolución y si tenemos que comer malanga, comeremos malangas”. Claro, los que reciben todo lo que necesitan por suministros del Estado Mayor o por las camionetas de MININT no comprenden estos problemas banales, como tampoco los del transporte, etc.]

Para más detalles sobre los “errores” cometidos con el cooperativismo, comparto con los lectores íntegramente, textual, este cable de Prensa Latina, fechado en La Habana el 12 de julio, el cual explica por sí solo, lo que en realidad se pretende con “el cooperativismo socialista del castrismo”.
Diputados examinan experiencias de cooperativismo en Cuba:

La Habana, 12 jul. (PL) La Comisión de Industria, Construcciones y Energía del Parlamento cubano evaluó hoy el desempeño de cooperativas no agropecuarias (CNA), establecidas en el país como parte de un experimento en curso.

Según explicó el diputado Santiago Lajez Choy, los integrantes del equipo visitaron previamente 57 CNA dedicadas a las actividades de reciclaje, construcción, gastronomía y servicios en 38 municipios.

Además, tomaron en cuenta los resultados de controles hechos por la Central de Trabajadores de Cuba en 15 cooperativas de distintas provincias.

A juicio de los legisladores, las CNA aumentan su aporte a sectores de alta importancia económica y social; contribuyen el mejoramiento de la calidad de vida de sus socios y logran satisfacer las demandas de clientes, sobre todo en la rama de las construcciones.

Sin embargo, podrían debilitar el capital humano de empresas estatales, pues crece el éxodo de personal calificado hacia las CNA, advirtieron los diputados. [¿Quién dijo que el Estado Socialista tiene que ocuparse de fabricar casas, si lo hacen las cooperativas? ¿Quién dijo que los trabajadores son del Estado cubano, que no pueden trabajar donde les dé la gana?]

Por otro lado, indicaron, un grupo no despreciable de CNA ejerce sus funciones y hacen contratos fuera del territorio donde radican, lo cual limita el control y fiscalización de los organismos competentes de la administración pública. [¿Y esto?, ¿es lo que importa? La burocracia debe ser la mínima imprescindible para cobrar los impuestos, el resto sobra.]

También el debate puso de relieve el incremento de las disparidades entre los ingresos que, por similar trabajo, perciben trabajadores estatales e integrantes de las nuevas cooperativas, lo cual estimula la salida de fuerza de trabajo especializada de las empresas. [Si ganan más en las cooperativas, será porque producen y obtienen más. Ellas no son una bolsa sin fondo como lo es el Estado cubano.]

Directivos de los ministerios de la Construcción e Industrias intervinieron en el intercambio, con el aporte de evaluaciones y estadísticas sobre los principales indicadores económico-financieros de las CNA.

Lajez Choy subrayó que el análisis de la Comisión, así como sus labores de control y fiscalización en el terreno aporta elementos de juicio para la evaluación integral del experimento sobre la expansión del cooperativismo en el país, una labor en manos del Ejecutivo.

En suma, varios días antes del discurso del actual mandamás, los diputados designados desde arriba, fueron enviados a  “investigar el experimento de las cooperativas no-agropecuarias” y crearon las condiciones para este ataque artero a las pocas libertades que se tomó el cooperativismo no agropecuario, que nunca pudieron tener las CPA (cooperativas agrícolas) y crearon las condiciones.

Ellos fueron capaces de “poner de manifiesto” que las eficientes cooperativas no agropecuarias le estaban haciendo la competencia al estatalismo asalariado y podrían estimular la salida de especialistas de las empresas estatales.

Queda en evidencia que el cuentapropismo y el cooperativismo empezaron a competir exitosamente con el Estado y llegó el momento de pararlas.
Ya no es posible ocultar que la verdadera contrarrevolución en Cuba, está en el poder.
Fuente:
Un paso adelante y tres pasos atrás
¿Por qué no se pone el vínculo con el discurso del Presidente Raúl Castro Ruz? Es lo correcto, en mi juicio, que el lector pueda comparar lo que se afirma y lo que realmente se dijo. En este caso, el informe publicado de la dichosa comisión o el debate parlamentario, algún nombre hay que darle.

[No comparto el término “contrarrevolución” porque para ello es necesario que se haya producido una revolución, al menos en los procedimientos productivos, mercantiles, financieros, etc. del país. NO ha existido revolución, sino involución. De los niveles de productividad de Cuba en 1,959 a los de 2,017 van siglos, no años, de diferencia. Las empresas privadas,- extranjeras desde luego-, traen trabajadores de la India a Cuba, les pagan buenos salarios o sueldos y obtienen ganancias. Su argumento es que los trabajadores cubanos no son eficientes, tienen baja productividad. ¿Y qué querían si el grueso de su sueldo o salario se lo llevan los intermediarios antes de llegar al gobierno que dilapida lo que queda? Un albañil tiene un contrato por 1,250 USD, que recibe la empresa intermediaria, le pagan en moneda supuestamente convertible 30 o 40 CUC y el resto se lo embolsan. Son cubanos, pero no tontos. Nada, que vamos de mal en peor. Sólo falta que salte la chispa y se incendiará la pradera. Con la ventaja que ahora, como en Venezuela, no hay grupos organizados de disidentes, sino que puede comenzar por un incidente intrascendente, como quitarle sus cosas a un vendedor ambulante o una discusión en un bus,- ómnibus-, y comenzar un incendio que termine de una vez y por todas con este engaño pintado de rojo. R.]

Foto: Ángel Yu.

Réquiem a la Ganadería de Cuba. Havana Times. Por Alberto N Jones.

Ofensiva “revolucionaria” en Cuba contra el pensamiento no-oficial Por Fernando  Ravsberg. HAVANA TIMES — Desde hace un par de semanas, el blog Segunda Cita, del cantautor Silvio Rodríguez, se ha convertido en un espacio de debate, donde la intelectualidad cubana se enfrenta a un grupo político extremista, que desde hace varios años viene descalificando a casi todo el mundo.

Centro de sus ataques han sido Cuba Posible, La Joven Cuba, Periodismo de Barrio, Cartas desde Cuba, OnCuba, El Estornudo y muchos otros. Creen que todos forman parte de un plan del “enemigo” y que ellos son los iluminados que salvarán al “ingenuo” pueblo cubano.

El insulto forma parte de sus campañas. Uno de estos “visionarios” envió un comentario a Segunda Cita cuya primera frase fue: “Silvio, lamento comprobar una vez más lo que vengo observando desde hace un tiempo, que la vejez no se te ha convertido en sabiduría”.

La respuesta de Silvio no se hizo esperar: “Soy un viejo que ha visto muchas veces lo mismo y sé a dónde conduce el súper-revolucionarismo de ustedes”. “Este brote de extremismo, estas descalificaciones y persecuciones contra personas o grupos, son el reflejo de sectores de poder en Cuba que no estuvieron de acuerdo con el restablecimiento de relaciones con los EE.UU”.

Agrega el cantautor que “hay gente aquí, como también los hay en EE.UU., que desean mantener la confrontación (aunque) el pueblo de Cuba, su propio pueblo, continúe sufriendo un enfrentamiento que lleva ya más de medio siglo desgarrando las entrañas de las familias y de toda la Isla”.

Los criterios de Silvio fueron reforzados por las opiniones de destacados intelectuales cubanos de todas las tendencias: Aurelio Alonso, Pedro Monreal, Arturo López Levy, Francisco Rodríguez, Carlos Alzugaray, Julio Carranza, Victor Casaus, Vicente Feliú, Félix Sautié, Jorge Gómez Barata, Israel Rojas, Humberto Pérez, Julio Cesar Gaunche o Jesús Arboleya, entre otros.

El debate mostró un rechazo masivo a las campañas de descrédito publicadas en dos o tres blogs cubanos, donde escriben media docena de oscuros funcionarios, autopromovidos como guías ideológicos de todos los revolucionarios cubanos.

Un ejemplo del tipo de campañas burdas fue la publicación –en medio del debate con Silvio- de un texto de José Martí, escrito en 1,889, criticando a un tal Rodríguez, porque aunque “ama a su Patria” la va a entregar a manos de los EE.UU. “guiado por la fe”.

Es paradójico que mientras algunos de los más importantes intelectuales no pueden publicar en la prensa, este grupo tenga amplio acceso a los medios de comunicación, algo imposible sin el visto bueno de quienes deciden, al detalle, la agenda mediática nacional.

Desde esa enorme plataforma comunicacional acusan a unos de estar financiados desde el extranjero, a otros de “centristas” (lo cual los convierte a sus ojos traidores a la Patria), inventan categorías como la “neocontrarrevolución” y difaman a los periodistas que crean medios alternativos.

Presionan [¿?] al gobierno para que cierre revistas digitales, amenazan a los periodistas que trabajan en ellas, piden la expulsión de corresponsales extranjeros, buscan romper relaciones con sectores moderados de la emigración y tratan de que la Seguridad del Estado actúe contra todos ellos.

En uno de sus blogs afirman: “Estoy inconforme, la Seguridad cubana está muy conservadora,(sic) debe, tiene, que saber cosas y no las dice, y está haciendo falta que hable, porque mucho de estos tipos están confundiendo con sus conductas, haciéndose pasar por revolucionarios”. [¿Qué es lo que quiere este patriota: Gulags o campos de exterminio tipo Pol Pot?]

Su abanico de ataque es tan amplio, su estilo es tan agresivo y sus métodos tan sucios que lograron unir en contra de sus campañas a democratacristianos, marxistas, comunistas, socialdemócratas, comunicadores, economistas, abogados, profesores, blogueros y artistas, lo cual se percibe leyendo los comentarios de Segunda Cita.

Son como los Khmer Rojos de Camboya, pero en versión comedia, porque carecen de poder para masacrar intelectuales. Se ven a sí mismos como cruzados, llamados por la providencia a combatir el mal, encarnado por los herejes, los conversos y los ingenuos. [La Santa Inquisición pensaba igual. Stalin decía que “no se puede derribar un bosque sin que salten astillas.” Las de su mujer, su hijo y las de 50 millones de soviéticos, húngaros, polacos, estonios, lituanos, etc. desde 1,922 a 1,953.]

En realidad se parecen más a aquellos Guardianes de la Fe que, protegidos por la sombra de la Santa Inquisición, combatían la inteligencia con el terror. Son los que mantienen la hoguera siempre encendida como advertencia para quien se atreva a pensar que existe algo más allá del dogma.

El Che Guevara alertó sobre el peligro de estos  “asalariados dóciles al pensamiento oficial”, a los que definió como “becarios que viven al amparo del presupuesto”. Sin embargo, no imaginó que estos podrían un día tener vida propia y ponerle zancadillas al mismo gobierno que los financia. [Discrepo: esto no se puede hacer sin la aprobación o el silencio cómplice del Buro Político y el Consejo de Estado. Raúl ya no pinta algo en este juego, o se hace el tonto, que no es, esperando ver si la gente coge miedo. No lo creo. No tienen nada que perder, ni las cadenas porque en Cuba no hay: es necesario traerlas de fuera.]


DE CUBA Y PARA EL MUNDO TRAIGO UN CANTAR…

Foto: AFP

Cuba: "el hueco", el barrio de Santa Clara que a solo unos pasos del ... BBC Mundo. Cuba: "el hueco", el barrio de Santa Clara que a solo unos pasos del mausoleo del Che no tiene ni nombre, ni agua, ni comunicación.

Eliécer Ávila: "Cuba tiene problemas en todos lados, pero los campos de Oriente han quedado ... CiberCuba. El opositor cubano Eliécer Ávila (líder del movimiento Somos +) ha publicado en su perfil de Facebook un comentario en el que reflexiona sobre las ...

¿Seguirá Cuba aceptando deportables? El Nuevo Herald. Diecinueve balseros cubanos han llegado a Cayo Hueso, pero, ¿y cómo? ¿Todo esto ya no estaba claro? Daba igual si los pies los traían secos o ...

Pan bajo de peso y grafitis contra Raúl Castro Havana Times. [Veremos si después de lo que está ocurriendo en Venezuela se animan los cubanos.]

Se acabó el tiempo para los cubanos varados en Panamá - Yusnaby ... Los cubanos no tienen garantías de que el gobierno de La ...

Los cubanos que esperan entrar a la Unión Europea desde Serbia junto a otros miles de inmigrantes BBC Mundo. Hay otros cubanos en una situación similar: como la antigua Unión Soviética y la ex Yugoslavia fueron aliados de Cuba, Rusia, Serbia y Montenegro, ...






Aforismos y frases célebres:


Si este blog ha sido de su agrado, recomiéndelo a sus amigos. Gracias. Yskra y Romel.

Recuerde: puede aumentar el tamaño de la letra si aprieta Control y simultáneamente da a la rueda del ratón hacia adelante.

El blog http://www.mangoconarroztres.blogspot.com.es se hace sin ánimo de lucro. No percibimos ingresos por él. Sólo lo creamos para brindarle información y entretenimiento. Por razones de espacio algunos artículos han sido resumidos. Si desea leer el texto completo debe ir al vínculo que mostramos en el tema. Salvo que se especifique lo contrario, las negritas, itálicas, y subrayados son de los Editores. El sentido de (…) y de… es indicar que se ha condensado la obra original. Los comentarios entre [ ] son del Editor. Nuestro blog es posible por los servicios gratuitos de diferentes empresas internacionales de comunicación y las Alertas de Google. Gracias.

free counters

No hay comentarios:

Publicar un comentario