jueves, 30 de julio de 2015

129. ¡Ay, la libreta!

“...si yo quiero que la República sea amable, si yo quiero que los cubanos amen la Nación y la República, me importa muy poco que amen al Gobierno. El Gobierno es una cosa transitoria y la República es algo que debe ser inconmovible. El Gobierno se compone de personas que pasan. La República se compone de las leyes, de los sentimientos, de la historia que son duraderos. Amar a la República no implica amar a sus gobiernos.[1]Manuel Sanguily Garrite.

Por Vivian Núñez. Texto y foto de Cuba Contemporánea. 2 Ene 2,014.

-Buena parte de los cubanos que hoy luchan, sobreviven o prosperan a lo largo de la Isla, nacieron con la libreta de abastecimientos [cartilla de racionamiento] bajo el brazo, símbolo de escaseces y, al mismo tiempo, expresión de una política tendente a la igualdad. [En todo caso de igualdad entre la población. Los dirigentes de cualquier nivel nunca estuvieron sometidos a ella. En sus inicios fue para tratar de evitar la especulación.]

Cuando íbamos con la libreta a las bodegas a ver “lo que nos toca” o “lo que nos dan”, se violentaba la ley de la oferta y la demanda, pero casi la totalidad de las familias garantizaba, gracias a ella, la subsistencia alimentaria.

Soñar con la desaparición de la libreta equivalía a imaginar la reproducción casi infinita de los panes y los peces; a pensar en tiempos de bonanzas que se aproximaron algo en la década de 1,980 para caer en picada diez años después.

Los que rondamos hoy los 60 -esa casi ofensiva “tercera edad”- recordamos las dos libretas: la de alimentos y la de los otros artículos [denominada libreta industrial]; la del arroz y la de los juguetes; la de las onzas de carne de res y la que nos ponía a escoger entre una camisa o un pantalón, como si no se necesitaran las dos prendas para vestir.
Hoy, más de cinco décadas después, la libreta ha ido perdiendo páginas hasta adelgazar visiblemente, y no porque la producción haya aumentado tanto que niegue su utilidad.

Como mismo desapareció la segunda, [la “industrial”] sin que casi nos diéramos cuenta, la primera, la de los productos básicos, se mantiene en un precario equilibrio. También sin anuncios -al igual que suben los precios en las tiendas recaudadoras de divisas- la libreta se va haciendo más selectiva, más limitada, más simbólica.

Es cierto que muchos de los productos que de ella van desapareciendo se ofrecen ahora “liberados”, aunque no a los precios subvencionados y ciertamente casi irrisorios con los que se vendieron mediante la cartilla. [Realmente no se trata de un mercado “liberado” pues los límites continúan fijados por el Gobierno. Muchos productores quisieran bajar los precios de la carne de cerdo, pero no lo autorizan. Los márgenes ilícitos están en el control de precios artificiales. No interesa a la burocracia disminuir precios y perder ingresos.]

Cuando hace meses el presidente Raúl Castro dijo que se dejarían de subvencionar productos para subvencionar a personas, [los llamados “fondos sociales de consumo” en la terminología oficial, Seguridad Social en otros países.] la afirmación pareció certera. No obstante, la oferta de la libreta se ha ido reduciendo a una velocidad mucho mayor que a la que aumentan pensiones, salarios y seguridad social.

Tampoco se puede negar que la Cuba en la que se inauguró este racionamiento es muy diferente a la de hoy. En aquel entonces todos éramos bastante iguales y, mayoritariamente, nos sentíamos orgullosos de esa igualdad. [¡Hasta que nos dimos cuenta que NO todos éramos tan iguales!]

Ahora, suministrar lo mismo a precios bajísimos a millones de personas que comienzan a dividirse en sectores sociales es un lujo para el Estado. Pero también es cierto que no son pocos los cubanos que no pueden permitirse prescindir de ese arroz, esos frijoles, el azúcar, el café, los huevos, el pollo y el exiguo aceite de cocina que reciben subvencionados. [Todo ello consecuencia de la falta de dirección económica de la sociedad, de la distribución y el consumo aplicando estímulos o restricciones estrictamente económicos.]

Hay una buena parte de los pobladores de la Isla que viven con el equivalente a menos de 20 dólares al mes. Esos no pueden, para el día de Reyes, comprarle a su hijo o a su nieto un nada sofisticado juego de armar que cuesta alrededor de 10 dólares. Esos añorarán aquella libreta que permitía adquirir baratos un juguete básico y dos adicionales, aunque sólo fueran un rompecabezas, un yoyo y una pelota.

Carta de Aurelio Alonso. (Tomado de Segunda Cita)

Presentación: Este es un artículo de fondo, de raíces, de análisis. Cualquiera que sea su posición ideológica, vale la pena leerlo y pensarlo. Es mi criterio. Además, estas “reflexiones” son útiles en cualquier país donde exista un sistema democrático representativo.
Por otra parte, he tenido la fortuna de conocer muchas personas cultas y honestas. Aurelio es una de ellas. También es una de las pocas que, como me dijera Antonio Ortega,- escritor, periodista y republicano español que fuera director de la Revista Carteles-, “…en ocasiones no he expresado lo que deseaba, pero Nunca lo que no quería…”. En el difícil y torticero mundo intelectual cubano es un gran mérito la honradez intelectual. Aurelio lo es. Romel. (Foto: www.ecured.cu)

“Querido Camilo (1):
Hace algún tiempo recibí este mensaje tuyo con la opinión de La Joven Cuba, que me pareció muy valiosa (2). Me motivó desde que lo leí, positivamente, porque vi en sus criterios una saludable lucidez, una comprensión de la importancia de buscar la democracia verdadera que nunca ha podido alcanzar la institucionalidad republicana, y que seguimos pensando solamente como socialista. El material se coloca en el centro del debate sobre el cambio y me cuesta meterme en el tema como habría que hacer. Pero hace ya un mes que lo recibí, y tampoco quiero dejar pasar más tiempo sin darte un criterio, rápido, un tanto improvisado y forzosamente incompleto (…) allí donde percibo más significativos mis disensos, siempre menores que lo que comparto con la propuesta.

Me refiero, en primer lugar al epígrafe 5, donde veo reducido el problema del papel del partido a la separación de los cargos de máxima dirección del país. Para mí el problema parte del papel mismo del partido, que no considero deba estar investido de “mandato imperativo” a ninguna instancia, lo que lo hará interferir siempre con el Estado y, en consecuencia, con toda posibilidad de establecer un verdadero “poder popular”. (…) Dentro del canon vigente (el supuesto de que el partido dirige al Estado), por sensatos, acertados, consensuados, justos y comprensivos que puedan ser los órganos de dirección, no pueden generar otra cosa que partidocracia (es decir autoritarismo partidario). Cuando es el partido el que decide, decide una elite. Que sean los mejores o no lo sean –incluso desde una definición programática– es un dato coyuntural, porque pueden dejar de serlo en otra generación, y creer que esta relación puede expresar una estructura democrática es un desacierto (la historia lo mostró ya). Se puede contar con un “rey bueno” o un “rey malo”, pero esa diferencia no cambia el sentido de la monarquía.

En resumen, que pienso seriamente que es necesario superar la idea de que el partido dirija al Estado por la idea de que el pueblo dirija al Estado, sacar al partido de la cadena de poder (con la complicidad, por comprensión, del partido mismo en ese cambio) y potenciar su función, decisiva, eminentemente formativa, de dimensión ética, tutelar de principios. Estimo que al Partido de la Revolución no le toca el dictamen político sino propiciar que ese dictamen responda a un contenido ético coherente (habría mucha tela que cortar, falta mucho debate por el camino).

Un corolario de lo que digo hasta aquí es que la coincidencia de la jefatura del Estado y la del Partido no es deseable por varias razones. La más importante es que confunde la responsabilidad de las dos funciones, la de dirigir el Estado y la de dirigir una de las instituciones de la sociedad.

Siempre he pensado (tal vez no siempre pero al menos en las dos últimas décadas) que el partido también está dentro del Estado, no por encima de él; que nada hay por encima del Estado, el cual abarca a toda la sociedad, y que cuando decimos que el partido dirige al Estado lo denotamos como instancia de poder, parte orgánica del mismo Estado (es otro debate pendiente que va más allá de la experiencia cubana para adentrarse en los problemas teóricos y prácticos del socialismo como sistema político). Imagen de ciberestetica.blogspot.com

(…) Pero, volviendo al centro del tema, creo percibir de las experiencias socialistas del siglo XX que la idea de partido vanguardia se deforma al traducirse en partido poder. En consecuencia el debate real no es sobre si es uno o si son varios, sino sobre la naturaleza misma del papel del partido de la Revolución, ya sea que la historia concreta justifique que sea único o que exista en el marco de una concurrencia de partidos. Claro que en este último caso (la factibilidad del socialismo pluripartidista, que sería absurdo excluir) tampoco compartiría yo la idea de la conversión del sufragio en esa suerte de mercadeo electoral prevaleciente, insuperable desde el proyecto liberal mismo. La defensa a ultranza del pluripartidismo, en la cual se cae con frecuencia, se me antoja una falsa valorización de la diversidad, una transgresión de sus fronteras como cualidad positiva.

Esa idea de partido, y ese locus* institucional, es algo a descartar del ideal de la ética democrática, aun si hay que reconocer que no se trata de un problema sencillo, a resolver con un decreto, con declaraciones de principios ni con reformas: de ningún modo se trata de un mero cambio jurídico sino que toca de lleno a la conciencia social. Al cual se podría arribar por el empoderamiento [adquisición de poder e independencia por parte de un grupo social desfavorecido para mejorar su situación.] que arraigaría en la base social la participación popular efectiva en la toma de decisiones. Y que debiera comenzar, en términos institucionales –desde el interior del partido mismo. Como ves, rebaso lo obtenible de una reforma constitucional o lo factible en una nueva constitución hic et nunc [frase latina que significa “‘aquí y ahora”’.] ¿Pero cómo proyectarnos en el corto plazo si no tenemos consensuado lo que deseamos en el largo? Claro que no en el mismo nivel de detalle, pero sí como ideal.

Dicho esto, sigue el problema de definir si el presidente lo es del Consejo de Estado o de la República, si dirige el órgano electo por la ANPP* o si dirige el país: la incongruencia de nuestra constitucionalidad es que lo elegimos como para dirigir un Consejo y lo investimos en la práctica como el dirigente del país, y quien dirige el país debería contar, para hacerlo, con el apoyo mayoritario, explicitado en las urnas, del electorado del país.

Creo que sería lo plausible, aunque no estoy seguro de que hayamos madurado para implementarlo. Sin embargo no dudo que se llegará a hacer así, y valdría la pena que no perdiéramos mucho tiempo en ello. Para resumir mi punto de vista, me inclino por 1) una Presidencia de la República electa por votación popular directa y secreta, en un sistema de reelección, preferentemente sin límite de períodos (que sea el voto popular el que decida si reelegir o no). 2) Partir de una candidatura acordada en plenaria por la ANPP entre los diputados ya electos (no desde comisiones electorales), pues considero que la condición de diputado electo por el pueblo constituye una cantera más idónea que una propuesta de Buro Político, o de otra instancia política (es decir, que los candidatos sean diputados escogidos por el pleno de la Asamblea). 3) Que la pluralidad sea un requisito de la configuración de la candidatura, pues elegir siempre supone hacerlo entre varios candidatos (…), y que la elección presidencial se efectúe para el cargo de la presidencia de la República exclusivamente. 4) Contemplo la reducción de las vicepresidencias a una sola, que correspondería a la segunda votación de la elección presidencial. 5) Dentro de este esquema el Consejo de Estado sería elegido con posterioridad a la elección presidencial, por la ANPP y ya con la participación del Presidente y el Vicepresidente electos por la población (esta idea invertiría la lógica actual, en que el Consejo de Estado, órgano colegiado electo por la Asamblea, elige su Presidencia, por la elección directa que le otorga al Jefe de Estado el mandato popular sin mediaciones, lo cual potencia el empoderamiento participativo de la población). *ANPP: Asamblea Nacional del Poder Popular.

Bueno, Camilo, creo que por ahora has logrado que me agote –ahora sí– pero valga para calentar los motores del debate. Felicito a los compas de La Joven Cuba por su disposición al ejercicio de pensar. Tengo más en el jubón, pero lo dejo a beneficio de inventario. Abrazos, Aurelio


[*Locus institucional: “Los trabajos en la literatura que plantearon la relación entre los partidos políticos y las comisiones han sido numerosos, entre ellos destacan quienes argumentan que los partidos –especialmente el partido mayoritario – son una especie de “cártel legislativo”. Estos cárteles “usurpan” el poder, que teóricamente reside en la asamblea, para hacer reglas decisorias sobre la estructura y el proceso legislativo. La posesión de este poder conduce a dos principales consecuencias...” 

DEL MUNDO TRAIGO UN CANTAR…


Ferris pendientes de permiso cubano para operar entre EEUU y la Isla Cubanet [Caso que se otorgue el permiso y sus condiciones definirá mucho el futuro de esta apertura al mundo.]

Aforismos y frases célebres:“Toda madre debiera llamarse Maravilla” José Martí.

EFEMERIDES mundiales:
31 de julio de: 1,957 - Ataque al Cuartel de Bueycito en la Sierra Maestra. La contraofensiva del Ejército Rebelde devino después de la batalla del El Jigüe su mayor victoria hasta entonces. El coronel Sánchez Mosquera… sufrió un costoso descalabro en la segunda batalla de Santo Domingo y en la defensa del ataque rebelde al Cuartel de Bueycito, logrando escapar a duras penas, herido de gravedad y con sus fuerzas desarticuladas. 1 de agosto de: 1,811. - Fusilado Miguel Hidalgo en México. Sacerdote y patriota, nació en México en 1,763. En 1,810 dio el Grito de Rebeldía contra España y proclamó en Dolores –hoy Dolores de Hidalgo- la independencia de México. Para la conquista de la libertad logró reunir un ejército pero fue vencido en la batalla del Puente de Calderón. Poco después Hidalgo fue capturado por las tropas españolas y fusilado en una fecha como hoy. 1,958 - Jóvenes asesinados en el Castillo del Príncipe. Vicente Ponce Carrasco, Reynaldo Gutiérrez y Roberto de la Rosa, fueron tres valerosos jóvenes asesinados dentro del presidio. Los presos habían organizado un acto para conmemorar la caída de Frank País. Los carceleros suspendieron las visitas, y los confinados respondieron con una airada protesta. Esto facilitó la intervención de los asesinos al servicio del régimen,… Ocasionaron la muerte de Reynaldo y de Roberto. Vicente Ponce Carrasco fue herido y rematado a mansalva. 2 de agosto de: 1,925 - Se constituye la Confederación Nacional Obrera de Cuba (CNOC). …fue un paso significativo para el movimiento obrero cubano. El Congreso constituyente se efectuó este día en Camagüey con la asistencia de 160 delegados de 82 organizaciones. …posibilitó la adopción de importantes acuerdos en interés de los obreros, la CNOC dirigió todas sus luchas hasta 1,939, cuando se disuelve para dar paso a la creación de la Central de Trabajadores de Cuba (CTC). 4 de agosto de: 1,876 - Muere Henry Reeve, el inglesito. Nació en Brooklyn, Nueva York, el 4 de abril de 1,850,… Soldado de gran valor y mente capaz, hombre de entera confianza del Mayor General Ignacio Agramonte, General de Brigada él mismo, participante en 400 acciones de guerra, herido en múltiples ocasiones y muerto en esta fecha en la acción de Yaguaramas. A consecuencia de una grave herida había perdido el movimiento de una pierna lo que no le impidió seguir combatiendo. Aprendió español con una edición vieja de El Quijote. De increíble valor, en una ocasión cayó preso y fue fusilado recibiendo cuatro heridas que no terminaron con su vida por lo que pudo escapar y recuperarse. Al final, le ofrecemos un vínculo para leer la vida de este gran patriota estadounidense que luchó contra la esclavitud en los EE.UU. y en Cuba por su libertad. 1,955 - Fracasa plan para ajusticiar a Batista. Concebido por Menelao Mora Morales, viejo luchador que había asumido la jefatura del movimiento insurreccional por el Partido Auténtico. La policía tuvo conocimiento de lo que se fraguaba y detuvo a numerosos implicados, entre ellos, Fructuoso Rodríguez, José Machado y Juan Pedro Carbó Serviá, miembros del Directorio Revolucionario dirigido por José Antonio Echeverría. 5 de agosto de: 1,895 - Fallece Federico Engels en Inglaterra. Ocurrió este día a la edad de 75 años. Engels fue amigo y compañero de lucha de Carlos Marx. Juntos fundaron la Primera Internacional y escribieron varias obras,… Gran teórico militar, participó en las luchas en las barricadas alemanas y francesas. A él se debe la culminación de la obra más importante de Marx: El Capital. Además, impuso la publicación de la obra secuestrada de Marx durante más de veinte años, La Crítica al Programa de Gotha importante y único documento donde Marx valora cómo puede lograrse una sociedad mejor. 1,933 - Huelga general revolucionaria. Este día el movimiento huelguístico contra la tiranía de Machado alcanza un carácter de huelga general. Las huelgas de oposición al régimen habían comenzado en julio como movimientos parciales, pero debido a la labor de Rubén Martínez Villena a la cabeza de la CONC, y el Partido Comunista, las huelgas parciales se fueron integrando hasta alcanzar la magnitud de huelga general. Históricamente es cierto que el Partido dio orden de volver al trabajo cuando se lograron mejoras sociales pero los trabajadores,- especialmente del transporte-, decidieron mantener la huelga económica que se transformó en Huelga General Revolucionaria. 6 de agosto de: 1,825 - Independencia de Bolivia. La lucha por la independencia de Bolivia se efectúa mediante la combinación de las acciones de sus fuerzas internas y las de los ejércitos de Argentina y de Simón Bolívar, quien finalmente logra liberarla.

Fuentes Principales: efemérides.cuba.cu; es.wikiquote.org; es.wikipedia.org; datos históricos del editor. Sobre Henry Reeve: http://www.ecured.cu/index.php/Henry_Reeve

Si este blog ha sido de su agrado, recomiéndelo a sus amigos. Gracias. Yskra y Romel.

Los blogs mangoconarroz, mangoconarrozdos y mangoconarroztres se hacen sin intención de lucro. No percibimos ingresos por ellos. Sólo los creamos para intentar brindarle información y entretenimiento. Por razones de espacio, algunos artículos han sido resumidos. Si desea leer el texto completo debe ir al vínculo que mostramos en el tema. Salvo que se especifique lo contrario, las negritas, itálicas, y subrayados son de los editores. El sentido de (…) y de… es indicar que se ha condensado el original. Los comentarios entre [ ] y las explicaciones en letra de 10 puntos entre paréntesis son del Editor. Nuestros blogs son posibles por los servicios gratuitos de diferentes empresas internacionales de comunicación. Gracias.


[1] Citado por el historiador Octavio R. Costa.

free counters

No hay comentarios:

Publicar un comentario