viernes, 12 de diciembre de 2014

99. Los tiempos agónicos de la “actualización”.

“...si yo quiero que la República sea amable, si yo quiero que los cubanos amen la Nación y la República, me importa muy poco que amen al Gobierno. El Gobierno es una cosa transitoria y la República es algo que debe ser inconmovible. El Gobierno se compone de personas que pasan. La República se compone de las leyes, de los sentimientos, de la historia que son duraderos. Amar a la República no implica amar a sus gobiernos.[1]Manuel Sanguily Garrite.

clip_image002

El menosprecio a la pobreza de la ciudadanía es el rasgo central de las políticas de la actualización. La respuesta ciudadana, huir del país. Marlene Azor Hernández, México DF | 02/12/2014. La pobreza en Cuba. Foto cubaencuentro.com

Nadie se atreve en la prensa nacional cubana a hacer un análisis crítico de la información del último Consejo de Ministros [1]. Esta impunidad informativa del gobierno nos ha dejado a merced de una élite que evidencia su incapacidad en cada una de sus apariciones, pero que carece de las contrapartes públicas —más que sanas— para rectificar su rumbo y rendir cuentas para lo que existen: servir a la ciudadanía.

Para empezar, no es seguro que se haya logrado un crecimiento del 1,3 % del PIB 2014 —seguramente nos enteraremos hacia diciembre del próximo año—, pero se “piensa” que en el próximo año se logre crecer más de un 4 %, según el ministro de Economía, Marino Murillo. Para un lector informado del sistema económico cubano, esta es otra nueva fabulación del ministro de Economía porque los cambios estructurales [2] siguen ausentes de la agenda. No hay ninguno explícito en el presente informe, a no ser que se siga haciendo política económica a escondidas de la opinión pública.

Con un magro “crecimiento” del 0,6 % en el primer semestre de 2014, la estrategia del gobierno cubano fue sumirse en el silencio —a partir de junio de este año— sobre las políticas para salir de tamaño desastre en las condiciones de crisis que vive el país después de ocho años en el poder del “nuevo” gobierno, y mientras tanto, imponerle a los economistas cubanos que la actualización comenzó en 2011, robándose cinco años y medio de “gracia”. Con elecciones libres, ya el General/Presidente y su gabinete de ministros habrían salido barridos del poder.

Seis meses después reaparece el gobierno para seguir con la misma improvisación, que nadie sabe adónde va, con consignas de mayor “eficiencia interna” de la economía. Esta “consigna” no se calza con ninguna nueva medida o medidas que la garanticen en el nuevo informe, sino que es el pésimo comodín que utiliza el gobierno cubano para no decir nada. Luego entonces, este pronóstico del 4 % de crecimiento de la economía nacional hay que tomarlo como decía Jorge Luis Borges: “y los futuros tienen su forma de caerse por la mitad”.

La política que se expresa en el informe es el aumento del control de la empresa no estatal, con nuevos impuestos sobre utilidades que ya se habían aprobado en períodos anteriores y un intento de “legalizar” parte de las actividades económicas sumergidas en el mercado negro. El monto de los subsidios estatales a las empresas del Estado disminuye levemente pero no se informa su cuantía. Las cooperativas no agropecuarias continúan con el tiempo agónico para ser aprobadas.

El lenguaje críptico y mediocre de la nomenclatura cubana es uno de los males endémicos que arrastra el período de la “actualización”, y que siempre nos recuerda a la nomenclatura soviética de los años 70 del siglo pasado. Para empezar el lenguaje del Granma presenta la información como se “avizora”. (…).

Cifras en volúmenes de gastos que poco dicen sobre la satisfacción de la demanda (créditos, subsidios), no hay datos de los resultados económicos por ramas de la economía en 2014 y solo algunas medidas de legalización complementarias sobre las viviendas. No ha habido cambio de mentalidad.

Con este pobre panorama de rendición de cuentas, ya sabemos que la próxima reunión del parlamento cubano, el 19 de diciembre, será otra reunión para perder el tiempo y los recursos; para levantar la mano de manera unánime por un presupuesto de 2015 que nadie, a su vez, podrá controlar, como tampoco ninguno de los anteriores. Son los juegos simbólicos del poder cubano —sin contrapartida democrática—, que profundizan la sensación de fracaso de la ciudadanía, año tras año, sin atisbar mejoras para su situación.

La cifra necesaria para importar alimentos es la nota más escandalosa del informe y no se explica. Que se pronostique el gasto de $2.194 millones en la importación de alimentos es la evidencia del fracaso de la política agroalimentaria cubana en los últimos ocho años. Cada año se importa más o se gasta más, y lo que no se importa y se produce en el país no cubre las necesidades de la demanda.

(…) Los Lineamientos se cumplen y su contrario porque están redactados de tal manera que usted puede decir lo mismo y lo contrario y sin fechas límites. Eso sí, nos anuncian en el presente informe que se está planeando a “largo plazo”, algo que no necesitan ni los funcionarios ni la ciudadanía porque no se cumplen los planes anuales, a no ser que se utilice como papel higiénico, que como tantos otros productos, siguen por debajo de la demanda en la producción nacional. De nada sirve crecer en la producción de algunos productos si estos siguen muy por debajo de las necesidades primarias de consumo. Esta relación entre la inversión y la demanda nunca se publica, ni se discute en el Parlamento.

Un aumento del 9,1 % en los salarios nominales en los sectores de la salud y los deportistas no clarifica cuánto significan en la población económicamente activa, tampoco de la ocupada, y mucho menos, cuál es la capacidad adquisitiva de esos salarios. La pobreza no existe para el gobierno cubano —por decisión— y por eso no aparecen los datos que permitan definirla y cuantificarla al menos con los parámetros internacionales. La “media lengua” del informe se reproduce para decir que crece algo la ocupación, pero oculta el nivel de desempleo abierto y oculto. Es decir, otra “información” que no sirve para nada, ni siquiera para “el entusiasmo”.

Un mérito ha tenido este informe para mí: el sacarme una carcajada frente “a la propuesta de Conceptualización del Modelo Económico y Social Cubano de Desarrollo Socialista (sic)” — ¡Qué mal gusto (picúo en cubano) este nombre y qué mal escrito, por dios! Este es otro secreto de Estado.

Ya sabemos que no es un “socialismo de mercado” (sic r.h.z.), según el ex ministro José Luis Rodríguez, tampoco se renuncia a la planificación centralmente planificada ni al control de los medios fundamentales y no fundamentales de producción —la tolerancia legal y el intento de control, no la estimulación, es lo que han tenido hasta ahora las formas de producción y servicio no estatal. Nadie sabe quiénes están estudiando el supuesto novísimo modelo, aunque de vez en cuando la dirección dice que lo estudia —hace varios años—, porque los dirigentes cubanos son incapaces de ser transparentes en su gestión y la nebulosa sobre lo que se proponen forma parte de una política expresa para evitar el control ciudadano.

Entre silencios, ausencia de datos, desidia, y rutina transcurre el tiempo agónico de la “actualización”. La población no espera mejoras, huye del país por los más disímiles medios, y los que no pueden conforman esa mayoría poblacional sumida en la pobreza y la desesperanza.

Vea: La “actualización” cubana no garantiza el papel higiénico


[1] Granma, 30/11/2014.[2] Sobre la palabra también hay que ponerse de acuerdo. Para el gobierno cubano permitir el cuentapropismo (trabajador autónomo, independiente) y las cooperativas no agropecuarias sería el cambio “estructural” aunque el 85% de la economía nacional sea estatal y siga mostrando su ineficiencia económica. Para los analistas esto no significa un cambio estructural en la medida en que estas nuevas formas son toleradas pero no estimuladas, con impuestos múltiples y excesivos y la falta de otros derechos económicos con que cuentan las PYMES* (Pequeñas y Medianas Empresas) en países similares en tamaño y población. “Ordenar” una estructura obsoleta y tolerar legalmente algunas formas no estatales de producción no significa cambios estructurales. © cubaencuentro.com

http://www.cubaencuentro.com/cuba/articulos/los-tiempos-agonicos-de-la-actualizacion-321095

* PYME es el acrónimo de pequeñas y medianas empresas. Es una sigla plural y decir o escribir PYMEs es una exageración y equivocación lingüística, por otro lado tampoco es correcto decir o escribir "la empresa PYME" ya que resulta imposible que una empresa sea pequeña y mediana a la vez. Lo correcto es hacer referencia a una empresa como "la empresa pequeña", "la empresa mediana" o, ya fuera de la referencia PYME, "la empresa grande o multinacional". El concepto PYME no incluye las microempresas. Éstas enfrentan otro desafío para su definición pero en términos generales se trata de empresas unipersonales o con menos de cinco empleados.

Fuente: es.answers.yahoo.com Si te sirve de algo, visita esta página: http://es.wikipedia.org/wiki/Pyme

Los 20 españoles más ricos poseen lo que el 20% más pobre del país. Intermón Oxfam insiste en que el 1% de la población más rica acapara casi la mitad de la riqueza mundial. EFE | EL MUNDO Madrid

La ONG Intermón Oxfam ha publicado un nuevo informe en el que denuncia que "la desigualdad económica crece rápidamente en la mayoría de los países". El propio Foro Económico Mundial considera que "esta desigualdad supone un grave riesgo para el progreso de la humanidad". La organización denuncia que las élites económicas "están secuestrando el poder político para manipular las reglas del juego económico".

Y España es uno de los lugares con mayor desigualdad. Los 20 más ricos poseen más que lo que ingresan el 20% de los más pobres del país, unos 77.000 millones de euros.

Según sus propios datos, casi la mitad de la riqueza mundial está en manos de sólo el 1% de la población y la mitad más pobre de la población mundial posee la misma riqueza que las 85 personas más ricas del mundo. Y sólo en EE.UU., el 1% más rico ha acumulado el 95% del crecimiento total posterior a la crisis desde 2009, mientras que el 90% más pobre de la población se ha empobrecido aún más.

Intermón publica este informe con un conjunto de recomendaciones a los líderes del Foro Económico Mundial, que se reunieron en la ciudad suiza de Davos…, a los que recuerda que tienen el poder de acabar con las desigualdades sociales.

Entre las propuestas, pide que los países se comprometan a no utilizar paraísos fiscales para evadir impuestos, que no se utilice la riqueza económica para obtener favores políticos, que las inversiones sean públicas y que se destine la recaudación fiscal para proporcionar a los ciudadanos sanidad, educación y protección sociales universales.

"La crisis económica, financiera, política y social que padece España tiene buena parte de su origen precisamente en esas dinámicas perniciosas donde el interés público y los procesos democráticos han sido secuestrados por los intereses de una minoría", explica el director de Intermón Oxfam, José María Vera.

El informe destaca que este foro mundial ha identificado la creciente disparidad de ingresos como el segundo riesgo más importante a nivel mundial, ya que estima que "está socavando la estabilidad social y atenta contra la seguridad a escala global".

"No podemos pretender ganar la lucha contra la pobreza sin abordar la desigualdad; esta creciente lacra está creando un círculo vicioso en el que la riqueza y el poder están cada vez más concentrados en manos de unos pocos, dejando al resto de la ciudadanía las migajas", añade el responsable de la organización.

El informe explica que "el caso de España es especialmente preocupante" por el efecto de la crisis financiera y de las políticas que se han adoptado, "que han castigado de manera especial a las clases medias y a las personas más desfavorecidas".

En España: Las 20 personas más ricas en España poseen una fortuna similar a los ingresos del 20% de la población más pobre, explica la organización en una nota divulgativa.

"Que no se haya hecho recaer el esfuerzo económico para encarar la crisis en quienes tienen más recursos, junto con la impunidad con que se ha tratado a los responsables de la debacle financiera, y la falta de una actuación clara y contundente contra una corrupción cuyas evidencias se multiplican día a día, inocula una tensión insoportable en la sociedad", señala.

Por ello, Intermón Oxfam plantea que es urgente "tomar medidas claras para reducir la desigualdad, acabar con la riqueza y la pobreza extremas y promover los mecanismos que previenen que los intereses de las élites económicas y financieras sean los que marquen la agenda política, en detrimento de los intereses de la mayoría de la población.

Para fortalecer la calidad democrática en España propone recuperar el Congreso de los Diputados como espacio de diálogo y de rendición de cuentas de los parlamentarios con la ciudadanía, fomentar una democracia participativa, promover un sector financiero transparente y combatir de manera inflexible la corrupción.

http://www.oxfam.org/sites/www.oxfam.org/files/file_attachments/bp-working-for-few-political-capture-economic-inequality-200114-summ-es_0.pdf

http://www.elmundo.es/economia/2014/01/20/52dccab5ca474107558b456b.html

¿Qué dicen los turistas de Cuba… y de los cubanos? La temporada alta de turismo ya comenzó. La Habana se inunda de idiomas y mochilas. Cubanet quiso conocer las opiniones de los visitantes. Si algo los motiva a regresar. Frank Correa

clip_image004Turistas en La Habana Vieja. Foto cubanet.org

LA HABANA, Cuba. — Nos adentramos en centros comerciales y recreativos, recogemos impresiones en cualquier esquina. Encontramos a Lídice en una tienda de ropa del hotel Comodoro, dominicana de 50 años. Dice ser estilista de la moda, viene a La Habana, en busca de propuestas para ampliar su repertorio, pero no encuentra nada agradable en las vidrieras. “Ropa pasadas de moda, líneas nada atractivas…”. En la entrada de Marina Hemingway un noruego regala peluches a los niños. “De Cuba me gustan los muchachos sonrientes a pesar de la crisis. Siempre que vengo los ayudo con alimentos, ropa, juguetes…”.

La bolera de la Marina está vacía, solo dos italianos, Carlo y Francesco, beben y responden las preguntas de un journalista (periodista). Les ha gustado el ron, la música, las mujeres, pero se quejan del hotel, con filtraciones y salideros. Alquilaron un auto que no le cierra una puerta. Noi non vogliamo la macchina, dice Francesco como minimizando el problema, quando ci serve prenderemos un taxi. Han intentan devolver el auto, pero el gerente no aparece. Vinieron a la bolera adimenticare, tenendo con la mano la porta rotta.

En cambio Luis y Benito, mexicanos del DF, están de plácemes, alquilados en un apartamento con vista al mar, en Jaimanitas, cuentan que han vivido la experiencia más increíble de sus vidas. “Ningún burdel de México compite con esta chingada (basura). Cinco viejas para mi cuate (amigo) y yo, por poca lana (dinero).”

Un canadiense al que apodan “conejo”, visita todos los años Cuba y conoce los precios, dónde alquilarse, comer y transportarse barato. Machucando el español confiesa que vuelve por las chicas, que se enamoran de él. Señala que sabe que es mentira, que fingen, las llama “tremendas artistas”.

En La Habana Vieja, por el malecón, una fila de suecos me preguntan lo mismo: “¿tabaco…?”, como no vendo rehúsan contestarme. En la Plaza de Armas el caricaturista guantanamero Urgellés, maestro en pintar turistas, lleva veinte cartulinas perdidas y aún no ha hecho un CUC (teórico equivalente al dólar). Me alerta: “¡Vete, que ahí viene el policía!”.

El “turismo revolucionario” y el “turismo de salud” aumentan la cifra global de visitantes, pero es el “turismo real” la mayoría, que todos los años disfruta de nuestro sol y respira nuestro aire, para ellos existe un complejo hotelero que lo aísla, enclavado en cayos y playas de acceso restringido, y no llegan a conocer nunca la verdadera Cuba. Aunque siempre se encuentran historias en la calle que incluyen a turistas. Como el “sheriff”, un negro rastafari* jinetero (montador/a de turistas; mujeres u hombres. Trabajadora/es sexuales) de Las Tunas, que baja por Galiano con un par de nórdicas de edad madura, una en cada brazo. Van para un cuarto de alquiler, no quiere detenerse a responder, ni permite que lo retrate. Solo alcanzo a arrancarle un dato: – “¡Fuman más que las chimeneas del central Urbano Noris!” (Central: fábrica de azúcar.)

(*Rastafari: en Cuba, poco o nada tiene que ver con el “movimiento espiritual que considera que Haile Selassie I es la tercera reencarnación de Jah, abreviación de Yahvéh…” es.wikipedia.org. Se caracterizan por las largas trenzas naturales o artificiales que llevan sus miembros.)

clip_image006Regreso al malecón, frente al hotel Nacional dos músicos con guitarras caminan junto al muro buscando turistas. Tocan piezas de la música tradicional cubana por un CUC. Se detienen en la pareja de franceses que conversa conmigo. “Fotos no, paisa…” (paisa = paisano, del mismo lugar) dice el músico que hace la voz prima y comienzan a tocarnos “Lágrimas negras”. Aporrean las cuerdas y casi lloran con la letra, para que los turistas bailen… y le paguen… La mujer contenta me responde: – ¿Cuba? ¡Es linda…! Su esposo grita sobre la música: – ¡Pero muy cara…! Jóvenes nórdicos en La Habana Vieja.

Costosa también la encuentra Steve Wakefield, inglés residente en Australia, experto en literatura cubana. Tiene publicado el libro “Lo barroco en la ficción”, sobre Carpentier, y realiza actualmente una investigación sobre la generación de los “novísimos” (¿Los nuevos escritores?). En vez de responder cómo ve a Cuba, me pregunta: — ¿Por qué dos monedas?

Steve prefiere Cancún, “más barata y menos absurda”. Muestra evidente orgullo de estar en la isla caribeña. Mientras canta versos sencillos de Martí con la Guantanamera*, esquiva peligrosos huecos abiertos del alcantarillado. – Yo nunca expondría a mis hijos a un peligro así –dice Steve. (*Guantanamera: popular canción guajira,- campesina-, de Joseíto Fernández, basada en uno de los Versos Sencillos de José Martí, convertida en éxito internacional por Peter Seeger.)

Frank, español de Toledo, ha pasado dos semanas viviendo como un cubano más. No ha visitado lugares turísticos, ni se hospedó en hoteles, ni ha probado la comida reservada a extranjeros. Viajó en ómnibus urbanos, se montó en “almendrones” (coches de los años 50), comió en cafeterías particulares, caminó por los barrios pobres visitando humildes viviendas y lo que más le ha impresionado son los precios: “alarmantes”, y las tiendas, “repletas de artículos capitalistas, con gente comprando con voracidad”. Una interrogante le ha martillado en estas dos semanas, “¿de dónde surge el alto poder adquisitivo de esa minoría, que contrasta con la mayoría de los barrios pobres?”.

También lo alarma la deplorable infraestructura arquitectónica de La Habana, le parece terrible, con edificios que “en otros países hubieran sido declarados en ruinas, y aquí continúan habitados por familias como si tal cosa”. Frank considera que quince días no son suficientes para conocer Cuba. “Necesito volver, para descubrir qué hace al cubano un ser tan singular”.

[Añado: Todos los artículos reflejan pura y simplemente la realidad. Son objetivos y moderados en mi criterio. Como el español Frank, conocí muchos que vivían como cubanos, pateaban las calles (caminaban por todos los lugares), eran queridos y respetados por los muchachos y jóvenes. Al retornar a su tierra, regalaban todo lo que habían traído entre los “amigos”. Como Frank, yo también he pensado y tratado de encontrar respuesta a “qué hace al cubano un ser tan singular”.]

Si este blog ha sido de su agrado, recomiéndelo a sus amigos. Gracias. Yskra y Romel.

Por causas que desconozco no hemos podido rectificar las informaciones de contenido y fechas de publicación de mangoconarrozdos y mangoconarroztres en el blogger de Google. Hemos informado varias veces a Google Feedback sin respuesta.

Entre el 24 de diciembre y el 1º de enero no se publicarán los blogs. Los editores descansarán y UDS. también. ¡Feliz Navidad!

Los blogs mangoconarroz, mangoconarrozdos y mangoconarroztres se hacen sin intención de lucro. No percibimos ingresos por ellos. Sólo los creamos para intentar brindarle información y entretenimiento. Por razones de espacio, algunos artículos han sido resumidos. Si desea leer el texto completo debe ir al vínculo que mostramos en el tema. Salvo que se especifique lo contrario, las negritas, itálicas, y subrayados son de los editores. El sentido de (…) y de… es indicar que se ha condensado el original. Los comentarios entre [ ] son del editor. Gracias.


[1] Citado por el historiador Octavio R. Costa.

free counters

No hay comentarios:

Publicar un comentario