“...si yo quiero que la República sea amable, si yo quiero que los cubanos amen la Nación y la República, me importa muy poco que amen al Gobierno. El Gobierno es una cosa transitoria y la República es algo que debe ser inconmovible. El Gobierno se compone de personas que pasan. La República se compone de las leyes, de los sentimientos, de la historia que son duraderos. Amar a la República no implica amar a sus gobiernos.[1]” Manuel Sanguily Garrite.
"Para vivir en Cuba a veces hay que asumir un enmascaramiento." Leonardo Padura.
Esta entrevista es de mayo del 2013 y poco conocida. Padura se encuentra entre los intelectuales cubanos residentes en la Isla capaces de expresar con claridad su pensamiento social y encontrar en sus reflexiones elementos interesantes, estemos o no de acuerdo con lo que expresa. En este caso, omitimos lo relacionado con su obra literaria tratado en la entrevista, que UD. podrá leer integra si abre el vínculo al final del texto. Esperamos que lo expuesto le resulte útil e interesante. r.h.z.
Por Claudia Peiró. Leonardo Padura, genial autor de una novela sobre la perversión de la utopía de una sociedad de iguales, apela al género policial para retratar un estado de cosas sociales que rozan y superan lo absurdo. Crédito foto: Charly Díaz Azcué cpeiro@infobae.com
¿Ya no hay censura? R. Quedan niveles de censura pero mucho más vagos, casi inexistentes respecto a lo que ocurrió en Cuba en los 70 y en los ochenta.
En tu novela aparece tangencial pero decisivamente el elemento de la relación cubano soviética. ¿Existe en los cubanos el recuerdo de hasta qué punto fueron parte de la órbita de Moscú en esos años? R. El sistema cubano en lo económico fue una réplica del soviético, incluso creo que se fue un poco más allá en el estatismo porque incluso los pequeños negocios fueron cerrados en el año 1968. Se expropió hasta a los lustrabotas. Los años 70 fueron los de la institucionalización de la Revolución Cubana. En 1975, se celebra el Primer Congreso del Partido Comunista de Cuba, en la época de mayor presencia soviética en el país. Nos obligaban a ver cine soviético, a leer literatura soviética, a los niños a ver dibujos animados soviéticos. Incluso en la Constitución de la República aparecía el elemento de la amistad indestructible entre Cuba y la Unión Soviética (URSS) como uno de los principios de la Carta Magna cubana. Cuando empieza la crisis de la URSS, con la glasnost (transparencia) y la perestroika (reestructuración), hay por parte del gobierno cubano una crítica muy fuerte. Se le llamó el desmerengamiento en sentido muy peyorativo. Pero mientras se trataba de mantener económicamente la propia cultura de un sistema socialista fundado según el modelo soviético, la influencia en la vida real de las personas de tantos años de la URSS desapareció. Los soviéticos culturalmente no dejaron ninguna huella. (…) Ahora mismo se están produciendo cambios económicos y sociales importantes y de alguna forma se está tratando de desmontar parte de esa influencia, aunque políticamente el sistema sigue teniendo las mismas características.
¿En qué se sustenta el respaldo que aún tiene el régimen castrista, con todos sus fracasos? R. Hay muchas personas que han sido y siguen siendo beneficiarias de los cambios que produjo la Revolución e incluso aunque en estos momentos económicamente tengan situaciones complicadas todavía tienen esa gratitud. Realmente cambiaron muchas cosas a partir del año 59: en el tema racial, en el tema de género. La mujer como grupo social ha sido la más beneficiada por los cambios: a nivel institucional y social se dio una igualdad plena. A nivel familiar, es un poco más complicado. Al igual que con la discriminación racial, que no existe oficialmente, pero todavía hay manifestaciones de racismo. Un sector que tradicionalmente en América Latina y también en Cuba ha sido muy marginado es el campesino. Sin embargo hoy las personas que más posibilidades económicas tienen son los que trabajan en el campo y producen alimentos que, como son deficitarios, tienen altos precios. Además, todavía queda el impulso de una mística que fue muy fuerte, estuvo muy alimentada, tuvo mucho en la retórica, la figura de Fidel, el enfrentamiento con los EE.UU., la propia realidad del embargo, y todo eso hace que exista aún un sector importante de la población cubana que tiene una simpatía, un acercamiento, una militancia revolucionaria real.
En general, cuando alguien critica el sistema cubano, como antes el soviético, una réplica frecuente es que en esos sistemas la gente al menos tiene sus necesidades muy básicas satisfechas… R. Es un argumento muy complicado porque si bien es cierto que en los sistemas socialistas hay determinadas libertades individuales que no se cumplen, también es cierto que fuera de momentos específicos como fue la hambruna en Ucrania, la colectivización estalinista o la revolución cultural china, en tiempos normales, las personas han podido satisfacer sus necesidades básicas, no a veces de la forma que quisieran, tal vez sin poder tener un jean de marca pero tenían un pantalón, zapatos y comían. Para un continente que vive con niveles de pobreza bastante profundos, el hecho de que un país como Cuba pague determinados precios en libertades individuales a cambio de que las personas puedan tener garantizados ciertos niveles de una supervivencia digna… porque en Cuba hay pobreza pero no hay miseria. Hubo un momento muy complicado en los años 90, cuando desaparece la URSS, durante lo que se llamó el “período especial” en el que realmente faltó todo, incluso la comida. Afortunadamente, después de 4 ó 5 años muy difíciles, las cosas tomaron un cierto cauce más normal, pero no es la normalidad de los años soviéticos. Hoy, si no tienes dinero, no comes o comes peor. Si tienes dinero, comes mejor. Es decir que se ha ido perdiendo la homogeneidad social. Muchas veces no podemos juzgar las expectativas de determinadas personas de acuerdo a nuestras propias expectativas. Hay que ubicarse que para una persona muy pobre, lo que diga un periódico o un político en una plaza es menos importante que saber si va a comer o no y eso hace que tenga una cierta dificultad cualquier análisis en ese sentido. Es muy importante colocarse en el lugar de las personas para juzgar sus necesidades.
¿Y qué pasa con las nuevas generaciones? R. Los jóvenes en Cuba nacieron y crecieron en esos momentos complicados del “período especial” y sobre todo tuvieron como experiencia en su formación el fracaso económico y la frustración a veces profesional y social de sus padres, por lo tanto creen menos en un proyecto colectivo. Hay un porciento importante de jóvenes cubanos que han emigrado o quieren emigrar, muchas veces son los mejor preparados, lo cual significa una pérdida importante para el país. Es una generación para la cual esa mística que sostenía a una gran parte de la población funciona muchísimo menos.
Escuché decir una vez que en Cuba, por las leyes absurdas que hay, todo el mundo vive un poco fuera de la ley… R. Las estrategias de supervivencia han obligado a la gente a vivir del mercado negro, a resolver por vía de la corrupción pequeños problemas cotidianos. Vas a sacar una inscripción de nacimiento y te dicen que demora 10 días pero le das 10 pesos al funcionario y la tienes al día siguiente. Eso se debe primero a la carencia material y después a todo ese entramado de leyes que complica la existencia hasta grados que superan el absurdo. La gente trata de armar su vida con la lógica que puede. Se han ido eliminando algunas de esas leyes tan absurdas en estos años. Por ejemplo, que si tenías un automóvil comprado después de 1959, no podías venderlo; si eras dueño de un terreno o de una casita no podías venderlos tampoco. Al final vendías la casita o el carro y conseguías el teléfono que querías, pero todo por vías ilegales y era complicado porque podías hacer determinada inversión y perderla. Eso ha ido cambiando, en los últimos años ha habido un poco más de lógica social.
¿Cómo crees que evolucionará este proceso? R. Yo creo que no va a haber una ruptura, sino una evolución lenta pero progresiva. Cuál va a ser el modelo definitivo no me lo imagino. (…) Ahora leí que el nuevo vicepresidente cubano criticaba la práctica del silencio en Cuba, como si el silencio fuera culpa de los periodistas o de los ciudadanos y no del Estado. Vienen los grandes cambios, dicen. Bueno, pero ¿cuáles son? Hay que empezar a imaginar cuáles pudieran ser y la especulación en Cuba tiene un alto riesgo de equivocarse. A veces las cosas salen por donde uno menos las esperas. De todas maneras, a principios de este año se aprobó la reforma migratoria que permite viajar a los cubanos. Y otro dato importante es el anuncio de Raúl Castro de que se retira en 2018 dejando el poder en manos de otra generación, y eso crea señales de por dónde pudiera ir el cambio, pero yo siempre digo que es muy difícil hacer una sumatoria cuando faltan factores y eso pasa en Cuba.
¿Cuánto del atraso económico cubano es atribuible al régimen y cuánto a supuestos enemigos externos? R. En Cuba se han desarrollado algunas industrias, como la de la biotecnología que incluso es una fuente de exportación importante de medicamentos. Pero no se aprovechó suficientemente las subvenciones soviéticas de los años 70 y 80 para crear más industrias o se crearon industrias que, en la pretensión gigantismo y desproporcionada de Cuba, después no funcionaron. Por ejemplo se construyeron dos imprentas con maquinarias alemanas que hacían tiradas de 50 mil ejemplares. Se pensaba invadir el Caribe con libros, además de satisfacer las necesidades cubanas. Pero a la vez se cerraron las pequeñas imprentas y el resultado fue que se crearon dificultades para la propia industria editorial cubana. Así toda una serie de necesidades que pudieron haberse cubierto con el financiamiento de la Unión Soviética se desaprovecharon. Y ha habido otras industrias cubanas que pagaron las consecuencias de malas políticas, como la industria azucarera que prácticamente se desmontó, y Cuba que era un gran exportador de azúcar ahora muchas veces tiene que importar para satisfacer las necesidades internas, lo cual parece un poco desquiciado.
¿Cómo te informas? R. Tengo Internet, pero apenas lo uso porque es muy lento. Pero en Cuba se ha generado una red de direcciones de correo electrónico por la que circula mucha información. (…) Otras personas se informan a través de los canales cubanos de Miami porque una persona que tiene una antena les cobra por traerles ese cable a la casa. Visto desde Cuba, sería la peor manera de informarse. Eso pasa porque hay tanto control de la información que al final se descontrola y la gente se informa de manera muy aleatoria y diversa. Muchas veces los que ven los canales de Miami son las personas más pobres, que no tienen computadora ni acceso al correo electrónico…
Para leer el texto integro: http://www.infobae.com/notas/711301-Para-vivir-en-Cuba-a-veces-hay-que-asumir-un-enmascaramiento.html
Encuentro con Buena Vista Social Club: La despedida No te pierdas Encuentro con Buena Vista Social Club: La despedida este domingo 23 de febrero a las 7 p.m. ET (CNN Español) - La reconocida agrupación cubana Buena Vista Social Club, ganadora de varios premios Grammy en 1997, se retira con una gira mundial por países de Europa, América Latina y África que culmina en el […] Leer más de este artículo
DEL MUNDO TRAIGO UN CANTAR…
La semana en imágenes (CNN) - Protestas fatales, sueños olímpicos, rescates dramáticos y fuertes vientos. Fue una semana llena de emociones en las que el mundo conoció historias sorprendentes e inspiradoras y se enteró de noticias desafortunadas y desgarradoras. Mira la galería con las mejores fotografías de la semana. Leer más de este artículo
EFEMERIDES CUBANAS, e internacionales:
Aforismos 1 martianos y frases célebres:
“En política, lo único verdadero, es lo que no se ve.” José Martí.
1) Aforismo: 1. m. Sentencia breve y doctrinal que se propone como regla en alguna ciencia o arte. DRAE.
23 de febrero de: 1958 - Secuestro de Juan Manuel Fangio. Única foto tomada a Juan Manuel Fangio, durante su cautiverio. El secuestro del quíntuple campeón mundial de automovilismo, el argentino Juan Manuel Fangio, fue un acontecimiento que, trascendiendo en mucho el ámbito deportivo, tuvo repercusión mundial y atrajo la atención internacional sobre la situación que se vivía en Cuba. En esta fecha, cuando se hallaba en el vestíbulo del Hotel Lincoln, de La Habana, fue secuestrado el as del automovilismo, cuya presencia en Cuba obedecía a su participación en el II Gran Premio de La Habana, que él había ganado el año anterior. Un comando del Movimiento 26 de Julio, bajo la dirección de Faustino Pérez, realizó la audaz misión. Después de la carrera -cancelada antes de concluir por el fatal accidente que costó la vida de varios espectadores- el campeón fue puesto en libertad y entregado a la embajada de su país. A los periodistas que le entrevistaron comentó: "Me han tratado de un modo excelente (…) En verdad, tuve las mismas comodidades que si hubiera estado entre amigos (…) Si lo hecho por los rebeldes fue por una buena causa, entonces, como argentino, yo lo acepto como tal.”
24 de febrero de: 1895 - Grito de Independencia. José Martí, desde la emigración y como máximo representante del Partido Revolucionario Cubano, había organizado la insurrección en Oriente, al igual que en el resto del país. Para alcanzar los objetivos independentistas, Martí se apoyó en las figuras más cimeras de la gesta anterior, y logró vertebrar un movimiento que respondió a su dirección sin vacilaciones. El 24 de febrero los complotados de Manzanillo, Bayamo, Jiguaní, Las Tunas y Holguín, así como el resto de la provincia acataron la orden recibida, y al grito de "¡Independencia o Muerte!" reiniciaron la lucha. Baire -pequeño barrio del municipio de Jiguaní, Oriente, fue el lugar elegido para reiniciar la lucha, por lo que el Grito de Baire es sinónimo de 24 de Febrero de 1895. Antes de que finalizara el año, la guerra se extendía hasta el occidente del país: era inevitable la derrota del colonialismo español.
25 de febrero de: 1853 - Muere Félix Varela en el exilio, en EE.UU. Filósofo, pedagogo, el primer pensador cubano que planteó la necesaria separación de España, la lucha por la independencia y una radical modernización de la enseñanza en el país. Fundó el primer periódico independentista cubano, "El Habanero". Escribió el primer libro para la enseñanza de la Física moderna en Cuba y uno de los primeros en América. En 1816 creó un gabinete de Física para experimentos demostrativos con fines docentes en el Seminario de San Carlos y San Ambrosio, donde impartía sus clases. Sus lecciones de Filosofía aplicada a la Química y la Física revolucionaron la enseñanza con su método explicativo y la difusión de los adelantos de la ciencia. 26 de febrero de: 1899 - Declaraciones de Máximo Gómez. Este día volvió el General Máximo Gómez a exponer su preocupación respecto a la situación del país y el acoso impuesto por Norteamérica. Ahora lo hacía en declaraciones para el periódico New York Journal, que publicaba su entrevista con Gonzalo de Quesada. Interesado éste en que el Generalísimo expusiera sus recomendaciones acerca de la política que debían seguir los cubanos, Gómez señaló: "La primera política debe ser la unión. Dejemos a la Historia que se ocupe del pasado. Ahora, y de ahora en adelante, los cubanos deben mantenerse unidos y trabajar por el fin común de traer la ocupación militar americana a un pronto término". Máximo Gómez, del lado del pueblo, mantenía su inquebrantable posición independentista.
27 de febrero de: 1874 - Muere El Padre de la Patria. Esperando la autorización para salir al extranjero en San Lorenzo, campamento a cargo del prefecto Lacret Morlot, en la Sierra Maestra, Carlos Manuel de Céspedes fue sorprendido en pleno monte por un grupo de siete soldados españoles contra quienes combatió en desventaja, armado solamente de un revólver, y recibió un tiro mortal, a los 54 años de edad. Su cuerpo fue llevado a Santiago de Cuba, expuesto al público y enterrado en una fosa común. “El hecho que hace a Carlos Manuel de Céspedes y del Castillo, pasar a la Historia de Cuba como el Padre de la Patria, es que en marzo de 1870 su hijo del primer matrimonio Oscar de Céspedes y Céspedes, es capturado al desembarcar en Cuba con armas, y algunos hombre. El Capitán General español le envía un mensaje a Céspedes para que deponga las armas, o fusila a su hijo, a lo que Céspedes le responde: "Todos los cubanos son mis hijos, seguiré peleando por la libertad de Cuba". Oscar de Céspedes y Céspedes fue fusilado el 29 de marzo de 1870.” Según afirmaciones de diversos historiadores, ya había sido fusilado cuando se hizo el ofrecimiento a Céspedes, aunque él lo ignoraba. Como dirigente militar y político Céspedes cometió errores en la concepción de la guerra y su papel dentro de ella, lo cual, unido a las eternas pugnas entre cubanos y los regionalismos de la época, ocasionaron su destitución como Presidente, negándole la salida del país y remitiéndolo a la Sierra sin escolta. Allí, Céspedes se dedico a alfabetizar a los campesinos. Compare la respuesta de Stalin ante la propuesta nazi de intercambiar a su hijo, aviador prisionero, por Von Paúlus: “No cambio un soldado por un general.” Por algo tiene bien merecido el nombre de Padre de la Patria. Si le interesa ampliar su biografía, abra: http://aguadadepasajeros.bravepages.com/cubahistoria/carlos_manuel_de_cespedes.htm que es imparcial y objetiva.
Fuentes Principales: efemérides.cuba.cu; frasesypensamientos.com.ar; es.wikiquote.org/es; wikipedia.org; datos históricos del autor. Frases Célebres de Francisco Márquéz.
PARA REFRESCAR.
1. Frases célebres de “Chespirito” para celebrar sus 85 años de vida (CNNMéxico) — Roberto Gómez Bolaños, Chespirito, cumplió 85 años este 21 de febrero y te traemos 85 frases de este comediante mexicano que se hiciera popular a través de sus personajes: Leer más de este artículo
2. Este vínculo lo llevará a un montaje de calidad excepcional: combina films antiguos con la pegajosa canción “Staying Alive” y escenas de baile alucinantes. De guinda, 12 vínculos más, varios de ellos con Rita Hayworth, Dean Martín y Frank Sinatra, más André Rieu en un concierto de violín en New York. Colaboración de Jesús. B., Madrid, España ¡Que lo disfruten!
http://www.youtube.com/watch_popup?v=mz3CPzdCDws
Si este blog ha sido de su agrado, recomiéndelo a sus amigos. Gracias. Yskra y Romel.
Los blogs mangoconarroz, mangoconarrozdos y mangoconarroztres se hacen sin intención de lucro. No percibimos ingresos por ellos. Sólo los creamos para intentar brindarle información y entretenimiento, del cual disfrutamos los editores. Gracias. Colaboraciones y sugerencias en el buzón del blog.
Por razones de espacio, algunos artículos han sido resumidos. Si desea leer el texto completo debe ir al original o al vínculo que mostramos al pie del tema. Salvo que se especifique lo contrario, las negritas, itálicas, y subrayados son de los editores. El sentido de (…) y de … es indicar que se ha condensado el original. Los comentarios entre [ ] son del editor.
[1] Citado por el historiador Octavio R. Costa.