“...si yo quiero que la República sea amable, si yo quiero que los cubanos amen la Nación y la República, me importa muy poco que amen al Gobierno. El Gobierno es una cosa transitoria y la República es algo que debe ser inconmovible. El Gobierno se compone de personas que pasan. La República se compone de las leyes, de los sentimientos, de la historia que son duraderos. Amar a la República no implica amar a sus gobiernos.[1]” Manuel Sanguily Garrite.
Cuba, ¿qué planes tienes para Año Nuevo?
Una calle de La Habana en los días finales del 2013.
Por Leonardo Padura. Publicado originalmente en IPS. Reproducido por Café Fuerte in Cuba.
Después de tres décadas de socialismo supuestamente planificado (1960-1990), a lo largo de las cuales lo que se “planificaba” por las estructuras de gobierno y Estado muchas veces se cumplía a medias, se perdía en el olvido por falta de control o de realismo, o en el mejor de los casos se ejecutaba de cualquier forma solo para cumplir el plan, los cubanos nos acostumbramos a vivir esperando (o sin esperar) a que la dirigencia política, financiada con las potentes subvenciones soviéticas, ideara una nueva “planificación”.
Esta reorganización o proyecto entraba en nuestras vidas como una tromba, aunque luego podía desaparecer con la velocidad y consistencia del humo. Aquella planificación idealista tuvo, sin embargo, un resultado: la gente se acostumbró a recibir órdenes y orientaciones en las que su decisión individual tenía poco o ningún peso. Si tenías un teléfono era porque el Estado te lo concedía; si viajabas, porque te lo permitía… y así hasta lo infinito.
Los años súper-duros: Los años más duros de la crisis y carencias que siguieron a la desaparición de la Unión Soviética y sus subvenciones demostraron cuán poco preparado estaba el país para valerse por sí mismo, pues tantas planificaciones1 socialistas apenas habían logrado dotar a la economía nacional de una estructura capaz de sostenerse sin apoyos foráneos.
En los últimos seis, siete años, el Estado-gobierno-Partido único, dirigido por el general Raúl Castro luego de la salida del poder efectivo del hasta entonces máximo líder Fidel Castro, ha tratado de poner orden en la estructura económica y social con una planificación más realista, y lo refrendó con la elucubración de unos Lineamientos de la Política Económica y Social, aprobados como instrumento programático en el Congreso del Partido Comunista de 2011.
Amparada en esos lineamientos, la dirigencia ha introducido numerosos e importantes cambios en la vida económica y social de la nación. Pero entre el programa y la vida real, cotidiana, individual de los moradores de esta isla del Caribe, hay una distancia estresante que es la del desconocimiento de cómo, cuándo, en qué orden se concretarán las “actualizaciones” planificadas…
Por ocultas razones. Me explico en dos palabras: a los cubanos les sigue resultando imposible, a pesar de las planificaciones, crear sus proyectos vitales pues cada vez deben modificarlos, rehacerlos u olvidarlos de acuerdo a lo que desde las alturas de decisión política les va llegando en el momento, la forma y con la intensidad que los rectores de la actualización decidan, con su elevada mirada macroeconómica o macro social, esas planificaciones o variaciones que muchas veces llegan sin que los ciudadanos tengan la posibilidad de hacer sus propias actualizaciones y re planificaciones.
Ahora mismo los cubanos que por una u otra vía han logrado capitalizar algún dinero tienen muy poca certeza de lo que será el futuro monetario del país, pues habrá una unificación de las monedas circulantes, pero sin una idea precisa de cómo ni cuándo se producirá, qué valor tendrá el dinero, etcétera.
Los aún más afortunados que, por ejemplo, aspiraban a adquirir un automóvil nuevo o de segunda mano vendido por el Estado, ahora tampoco saben si alguna vez, y cómo, podrán acceder a ese sueño que, por ocultas razones, sigue siendo controlado, limitado o negado por el Estado, aun cuando la venta de un automóvil en Cuba es uno de los más beneficiosos negocios con que pudiera soñar cualquier vendedor del universo (los autos nuevos están, o estaban, gravados con un 100% de impuestos, o sea, costaban el doble de su precio de mercado2).
Pero esos afortunados son, como resulta fácil colegir en un país empobrecido, un porcentaje ínfimo de la población.
Malabarismo y economía doméstica. El mayor número de ciudadanos vive al día (o más atrás del día), en malabáricas economías domésticas de subsistencia que se ven alteradas constantemente por un proceso de inflación que se desató en la década de 1990 y que no ha hecho más que incrementarse en una proporción inalcanzable para los salarios que reciben los empleados públicos, que son alrededor de 80% de los que trabajan en Cuba.
Los artículos de primera necesidad (alimentos, higiene), además de la electricidad, el transporte y otros servicios se encarecen constantemente, según lo planificado centralmente, y dan al traste con la planificación con la que a duras penas se fueron arreglando cientos de miles de familias, millones de individuos.
Mientras se acerca otro cierre de año, la mayoría de los cubanos saben que ni las crípticas y poéticas predicciones que cada mes de enero hacen públicas los sacerdotes de Ifá (la santería, la religión animista y adivinatoria de origen africano más practicada en Cuba) les podrán dar una verdadera luz respecto a su futuro más inmediato, el que cada cual debe planificar para vivir su vida personal, la única que la biología (o tal vez algún dios), les concedió.
¿Cómo será el próximo año para los 11 millones de cubanos? Creo que ni el oráculo de Ifá3 lo sabe a ciencia cierta. Para conocer más:
1. La planificación es una realidad social y económica vigente e imperante en todos los países desarrollados y en todas las empresas capitalistas, cooperativistas o estatales. Es una necesidad organizativa y de previsión. La diferencia con la planificación “socialista” es que está sólo es un enunciado de buenas intenciones, en el mejor de los casos, sin vínculo ni correspondencia con la realidad económico-social imperante. Es una falsa respuesta a las necesidades sociales pregonada e impuesta por los intereses políticos. Era muy penoso asistir o impartir una clase de economía sobre planificación socialista, cuando tus alumnos estaban tan conscientes como tú, de que lo dicho no se parecía en absoluto a lo hecho. Era pura demagogia doctrinal y punto.
2. “costaban el doble de su precio de mercado” ¿Qué mercado? Son establecimientos estatales controlados centralmente con directrices a cumplir y precios fijados al margen de oferta/demanda o costo/precio de venta. Donde único rige y con limitaciones, el “mercado” es en la venta entre particulares.
3. De acuerdo con Fa'lokun Fatunmbi, "no hay una traducción literal para la palabra Ifa, hace referencia a una tradición religiosa, un entendimiento de la ética, un proceso de transformación espiritual y un conjunto de escrituras". La palabra Ifá también hace referencia a “el Dios de la adivinación”, así como a un complejo dinamismo de adoración religiosa en el que intervienen ceremonias, sacrificios, prohibiciones, parafernalias, tambores y cantos, parecidos al de las otras divinidades yorubas. es.wikipedia.org Para conocer más:
http://cafefuerte.com/cuba/9761-cuba-que-planes-tienes-para-ano-nuevo/
Compraventa de automóviles, el fin de otra prohibición. Fernando Ravsberg. Foto: Raquel Pérez. Con la autorización de la “venta minorista de motos, autos, paneles, camionetas y microbuses, nuevos y de segunda mano”, para cubanos y extranjeros residentes en el país, el gobierno elimina una restricción que se mantuvo durante medio siglo.
Los automóviles (coches) nuevos en la Isla son bastante más caros que en otros países porque están gravados con un impuesto del 100%. Sin embargo, anunciaron que con esos ingresos el Estado pretende crear un fondo nacional para el fomento del transporte público1.
Por el bloqueo [embargo, r.h.z.] de EE.UU., durante 50 años los cubanos tuvieron que inventar piezas de repuesto para sus automóviles americanos
(…) “Para mí todo lo que sea eliminar prohibiciones estúpidas bienvenido sea”, expresó la ex modelo, María Teresa González. Un criterio compartido por muchos en un país que, al decir del novelista Lisandro Otero, todo lo que no es obligatorio está prohibido. “Creo que esa es una buena medida aunque yo no seré uno de los beneficiados. Contribuirá a que se acaben muchos delitos, inventos y la falsedad que ha habido hasta ahora en ese tema”, expresó el escritor de policiacos Luis Adrián Betancourt. Ema Ferrán dirige un estacionamiento de automóviles y asegura que “mientras más libertad tenga un ser humano es mejor. Yo difícilmente me lo pueda comprar porque vivo de mi salario pero el que pueda, el que haya ahorrado, el que tenga el dinero que se lo compre”.
El comunicado dice que los precios serán “semejantes a los que reconoce el mercado entre particulares” y el técnico en electrónica Juan D. González, cree que “sería muy injusto vender a precios de mercado a los que ya tenían sus cartas y esperaban comprar carros baratos2”.
Las Cartas y los automóviles. El automóvil fue por años el mayor “estímulo” que el gobierno entregaba a un cubano en retribución a sus méritos políticos, laborales, deportivos o artísticos. El asunto tenía tal trascendencia que los beneficiados decían “me dieron un carro”, a pesar de que tenían que pagarlo.
Con la legalización del dólar en 1993 comenzaron a venderlos también a quienes podían demostrar que habían ganado divisas legalmente -artistas, diplomáticos, marinos, etc.- pero aun ellos necesitaban una Carta oficial del gobierno que certificaba su derecho de compra. (En el “etc.”, están todos los que se decidía hacerlo por cualquier razón ajena a la norma. r.h.z.)
Mediante este mecanismo se vendían unos 200 automóviles usados al mes con lo cual se creó una cola [lista de espera] de cerca de 10 mil personas que esperaban con su carta la oportunidad de adquirir uno, lo cual implica que el ultimo cliente podría tener que esperar unos 50 años. En abril sorpresivamente se dejó de vender automóviles a través de las Cartas sin dar la menor explicación y surgieron miles de rumores.
(…) El comunicado oficial reconoce que la Carta está “obsoleta” y ha generado “inconformidad, insatisfacción y, en no pocos casos, condujeron a que este mecanismo, además de burocrático, se convirtiera en una fuente de especulación y enriquecimiento”.
Debido a la prohibición, un automóvil descapotable de los años 50 en buen estado y con motor diesel llegó a costar hasta U$D 60 mil. Foto: Raquel Pérez.
El mercado de los automóviles. Hasta el 2010 los cubanos solo podían comprar legalmente autos usados anteriores a 1959 algo que elevó disparatadamente los precios, un jeep de los años 40, adaptado con un motor moderno de diesel, puede llegar a costar hasta U$D 50 mil3.
Mientras entre extranjeros un vehículo francés con 10 años de uso podía costar unos U$D 3000, en el mercado de cubanos se disparaba a U$D 18 mil y se vendía sin hacer el cambio oficial de nombre porque estaba prohibido el traspaso4.
(…) Es de esperar que la posibilidad de comprar vehículos nuevos baje los precios de los de segunda mano que hasta ahora eran la única opción de la mayoría de los cubanos con recursos económicos suficientes. Pero realmente en Cuba nunca se sabe. Para conocer más:
http://cartasdesdecuba.com/compraventa-de-automoviles-el-fin-de-otra-prohibicion/
1. “….crear un fondo nacional para el fomento del transporte público1.” Esto sería cierto si fuese una partida presupuestaria aparte, destinada solamente para ese fin, pero dentro de la gran olla del presupuesto y necesidades nacionales, se diluye y termina invirtiéndose en cualquier cosa menos en el enunciado original. Así ha ocurrido en el pasado con muchos otros “incrementos provisionales”, desde donaciones de azúcar hasta días de salarios donados para tal o cual causa. ¿No es mejor decir la verdad monda y lironda: “Se invertirá en las necesidades prioritarias de la Nación” y Punto? ¿Por qué seguir calentando la sopa si ya hierve?
2. “…comprar carros baratos2”. Desde principios del 2013 la venta estaba interrumpida para todo los solicitantes, incluso los que tenían “la carta” de autorización para comprar su coche a precios relativamente aceptables, teniendo en cuenta que eran autos con más de cien mil Km y comprados a precios de saldo. Si no se les va a vender a los que tenían “la carta”,- lo más probable-, sería correcto dar una explicación a los afectados y punto. Pero en Cuba, las autoridades y funcionarios no acostumbran dar explicaciones de sus acciones y decisiones. Sería un buen precedente.
3. “….costar hasta U$D 50 mil3” En esta primera etapa, presumo, que serán precios altos y solamente en dólares o CUC y posteriormente se permita la compra en ambas monedas, como una forma de bajar la inflación e ir tanteando la posible tasa de conversión. Pero todo puede suceder, incluso que se suspendan de nuevo.
4. “…estaba prohibido el traspaso4.” El traspaso de la propiedad del auto y por tanto la licencia de circulación era otra fuente permanente de corruptelas pues las cantidades en juego eran tan altas, que era fácil realizar cambios en los sistemas informáticos para alterar las identidades. En este rejuego había implicados desde abogados hasta oficiales policiales de Tránsito, incluidos los lugares donde tenían que entregar los autos aquellos que abandonaban el país y no habían podido “traspasar” su vehículo o no habían querido hacerlo. Yo entregué el nuestro y sé de qué estoy hablando.
EFEMERIDES CUBANAS, e internacionales:
Aforismos 1 martianos y frases célebres:
“No hay peor tiranía que la que se ejerce a la sombra de la ley y bajo el calor de la Justicia.” (Charles-Louis de Secondat, barón de Montesquieu) Pensador francés (La Brède, Burdeos, 1689 - París, 1755). Perteneciente a una familia de la nobleza de toga, Montesquieu siguió la tradición familiar al estudiar Derecho y hacerse consejero del Parlamento de Burdeos… se dedicó durante cuatro años a viajar por Europa observando las instituciones y costumbres de cada país; se sintió especialmente atraído por el modelo político británico, en cuyas virtudes halló argumentos adicionales para criticar la monarquía absoluta que reinaba en la Francia de su tiempo.
Montesquieu ya se había hecho célebre con la publicación de sus Cartas persas (1721), una crítica sarcástica de la sociedad del momento, que le valió la entrada en la Academia Francesa (1727). En 1748 publicó su obra principal, Del espíritu de las Leyes, obra de gran impacto (se hicieron 22 ediciones en vida del autor, además de múltiples traducciones a otros idiomas). Hay que enmarcar su pensamiento en el espíritu crítico de la Ilustración francesa, con el que compartió los principios de tolerancia religiosa, aspiración a la libertad y denuncia de viejas instituciones inhumanas como la tortura o la esclavitud; pero Montesquieu se alejó del racionalismo abstracto y del método deductivo de otros filósofos ilustrados para buscar un conocimiento más concreto, empírico, relativista y escéptico. En El espíritu de las Leyes, Montesquieu elaboró una teoría sociológica del gobierno y del derecho, mostrando que la estructura de ambos depende de las condiciones en las que vive cada pueblo: en consecuencia, para crear un sistema político estable había que tener en cuenta el desarrollo económico del país, sus costumbres y tradiciones, e incluso los determinantes geográficos y climáticos. Para conocer más: biografiasyvidas.com
1) Aforismo: 1. m. Sentencia breve y doctrinal que se propone como regla en alguna ciencia o arte. RAE.
27 de noviembre de: 1855 - Nace en Sagua la Grande el doctor Emilio Núñez Rodríguez. Después de graduado de cirujano dental en los EE.UU., regresó a la Patria y participó en las tres guerras independentistas, donde obtuvo el grado de General de División y fue jefe de expediciones. En la República fue Secretario de Agricultura, Gobernador de La Habana y Vicepresidente del Gobierno. 1868 - Expedición del Galvanic. Este día salen 59 jóvenes patriotas en la goleta inglesa Galvanic desde Green Key hacia el estero Piloto de la Guanaja. Traen un rico cargamento de armas y pertrechos. Entre los expedicionarios se encontraban Luis Victoriano Betancourt, Rafael Morales y González, Julio Sanguily, José Payán y Ramón Pérez Trujillo. 31 de diciembre de: 1803 - Nace el poeta José María Heredia en Santiago de Cuba. En 1817 comenzó estudios de Leyes en la Universidad, y en 1819 actuó en Matanzas en su obra "Eduardo IV o El usurpador clemente".
En 1821 fundó la revista Bibliotecas de Damas en la Universidad de La Habana. Comprometido en la conspiración de los Soles y Rayos de Bolívar, tuvo que emigrar a EE.UU., sin poder regresar jamás a Cuba. Fundó en México varios periódicos y colaboró en otros. En el país azteca llegó a ser miembro de la Legislatura del Estado, orador parlamentario y cívico, catedrático, ministro de la Audiencia y conspirador. Sus poemas han sido traducidos a varios idiomas. Murió en México, el 7 de mayo de 1839.
Fuentes Principales: efemérides.cuba.cu; frasesypensamientos.com.ar; es.wikipedia.org; datos históricos del autor. Frases Célebres de Francisco Márquéz.
PARA REFRESCAR.
EL CUBANO DESCIENDE DE... -¿Sabes que el cubano no desciende del mono, sino de la foca?
-No, ¿por qué?
-Porque aunque tiene el agua al cuello se pasa todo el día aplaudiendo.
OBSTETRICIA CUBANA: Uno de los adelantos de la medicina cubana es no tener que darle una nalgada al niño cuando nace. El médico se acerca al niño y le dice bajito al oído: -Oye, naciste en Cuba... Acto seguido el bebé empieza a chillar.
MAXIMA ASPIRACION: Le pregunta el papá a su hijo cubano de seis años:
-¿Qué quieres ser cuando seas grande?
El niño le responde: -¿Yo...? ¡Extranjero...!
COMPETENCIA CUBA-USA: Un cubano y un americano echan una carrera y gana el americano. Al otro día sale en el Granma el siguiente titular: “Cuba, en segundo lugar. USA, en el penúltimo.” Colaboración de Mª Ángels T., Ripollet, Barcelona, Catalunya, España.
Si este blog ha sido de su agrado, recomiéndelo a sus amigos. Gracias. Yskra y Romel.
Información: los blogs mangoconarroz, mangoconarrozdos y mangoconarroztres se hacen sin intención de lucro. No percibimos ingresos por ellos. Sólo los creamos para intentar brindarle información y entretenimiento, del cual disfrutamos los editores. Gracias. Colaboraciones y sugerencias en el buzón del blog.
Por razones de espacio, algunos artículos han sido resumidos. Si desea leer el texto completo debe ir al original o al vínculo que mostramos al pie del tema. Salvo que se especifique lo contrario, las negritas, itálicas, y subrayados son de los editores. El sentido de (…) y de … es indicar que se ha condensado el original. Los comentarios entre [ ] son del editor.
[1] Citado por el historiador Octavio R. Costa.
No hay comentarios:
Publicar un comentario