“...si yo quiero que la República sea amable, si yo quiero que los cubanos amen la Nación y la República, me importa muy poco que amen al Gobierno. El Gobierno es una cosa transitoria y la República es algo que debe ser inconmovible. El Gobierno se compone de personas que pasan. La República se compone de las leyes, de los sentimientos, de la historia que son duraderos. Amar a la República no implica amar a sus gobiernos.[1]” Manuel Sanguily Garrite.
La Revolución que NO “se fue a bolina”.
El 12 de agosto de 19331 significa no solo el término de la tiranía del Gral. Gerardo Machado Morales, sino también el de la tradición política cubana que, desde la Guerra Grande, estuvo gobernada por “Generales y Doctores”, tal como la refleja el escritor Carlos Loveira Chirino.
Una nueva etapa se inicia en la historia de la República, más bien una II República. Nace en medio de una situación internacional extrema. Además de la Crisis Económica mundial de 1929, y como consecuencia de ella, han surgidos movimientos de extrema derecha, ante los cuales vacilan o ceden las potencias democráticas: el poder creciente del fascismo italiano, húngaro, rumano; el nazismo alemán y sus seguidores europeos, ingleses, nórdicos, estadounidenses, latinos; el militarismo expansionista o nacionalista japonés que se extiende no sólo por Asia, sino que encuentra seguidores en muchas colonias. Foto: lahabanatodocolor.blogspot.com
Por otra parte, el Gobierno Soviético es consciente que será, en algún momento, el objetivo a conquistar. Por ello, activa cualquier forma que puede para ganar tiempo o retrasar lo inevitable. Desde la creación de Frentes Populares en todos los lugares posibles, auspicio y subvención de todo movimiento armado o político que pueda darle apoyo, llegando al terrible y repudiable Pacto Nazi-Soviético, comprensible y tal vez aceptable si no hubiera incluido el reparto de Europa entre ambos gobiernos, con total falta de escrúpulos, más la orden a todos los partidos comunistas de rechazar la guerra contra Alemania y apoyar el Pacto.
Se firma el 23 de agosto de 1939 y el 1º de septiembre es el ataque alemán a Polonia y el comienzo de la ocupación rusa de parte de ese país. Lituania, Letonia, Estonia, parte de Polonia, la Besarabia, se ataca a Finlandia y despoja del istmo de Karelia, aunque tuvieron que retroceder derrotadas por los finlandeses, el “General Frío”, más la desorganización, falta de abastecimientos y ropa apropiada. Por otra parte, los casi 40 mil oficiales rusos asesinados por el Gobierno de Stalin, dejaron sin mandos calificados a las tropas invasoras, como también se apreciará cuando el 22 de junio de 1941 se inicie el ataque alemán contra la URSS con la operación Barba Roja.
Los cubanos que leímos “Héroes de la Fortaleza de Brest” ignorábamos que ese fuerte era polaco, arrebatado a ellos por los soviéticos, al establecer la nueva frontera en el río Bug, donde se encuentra. ¡Nos ocultaron la verdad histórica con cuentos chinos! (Soviéticos en este caso.)
Este conjunto de circunstancias internacionales, más los errores cometidos por el Partido Comunista (PSP) tanto al ordenar el retorno al trabajo cuando la Huelga General de 1933, que no es obedecido, y da al traste con la tiranía machadista, e igualmente fracasa al disponer la Huelga General de Marzo de 1935, que es repudiada, cuando se opone a las medidas que el Gobierno de los Cien Días ha legislado. Recomendamos leer sobre el período en es.wikipedia.org e igualmente sobre Antonio Guiteras, figura principal de dicho gobierno.
Entre otras, estas son las disposiciones que se aplican: 1. Derogación de la Enmienda Platt, que autorizaba la intervención de los EE.UU. en Cuba bajo diversos pretextos, lo cual había ocurrido en dos ocasiones durante la República. 2. Derogación del Tratado de Reciprocidad Comercial de 1902 con los EE.UU., sustituido por otro no tan progresista como se deseaba, pero aun así representaba una mayor protección para la agricultura e industria nacional que, tímidamente, Machado había comenzado a estimular.
Algunas de las que fueron impuestas por Antonio Guiteras, con el apoyo de otros movimientos y la oposición de los comunistas criollos son: “Creó la Secretaría de Trabajo; Implantó la jornada laboral de 8 horas; Estableció el jornal mínimo; [Imposición de la Ley del 50%, que obligaba a que la mitad de los trabajadores de una empresa fueran cubanos, ya que en muchas, los ocupaban “sobrines” españoles o extranjeros sin acceso a los cubanos. r.h.z.] Depuró los organismos estatales; Repartió tierras y proyectos de colonización; Proclamó la autonomía universitaria; Realizó la convocatoria para realizar una Asamblea Constituyente; Promulgó la rebaja de los precios de los artículos de primera necesidad; Redujo el precio de la energía eléctrica; Ordenó la intervención de la Compañía Cubana de Electricidad.” es.wikipedia.org
La culminación de las luchas sociales del período, es la Constituyente de 1940 y la proclamación de la Constitución. El tránsito mediante elecciones generales más o menos limpias y la asunción del ya Gral. Batista de la presidencia de la República. Un proceso que sólo será interrumpido por la asonada del 10 de marzo de 1952, donde Cuba alcanza un alto grado de desarrollo económico, tanto por sus exportaciones durante la II Guerra Mundial, como por la forma en que es conducida la economía nacional, con la creación del Banco Nacional de Cuba. No es ocioso señalar que en muchas ocasiones, el peso cubano tuvo más valor que el dólar.
Este más que apretado resumen de nuestra historia, demuestra que la Revolución del 30 no se fue a bolina2: que se hizo hasta donde los métodos democráticos permitieron, que hubo logros y fracasos,- como es normal-, que ciertamente no era el paraíso, sino un país con un alto desarrollo económico, político y social. Esperemos por el Juicio sereno e imparcial de la Historia y nuestro Pueblo, sobre el proceso que se inicia el 1º de enero de 1959, para saber quién en realidad, se ha ido a bolina. Foto:
http://www.vitral.org/vitral/vitral94/nh2.htm
1. Como dato curioso, nada más, recordemos que el Dr. Fidel Castro Ruz nació el 13 de agosto, pero de 1926. ¿Continuismo o Renovación? Decida Ud.
2. Irse a bolina. En Cuba, cuando el papalote se lo lleva el viento, bien porque el hilo se ha partido o porque la cuchilla de otro lo ha cortado. “El papalote/cae, cae, cae, cae, cae. /Se va a bolina la imaginación. / Buena cuchilla la picó.” Canción El Papalote de Silvio Rodríguez.
3. Recomendamos leer, sobre este período histórico: Tabares del Real, José A. “La Revolución del 30: sus dos últimos años.” Hugh, Thomas: “Cuba: la lucha por la libertad.” Romel Hijarrubia Zell: “1898: Una reflexión cubana.”
DEL MUNDO DE LA CIENCIA Y LA TÉCNICA.
¿Qué verías si viajaras a la velocidad de la luz? Revista Focus BBC. Como un tubo sería la visión de nuestro entorno si viajáramos a la velocidad de la luz.
Einstein se hizo a sí mismo esta pregunta cuando tenía 16 años y en su búsqueda de una respuesta desarrolló la teoría de la relatividad. Según ella, la velocidad de la luz es una constante universal, por lo tanto, la misma para cualquier observador. Eso implica que las duraciones y los intervalos de tiempo no son absolutos, sino que varían de acuerdo a cómo los objetos se mueven en relación con otros, así la medida de la velocidad de la luz siempre arroja el mismo resultado.
Luego de la publicación en 1905 de estas asombrosas ideas de Einstein, hubo un extenso debate sobre el impacto visual de los mismos. Los argumentos se centraron en si los efectos previstos –como la contracción de las duraciones- podían ser observados, dado que ambos efectos en sí mismos y cualquier intento por observarlos serían afectados por la velocidad de la luz. Tomó décadas llegar a respuestas definitivas, pero ellas apuntan a que la forma, brillo y color de los objetos son afectados.
Por ejemplo, si un observador caminara por la calle a una velocidad cercana a la de la luz, vería los edificios de ambos lados encorvándose hacia arriba, creando la sensación de ir viajando por un tubo. Entre tanto, hacia adelante se visualizaría blanco brillante mientras hacia atrás todo se desvanecería hacia la oscuridad.
¿Giran las estrellas en su propio eje, como los planetas? Las estrellas pulsar (o de neutrones) tienen una rotación extremadamente veloz. Foto: SPL
En general, la rotación estelar es el resultado de una rotación de la nube de gas que se condensa para formar una estrella. Sin embargo, a diferencia de los planetas, las estrellas no son cuerpos sólidos, por lo que su rotación no es siempre simple.
Primero, tal como muchos planetas, las estrellas tienen bultos ecuatoriales. Regulus, por ejemplo, rota a unos 320 km por segundo y su radio ecuatorial es unas tres veces más grande que su radio polar.
Muchas estrellas muestran además rotaciones diferenciadas, con su punto más alto en el Ecuador, la cual va descendiendo a medida que la latitud aumenta. Por ejemplo, el ecuador del sol rota una vez cada 25 días, pero en sus polos cada rotación toma más de 34 días. Este efecto es el que genera los campos magnéticos de las estrellas.
Las pulsars (o estrellas de neutrones) que son remanentes magnéticos de estrellas que ya explotaron, tienen una rotación extremadamente veloz: la más rápida que ha sido encontrada gira 716 veces por segundo.
¿Por qué la alergia a los frutos secos es tan frecuente? La alergia a los frutos secos es cada día más frecuente.
Posiblemente, porque la mayoría de la gente ahora come muchos más frutos secos como almendras, nueces y maní (que técnicamente no es una nuez, sino una legumbre) que antes. Hay una base genética para muchas alergias, pero también se necesita estar expuesto a un estímulo desencadenante para que ésta tenga efectos reales.
Una de las teorías es que las madres en los países desarrollados están comiendo más nueces y maní durante el embarazo. Esto significa que sus bebés han recibido estímulos que pueden desencadenar la alergia incluso antes de nacer. Otra sugerencia es que, ante la preocupación por la exposición al sol, los padres les están aplicando más cremas y lociones humectantes a sus niños. Estas en general contienen aceite de maní, que podría tener un efecto desencadenante de la alergia. Esto podría explicar la asociación entre eccemas y alergia al maní en niños, ya que este tipo de lociones son aplicadas para aliviar la picazón.
Sin embargo, otros estudios muestran que la exposición temprana al maní puede prevenir reacciones alérgicas posteriores. Los niños de países donde se consumen altos grados de frutos secos desde la infancia no muestran altos niveles de este tipo de alergia, común en los países de Occidente.
¿Pueden los barcos succionar objetos cercanos al hundirse? Por corriente de succión o chorro de burbujas, un barco podría arrastrar objetos al hundirse. A principios del siglo XX, esta teoría era ampliamente aceptada, incluso el consejo en caso de una emergencia era que los botes salvavidas remaran lo más lejos posible, para no ser arrastrados con el barco. Esta teoría puede haber contribuido a la pérdida de vidas en el hundimiento del Titanic, ya que sólo 13 sobrevivientes fueron rescatados desde el agua.
Sin embargo, algunos de los sobrevivientes aseguraron haber luchado contra una poderosa succión, mientras otros aseguran que fueron capaces de escapar del barco hundido sin siquiera haber sumergido la cabeza. Existen dos mecanismos propuestos para el efecto de succión.
El primero es el de corriente de succión. Como el bote se desliza por debajo de la superficie, se crea una corriente de agua que fluye hacia abajo, debido a la fricción lateral del casco y los vórtices creados, ya que el agua se cierra detrás del barco.
La segunda idea es que el aire atrapado dentro del barco es liberado mientras se hunde, en un chorro de burbujas que disminuye el efecto de densidad del agua colindante y reduce la flotabilidad. Esta teoría de las burbujas no tiene mucha evidencia científica, por el contrario, las burbujas emanadas generan por sí mismas una corriente de succión que podría empujarte hacia arriba. Cualquiera sea la causa, el efecto parece haber sido exagerado.
No hay reportes de botes salvavidas que hayan sido arrastrados por un barco que se está hundiendo, pero en el caso de un barco de proporciones como el Titanic, la corriente de succión debe haber sido suficiente para hundir a la gente algunos metros hacia abajo.
EFEMERIDES CUBANAS, e internacionales:
Aforismos1 martianos:
“Los hombres políticos de estos tiempos han de tener dos épocas: la una, de derrumbe valeroso de la innecesario; la otra, de elaboración paciente de la sociedad futura con los residuos del derrumbe.” José Martí.
1) Aforismo: 1. m. Sentencia breve y doctrinal que se propone como regla en alguna ciencia o arte. RAE.
4 de septiembre de 1933. – “Fulgencio Batista Zaldívar (Banes, Cuba, 1901 - Marbella, España, 1973) fue un militar y político cubano, presidente de Cuba entre 1940-1944 y de facto entre 1952 y 31 de diciembre de 1958,….
Hijo de Belisario Batista y de Carmela Zaldívar, cubanos que lucharon por la independencia de Cuba,… Su madre lo nombró Rubén y le puso su apellido, Zaldívar, tras la negación por parte de Belisario Batista de inscribirlo bajo su propio apellido. En las actas del juzgado de Banes continuó siendo legalmente Rubén Zaldívar hasta que en 1939, al ser nominado a la candidatura presidencial, se descubrió que la inscripción de nacimiento de Fulgencio Batista no existía. Conseguirla le costó postergar la presentación de su candidatura y quince mil pesos para pagar al juez.1
(…) De orígenes y condición económica muy pobre, comenzó a trabajar a edad temprana, desempeñando diversos oficios en su juventud. A la edad de 20 años compró un boleto hacia La Habana y se unió al ejército en 1921 y, a partir de 1923, entró en la guardia rural [Policía rural militarizada, represiva e instrumento de los terratenientes creada por el ejército de ocupación de los EE.UU. en 1898. r.h.z.], dentro de la cual alcanzaría el grado de sargento-taquígrafo del Estado Mayor del Ejército.
Tras el derrocamiento del gobierno del general Gerardo Machado en 1933, se formó un nuevo gobierno presidido por Carlos Manuel de Céspedes y Quesada, pero el descontento persistió en una parte de la sociedad.
A propuesta de Sergio Carbó, Batista fue nombrado Coronel-Jefe del Ejército en aquel mismo año. De 1934 a 1940 dirigió con mano dura la represión contra los movimientos comunistas y socialistas (sic) de los centrales azucareros (fábricas de azúcar).” Fuente: es.wikipedia.org; foto sin autor, tomada de: http://cubamason.foroactivos.net/t1941-fulgencio-batista
Añado: Fulgencio Batista Zaldívar fue un hombre hecho a sí mismo, de indudable inteligencia y valor, fácil relación personal sobre todo en sus inicios, con ascendiente entre sus compañeros clases y soldados. Supo conducir sus intereses y los de los que lo apoyaron en aquel período convulso de 1934 a 1944, haciendo frente a varias conspiraciones militares y civiles contra su gobierno. Siendo el conductor principal del Ejército y Policía, aplicando mano dura cuando lo estimo necesario,- como ante el Partido Comunista en su fracasada huelga general de marzo de 1935, que marca un retroceso importante de esa organización. Tuvo la inteligencia de promover un proceso democrático controlado de la Asamblea Constituyente que creó y aprobó la Constitución de 1940. La mayoría de cuyas leyes complementarias,- que harían efectivo su articulado-, jamás se promulgaron. Este es su mérito histórico.
La contrapartida fue la asonada militar de 1952, a escasos meses de las elecciones generales, en el que fue un peón de otros intereses, sobre todo de los opuestos a la política interna y externa independiente del gobierno del Dr. Carlos Prío Socarras, vista con preocupación tanto por los sectores de la alta burguesía nacional como por el gobierno de los EE.UU.
Por otra parte, en estos años, ya Batista NO es el representante de los militares que lo secundaron en los años 30-40. Otras generaciones tienen los mandos y no están dispuestas a perder sus prebendas y poder, lo cual se evidencia desde el primer momento. Tampoco cuenta con el apoyo de fuerzas políticas importantes, salvo las vacilaciones del partido socialista popular (PSP) durante los primeros meses de su mandato y aun mucho después contrarios a la acción armada y sí a “frentes amplios” imposibles en la Guerra Fría. En resumen: fue un fracasado, impotente, sin control sobre los Chaviano, Salas Cañizares, Ventura, Masferrer, etc., etc.
El 31 de diciembre de 1958, sin pena ni gloria, dejó abandonados a sus seguidores y partió hacia su compadre Rafael Leónidas Trujillo, quien le extrajo unos cuantos millones por su asilo y protección.
5 de septiembre: 1908 - Nace Joseíto Fernández. Este popular cantante nació en La Habana. Fue intérprete de tríos, septetos y orquestas típicas. Es el autor de la conocida "Guantanamera", obra que lo inmortalizó y se reconoce como una de las piezas cubanas más interpretadas en el mundo, permite la improvisación en décimas y se canta en ocasiones con los Versos Sencillos de José Martí. Compuso boleros y guarachas, entre ellos, "Elige tú, que canto yo". Murió el 11 de octubre de 1979. 1909 - Nace Ramiro Valdés Daussá en Pinar del Río. …se destacó como estudiante, atleta y profesor intachable. Fue un alumno eminente de la Facultad de Ingeniería, y uno de los animadores principales del Directorio Estudiantil de 1930. El 30 de septiembre de 1930, ante la tumba de Rafael Trejo, denunció la desmoralización y los malos procedimientos subsistentes en la Universidad, en tanto que alertaba: “Cuidemos esta Alma Mater que amamos”. El profesor Valdés Daussá se ofreció para combatir el movimiento gansteril que, como manifestación de la corrupción política imperante, amenazaba con socavar el prestigio de la Universidad como centro docente y revolucionario. A esta tarea dedicó sus energías y entregó su vida.
1913 - Nace la cantante Esther Borja. Nacida en Santiago de las Vegas, comenzó cantando en actos y fiestas de su ciudad natal. Se graduó de maestra en la Escuela Normal de La Habana. Conoció a Lecuona en el Teatro Principal de la Comedia en 1935 y a partir de ahí trabajó en su compañía. Actuó en zarzuelas y operetas. Posee voz de mezzo-soprano. Participó en programas radiales, de televisión, teatrales, cine. Durante muchos años fue animadora del programa televisivo Álbum de Cuba.
1957 - Alzamiento de Cienfuegos. La población cienfueguera pidió armas para incorporarse a la lucha. …el pueblo cienfueguero se lanzó tras su vanguardia del Movimiento 26 de Julio, tomó las armas y combatió, liberando la ciudad durante 24 horas. Una fecha inolvidable para ese pueblo que sufrió ametrallamientos indiscriminados de la aviación de la tiranía sobre muchos barrios, bombardeos aéreos y cañoneos en tierra; pero sobre todo, que saboreó la victoria popular 482 días antes que el resto del país. En La Habana, caen los combatientes revolucionarios Armando Gamboa, José Ramón Fuentes, Raúl Maricuello, Alfredo Sánchez Martínez y Félix Ernesto la Guardia Tamayo.
6 de septiembre: 1874 - Hacen prisionero al Mayor General Calixto García Iñiguez. En esta fecha se encontró el Mayor General Calixto García ante una de las situaciones más críticas de su vida, cuando sorprendido por una guerrilla enemiga y separado de las tropas, con sus ayudantes muertos o heridos, se aplicó el revólver bajo la barbilla y disparó.
Así, moribundo, fue hecho prisionero el General, que luego sobrevivió. Al recibir doña Lucía Iñiguez la noticia de la captura de su hijo se negó a darle crédito, hasta que al advertirle que sólo ensangrentado y muy grave había sido posible tomarlo prisionero, exclamó: “¡Ese, ese es mi hijo Calixto! ¡Muerto antes que rendido!
7 de septiembre: 1949 - Fallece el muralista mexicano José Clemente Orozco, uno de los más grandes del Siglo XX. Entre sus obras se encuentran los Frescos de la Universidad de Guadalajara y en el Palacio de Gobierno de esa nación.
8 de septiembre: 1816 - Es fusilada la heroína de la independencia colombiana Agustina Mejía.
9 de septiembre: 1898 - El ex-jefe de las fuerzas españolas en Santiago de Cuba, General Linares, declaró al Heraldo de Madrid que sin ayuda de los cubanos los norteamericanos no hubieran podido desembarcar. 1958 - Caen en el combate de La Federal, Camagüey, los invasores de la Columna 8 Ciro Redondo, Marcos Borrero Fonseca y Dalcio Gutiérrez Acosta.
1969 - Muere el guerrillero boliviano Inti Peredo. …aprendió junto al Guerrillero Heroico el arte de la guerra, inspirado en ideales de aquél… decidido a alcanzar el triunfo para los oprimidos por las vías que fuera necesario. Inti Peredo, ejemplo del joven latinoamericano, patriota y guerrillero boliviano, cayó combatiendo en Bolivia por la liberación del campesinado, la justicia social para todos y el cese del dominio de los terratenientes, la explotación minera de su patria en beneficio de las grandes empresas internacionales y los Patiño locales.
10 de septiembre: 1959 - Muere el destacado esgrimista cubano Ramón Fonst, primer latinoamericano en obtener una medalla olímpica.
Fuentes Principales: Biblioteca Nacional José Martí; efemérides.cuba.cu; frasesypensamientos.com.ar; es.wikipedia.org; datos históricos del editor.
PARA REFRESCAR.
Tontadas.
1. Pino de navidad.
Dos brutos se van al bosque a buscar un pino para navidad. Después de dos horas de búsqueda, uno le dice al otro:
- Bueno hombre, ¡ya es suficiente! ¡Próximo pino que veamos lo agarramos, tenga o no tenga bolas de navidad!
Cuando pasa el tiempo, todo se arruga. Colaboraciones de Diana F., Caracas, Venezuela.
2. ¡Esa no es mi oreja!
El carpintero está en el taller, tratando de hacer un corte difícil en una pieza de madera. De pronto se apoya en falso, la mano le patina y la sierra le corta la oreja. Desesperado, se pone a buscar la oreja...
Un compañero lo ve agachado y le pregunta:
- Manolo, ¿qué te pasa? ¿Qué se te perdió?
- Nada, ¡qué me corté la oreja y la estoy buscando!
El compañero, compadecido, le ayuda y a los pocos instantes la encuentra y le dice:
- Mira, ¡aquí está! ¡La encontré!
Y le contesta el otro:
- No, esa no es la mía… ¡Mi oreja tenía un lápiz arriba!
Si este blog ha sido de su agrado, recomiéndelo a sus amigos. Gracias. Yskra y Romel.
Aviso: aunque compartamos su criterio, en este blog no se publican,- ni divulgan-, artículos que ataquen a personas, sectores u organizaciones disidentes con el gobierno cubano. Preservar la unidad de los cubanos en defensa de la República mediante un cambio socio-político, en paz, sin sangre, sin gansterismo, debe ser el propósito común.
Información: los blogs mangoconarroz, mangoconarrozdos y mangoconarroztres se hacen sin intención de lucro. No percibimos ingresos por ellos. Sólo los creamos para intentar brindarle información y entretenimiento, del cual disfrutamos los editores. Gracias. Colaboraciones y sugerencias en el buzón del blog.
Por razones de espacio, algunos artículos han sido resumidos. Si desea leer el texto completo debe ir al original o al vínculo que mostramos al pie del artículo. Salvo que se especifique lo contrario, las negritas, itálicas, y subrayados son de los editores. El sentido de (…) y de … es indicar que se ha condensado el original. Los comentarios entre […] son del editor.
[1] Citado por el historiador Octavio R. Costa.
er
No hay comentarios:
Publicar un comentario