lunes, 12 de agosto de 2013

31. Latinos se hacen pasar por cubanos.

“...si yo quiero que la República sea amable, si yo quiero que los cubanos amen la Nación y la República, me importa muy poco que amen al Gobierno. El Gobierno es una cosa transitoria y la República es algo que debe ser inconmovible. El Gobierno se compone de personas que pasan. La República se compone de las leyes, de los sentimientos, de la historia que son duraderos. Amar a la República no implica amar a sus gobiernos.[1]Manuel Sanguily Garrite.

Latinos se hacen pasar por cubanos.

clip_image002El fraude comienza con la compra de un certificado de nacimiento cubano. Migrantes latinoamericanos se hacen pasar por cubanos para llegar a EE.UU. Por Kim Segal y Sara Ganim.

Miami. (CNN) — Lo único que Luis tuvo que hacer para iniciar el proceso y convertirse en ciudadano de EE.UU. fue entregar un certificado cubano de nacimiento a los funcionarios de migración. “Comencé recibiendo mi permiso de trabajo, fui al DMV [Departamento de Vehículos de Motor], obtuve mi licencia de manejo y después mi número de seguridad social y eso fue todo”, dijo.

Esos son privilegios de los que sólo gozan los cubanos que huyen del régimen castrista y llegan a EE.UU. buscando asilo. Sin embargo, Luis, quien solicitó a CNN no utilizar su nombre real, no tenía derecho a recibir esos privilegios, pues es venezolano. El certificado de nacimiento falso le costó 10,000 pesos [¿pesos o dólares?] y fue suficiente para pasar el escrutinio inicial, pudiendo vivir en dicho país sin problemas durante años.

(…) Fingir ser cubano se ha convertido en una tendencia en la obtención de visas, de acuerdo con Alysa Erichs, agente especial encargada de la oficina de Investigaciones del Departamento de Seguridad Interior del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de EE.UU. en Miami.

Anatomía del fraude. El fraude comienza con la compra de un certificado de nacimiento cubano, que va de 10,000 hasta 20,000 dólares, [¿dólares o pesos?] dijo Erichs. (…) "Los documentos que presentan en algunos casos son certificados de nacimiento cubanos reales que se contrabandean al país en blanco, y después se llenan con información ficticia aquí”, dijo Erichs.

“No hay duda de que los cubanos son mejor tratados que cualquier otro grupo”, dijo [la] directora ejecutiva de Americans for Immigrant Justice. “Ese ha sido el caso durante décadas”. (…). Reciben el documento de naturalización, la green card, después de permanecer en el país por más de un año, un periodo más breve que el que enfrentan los inmigrantes de otros países.

Con frecuencia, pagar un certificado de nacimiento falso implica la capacitación sobre cómo responder a los funcionarios de migración, para que crean que el portador es cubano. …recuerda un caso en el que el vendedor de documentos dijo al comprador: “Necesitaremos que te broncees, te dejaremos en el agua, alguien te rescatará y dirás que estuviste en una balsa que se hundió”.

Fidel Morejón dijo a un comprador que le recomendaba llegar a EE.UU. en balsa, el cliente resultó ser un agente encubierto, quien grabó una conversación en la que el vendedor dice: "Si te preguntan por qué tienes acento mexicano, debes decir “pues porque trabajé con muchos mexicanos y se me pegó”.

El Secretario Adjunto de EE.UU.,… acusó a Morejón de ser líder de una banda que vendió documentos falsos a por lo menos 50 inmigrantes ilegales, de la cual obtuvo ganancias superiores a 500 mil dólares. Morejón no aceptó la solicitud de entrevista por parte de CNN.

(…) Tendencia creciente: El aumento en las solicitudes de asilo por parte de cubanos llevó a la Oficina de Investigaciones del Departamento Seguridad Interior a revisar el proceso de solicitud que dio origen a Operation Havana Gateway, una iniciativa creada para “combatir la tendencia creciente de fraudes de inmigración basados en solicitudes falsas en relación con el nacimiento y la ciudadanía cubana”, de acuerdo con Erichs.

Para conocer mucho más:

http://cnnespanol.cnn.com/2013/08/09/migrantes-latinoamericanos-se-hacen-pasar-por-cubanos-para-llegar-a-ee-uu/

Añado: Es evidente que esta situación pone en peligro la Ley de Ajuste cubano, más si a ella sumamos las medidas aplicadas tanto por el Gobierno de Cuba como por el de EE.UU. que otorgan facilidades para la entrada y salida de ambos países. Veremos cuáles son los próximos pasos, sobre todo en EE.UU.

clip_image004Cuba regresa al boxeo de paga. La Selección Cubana de Boxeo se medirá a su similar de México como parte de la Serie Mundial, tras 50 años de ausentarse del profesionalismo.

Foto: AP. EFE. MÉXICO- La selección cubana de boxeo enfrentará a la de México el 29 y 30 de agosto en la reaparición de los caribeños en el pugilismo profesional después de más de 50 años, informaron hoy las Federaciones Nacionales de ambos países.

(…) El Gobierno cubano eliminó el profesionalismo en el año 1961 y desde entonces ningún peleador residente en la Isla ha participado en combates del boxeo pagado, lo cual sucederá este mes de agosto ante México y después en la Serie Mundial. Para conocer más:

http://www.laopinion.com/cuba-regresa-boxeo-paga

Añado: no cabe duda que, además de una rectificación de errores, está decisión del gobierno cubano es consecuencia de las deserciones, la falta de motivación de los boxeadores y la necesidad de ingresos limpios. El éxito estará en la medida que no se explote en demasía a los deportistas en general y se estimule a su cuerpo técnico. ¡Ojalá “la avaricia no rompa el saco”!

clip_image005DE LA HISTORIA PATRIA, que no se ha escrito: La cubana que se vistió de hombre para ir a la guerra. BBC Mundo. "Lo que puede hacer una mujer sólo con atreverse y si se atreve a hacerlo a lo grande". La cita pertenece a las memorias Loreta Janeta Velázquez, una mujer de origen cubano que hace 150 años se vistió de hombre para poder luchar en la Guerra Civil estadounidense (1861-1865) del lado de los estados del Sur. Fotos de: Iguana Films.

Nacida en Cuba, se trasladó a Nueva Orleans siendo una niña. Una vez empezada la guerra que enfrentaba a las fuerzas del Sur -los Confederados- con las del Norte -la Unión-, le pidió a un sastre que le hiciera un traje de soldado con el que se lanzaría a la batalla del lado de los estados del Sur. Velázquez luchó disfrazada de hombre del lado de los estados del Sur y espió para los del Norte.

Bajo el nombre de Oficial Harry T. Buford coordinó todo un regimiento en Arkansas, luchó en las batallas de Bull Run, Balls Bluff, Fort Donelson y Shiloh -donde resultó herida- y acabó cambiándose de bando y actuando de espía para los estados de la Unión que finalmente ganaron la guerra.

Pese a que contó su historia en "Mujer en la Batalla", unas memorias de 600 páginas que dan suficientes elementos para un argumento de película, su historia era hasta hace poco desconocida para la mayoría de los estadounidenses, ya que muchos historiadores la consideraban un personaje de ficción.

Eso hasta que una mujer que guarda ciertos paralelismos con ella, la cineasta de origen ecuatoriano María Agui Carter-que también llegó de muy joven a EE.UU., se topó con su autobiografía y decidió dedicar más de una década de su vida a investigarla. "Era casi como una novela picaresca, algo totalmente avanzado a su época, un personaje muy moderno. Empecé a buscar lo que pude de esta mujer y me di cuenta de que mucha gente pensaba que era un personaje ficticio", recuerda Agui en declaraciones a BBC Mundo.

Ficha biográfica:
- Nació el 26 de junio de 1842 en (¿?)
- Siendo una niña sus padres la enviaron a Nueva Orleans a vivir con su tía.
- Poco después se casó con un soldado estadounidense.
- En 1861 se vistió de soldado para participar en la Guerra Civil.
- En 1876 publicó The Woman in Battle (La mujer en la batalla), una obra que generó amplia controversia y con la que se granjeó la enemistad de sus coetáneos [contemporáneos].
- Se le perdió la pista en 1902 [¿en Cuba o EE.UU.?]. Lo último que los historiadores saben de ella es que combatió por la independencia de Cuba.

Ahí fue donde comenzó un periplo de 12 años en los que la cineasta obtuvo numerosos documentos -entre ellos algunos guardados en los Archivos Nacionales de Washington D.C.- que, según explica, demuestran que fue un personaje real. "Encontré mucha documentación de Loreta y de la comunidad cubana en Nueva Orleans. Mi desafío era una vez que me metí de lleno en la historia: ¿cómo hacer una película cuando sólo tenía una fotografía de la mujer?", recuerda Agui.

clip_image006A eso ayudaron finalmente las recreaciones y animaciones con las que crearon los escenarios de la vida de Velázquez y que resultaron en la película "Rebelde: Loreta Velázquez, soldado y espía en la Guerra Civil" que se transmitió recientemente en la televisión pública estadounidense PBS y que también está siendo exhibida en algunos cines.

"No solo fue un personaje maravilloso con una vida increíble, sino que también es una muestra de cómo se ha borrado el rastro de los latinos y las mujeres en la historia de EE.UU.", lamenta Agui. De hecho, Velázquez fue una de las cerca de mil mujeres que los historiadores creen que lucharon en la Guerra Civil, pero que muy rara vez son recordadas cuando se habla de ese tema. La película se transmitió en la serie "Voces" de la cadena pública PBS.

clip_image007Y fue en la batalla donde demostró que, en opinión de algunos, no sólo estaba por delante de su época sino también de la nuestra, ya que el ejército de EE.UU. no puso fin a la prohibición militar que impedía a las mujeres combatir en los frentes de batalla hasta este año.

Transgresora y adelantada a su época. Pese a que creció en una familia adinerada y recibió una educación tradicional centrada en formar a una mujer refinada que supiera coser, bailar y tocar el piano, Loreta Velázquez fue una mujer adelantada a su tiempo y quiso transgredir las normas de su época. Comenzó a mostrar su carácter cuando su padre la envió a vivir con su tía en Nueva Orleans, donde se ponía las ropas de su primo y se fue alejando poco a poco del papel que le tenían preparado.

Se negó a casarse con el… cubano que su familia había encontrado para ella y en su lugar eligió a un militar estadounidense, William, con quien se casó de forma clandestina y tuvo dos hijos, que morirían algunos años después.

[Casi iniciada] la guerra, su marido también murió y ella decidió lanzarse a la batalla vestida de hombre. Posteriormente se convirtió en espía, algo que, en su opinión, sería más beneficioso para la causa Confederada. Por ello, se trasladó al Norte, donde trabajó como doble agente e incluso llegó a ser contratada por su servicio secreto.

(…) "Ha sido una década de responsabilidad para devolver la voz de esta mujer a la vida", asegura. Sin embargo, advierte que también hay un "espacio para la revisión histórica" y recomienda ver la cinta con una mirada crítica. Para conocer más:

http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2013/06/130603_cultura_eeuu_guerra_cubana_loreta_velazquez_bd_lav.shtml

Añado: historias igualmente interesantes y desconocidas, existen por decenas en nuestra Historia: ¿Cuántos cuban@s han oído hablar o leído sobre Guama y Casiguaya, incluso hoy sobre Hatuey? Leer los “Episodios de la Revolución Cubana” de Manuel de la Cruz sobre la Guerra de los Diez Años es encontrar una heroica realidad narrada con imparcialidad y justicia, no dogmática ni politizada. Algún día se volverá a imprimir para conocimiento y sano orgullo de nuestra nacionalidad. Hay cientos de historias reales como la anterior, excesiva para este blog, a la que hemos dedicado el espacio necesario para traer al presente nuestros fundadores, su amor a la Patria y su disposición a luchar por ella y su libertad.

EFEMERIDES CUBANAS, e internacionales:

Aforismos1 martianos:

Las cosas buenas se deben hacer sin llamar al universo para que lo vea a uno pasar. Se es bueno porque sí; y porque allá adentro se siente como un gusto cuando se ha hecho un bien, o se ha dicho algo útil a los demás. Eso es mejor que ser príncipe: ser útil.” José Martí.

1) Aforismo: 1. m. Sentencia breve y doctrinal que se propone como regla en alguna ciencia o arte. RAE.

clip_image00814 de julio: 1867 - Pedro Figueredo Cisneros compone el Himno de Bayamo. La letra y la música del Himno de Bayamo, devenido Himno Nacional, fue compuesta por el abogado y patriota bayamés Pedro (Perucho) Figueredo. Según la versión del historiador cubano Ramiro Guerra, a mediados de agosto de 1867, en el bufete de Figueredo, durante una reunión en la cual también participaron Francisco Maceo Osorio y Francisco Vicente Aguilera, los reunidos convinieron en la necesidad de componer un himno que, a semejanza del himno francés “La Marsellesa”, enardeciera los ánimos. En la madrugada de aquella misma noche, el 14 de agosto de 1867, quedó compuesta la música del Himno de Bayamo, que fue orquestado por el músico bayamés Manuel Muñoz. El 20 de octubre de 1868, al ser tomada la ciudad por las tropas insurrectas, entre el júbilo por la victoria y el tarareo incesante de la música por parte de la multitud, Figueredo sacó lápiz y papel de su bolsillo y, sobre la misma montura de su caballo, llevó a versos la melodía ya conocida que repartió entre los congregados. Surgía así, en labios del pueblo y dentro de los combates por la liberación, el Himno Nacional de Cuba. Al proclamarse la República, se omitieron del Himno partes que llamaban a la lucha contra los españoles, quedando en la forma conocida.

1881 - Carlos J. Finlay descubre el agente transmisor de la fiebre amarilla. Aunque para los cubanos, la gloria del médico camagüeyano Carlos J. Finlay por haber descubierto en el mosquito Aedes aegipti el agente transmisor de la fiebre amarilla, estuvo siempre fuera de dudas, nótese que el descubrimiento o el convencimiento de que el Aedes aegipti era el agente transmisor no se verifica y comprueba hasta el término de la Guerra de Independencia, cuando la fiebre amarilla causaba cientos de muertos entre los militares estadounidenses en la Isla. Carlos J. Finlay expuso en 1881, ante la Academia de Ciencia las conclusiones de los trabajos que venía realizando desde 1872, en su disertación “El mosquito hipotéticamente considerado como agente de transmisión de la fiebre amarrilla” que fue publicada íntegramente en el volumen 18 de los Anales de la Academia.

Las bajas estadounidenses atribuidas a la fiebre amarilla llegaron al 20%. El Presidente Mckiley decidió crear una comisión presidida por el Dr. Walter Reed, la que estudio la tesis de Finlay y concluyó: “el mosquito sirve de huésped intermediario para el parásito de la fiebre amarilla y es muy probable que la enfermedad solo se propague por la picada de este insecto.”

La Comisión Militar Americana y su Cuerpo de Sanidad decidieron someter a prueba las teorías de Finlay, ofreciéndose como voluntario el Dr. Lazear, miembro de la comisión, que se dejó picar el 13 de septiembre de 1900, contrajo la enfermedad y murió el 25 de ese mes. La enfermera Clara Louse Mass, de 25 años, también se ofreció voluntaria muriendo el 24 de agosto de 1901. Otros médicos fueron afectados pero no murieron.

Prueba de que NO existió intento de arrebatar la gloria de Finlay es el informe que hace el General Wood al gobierno de los EE.UU., donde expresa: “la confirmación de las doctrinas del doctor Finlay, es el paso más grande que se ha dado en la ciencia médica después del descubrimiento de la vacuna por Jenner, y que este solo hecho valía la guerra con España.”

clip_image009De ahí la importancia de la aprobación unánime de la moción presentada por la delegación cubana al X Congreso Internacional de Historia de la Medicina, celebrado en septiembre de 1935 en Madrid, bajo la presidencia del célebre doctor Gregorio Marañón. Allí se reconoció: “que Finlay fue el primero en establecer científicamente el principio de la transmisibilidad de las enfermedades infecciosas, del hombre atacado, al hombre sano no inmune, por insectos chupadores intermediarios, el 14 de agosto de 1881”. En dicho congreso se estableció además, que Finlay fue el primero en formular los principios higiénicos para la prevención de la enfermedad, y se aclaró el extraordinario papel desempeñado por su doctrina en el saneamiento del área del Canal de Panamá durante su construcción.

La politización y parcialización sobre estos hechos es incorrecta ética, moral y políticamente. Deformar la Verdad histórica es una infamia.

clip_image01117 de agosto: 1850 - Fallece José de San Martín en Francia. José de San Martín, general y político argentino, realizó estudios militares en España, combatió a Napoleón y al regresar a su país natal concibió el plan de independencia de Chile y Perú, organizó el famoso Ejército de Los Andes, cruzó la cordillera y derrotó a su paso a las tropas realistas hasta sellar la independencia de Chile. Más tarde liberó a Perú y desde allí envió refuerzos a Sucre, que combatía en Ecuador. En 1822 se entrevistó con Bolívar, a quien dejó el mando militar, se marchó a Francia y en 1829 regresó a su país natal, pero al conocer el desorden existente en Argentina no desembarcó y volvió a Francia donde falleció a la edad de 72 años. Daguerrotipo de San Martín tomado en París en 1848.

1870 - Fusilamiento de Perucho Figueredo. Pedro Figueredo Cisneros, patriota cubano autor del Himno Nacional, fue fusilado en Santiago de Cuba por las fuerzas españolas. Perucho nació en Bayamo, estudió leyes y cultivó la literatura y la música. Fue fundador de las publicaciones El Correo de la tarde en La Habana, y La Filarmonía en Bayamo, así como de un teatro de aficionados donde se representaban obras escritas por él; sin embargo, pasó a la historia por su temprana incorporación a la guerra independentista y fundamentalmente por haber sido el autor de la letra y música de nuestro Himno.

clip_image01219 de agosto: 1823 - Abortan la conspiración Rayos y Soles de Bolívar. La conspiración fue uno de los intentos prematuros de lograr la independencia de Cuba. Su nombre, relacionado con El Libertador, surgió por la forma en que se nutría la organización: cada miembro tenía que reclutar a otro, entonces él recibía el grado de Sol, y los que habían juramentado formaban su Rayo. El movimiento tuvo ramificaciones en La Habana, Pinar del Río y Matanzas, pero un día como hoy fue descubierto por las autoridades españolas. Bandera del movimiento de Rayos y Soles de Bolívar.

Fuentes Principales: Biblioteca Nacional José Martí; efemérides.cuba.cu; frasesypensamientos.com.ar; es.wikipedia.org; Romel H. Zell: “1898: Una reflexión cubana.”, “Historia de la Nación Cubana”, Edición del Centenario 1953. Hugh Thomas: “Cuba, la lucha por la libertad”. Edición en tres tomos. Editorial Grijalbo.

PARA REFRESCAR.

clip_image014RIANSE UN POCO AMIGOS. Vale la pena repetirlos...

1. En un teatro, un hombre se encuentra acostado, ocupando varias butacas con sus piernas y brazos.
Al observar, su actitud, el acomodador le pregunta con gran ironía:
-¿Está cómodo?, ¿No quiere que le traiga un sandwichito, un café...una soda?
-¡No come-mierda: llama a una ambulancia, que me caí del palco!

2. -Hola, ¿habla Dora?
-¡Habladora, tu madre!

3.-Hola, ¿está Armando?
-¡No, si apenas estoy leyendo las instrucciones!

4.-Hola, ¿Conchita?
-No, con Tarzán.

5.-Mi hija se casó con un piloto italiano. ¿Y la suya?
-Con un vestido de seda.

6.-Después del tono internacional se escucha la siguiente conversación telefónica:
-Disculpe, ¿Ya llegó Julio allá?
-Caballero, yo no sé de dónde llama usted, pero aquí todavía estamos en mayo.

Colaboración de Nelson L., Miami, Fla., EE.UU.

Si este blog ha sido de su agrado, recomiéndelo a sus amigos. Gracias. Yskra y Romel.

Aviso: aunque compartamos su criterio, en este blog no se publican,- ni divulgan-, artículos que ataquen a personas, sectores u organizaciones disidentes con el gobierno cubano. Preservar la unidad de los cubanos en defensa de la República mediante un cambio socio-político, en paz, sin sangre, sin gansterismo, debe ser el propósito común.

Información: los blogs mangoconarroz, mangoconarrozdos y mangoconarroztres se hacen sin intención de lucro. No percibimos ingresos por ellos. Sólo los creamos para intentar brindarle información y entretenimiento, del cual disfrutamos los editores. Gracias. Colaboraciones y sugerencias en el buzón del blog.

Por razones de espacio, algunos artículos han sido resumidos. Si desea leer el texto completo debe ir al original o al vínculo que mostramos al pie del artículo. Salvo que se especifique lo contrario, las negritas, itálicas, y subrayados son de los editores. El sentido de (…) y de … es indicar que se ha condensado el original. Los comentarios entre ( ) son del editor.


[1] Citado por el historiador Octavio R. Costa.

free counters

No hay comentarios:

Publicar un comentario