“...si yo quiero que la República sea amable, si yo quiero que los cubanos amen la Nación y la República, me importa muy poco que amen al Gobierno. El Gobierno es una cosa transitoria y la República es algo que debe ser inconmovible. El Gobierno se compone de personas que pasan. La República se compone de las leyes, de los sentimientos, de la historia que son duraderos. Amar a la República no implica amar a sus gobiernos.[1]” Manuel Sanguily Garrite.
“Si hubiera habido un asomo de Trotsky en Cuba, hubiera sido el Che.” Leonardo Padura. Por Horacio Bilbao.
Aclaración del editor: el texto original y completo de la entrevista podrá leerlo en el vínculo final. Hemos seleccionado los aspectos políticos, sociales, nacionales e internacionales de la entrevista, así como realizado los comentarios que estimamos ayuden al lector con información complementaria. Los temas puramente literarios han sido omitidos. Gracias.
El escritor cubano habla en la Feria del Libro de Buenos Aires. No militó en el PCC porque “ellos no me quisieron.” Foto de Clarín.
La última vez que Leonardo Padura estuvo en la Argentina fue en 1994. Todavía hacía ruido la caída de la URSS, el “período especial1” arreciaba en Cuba y aquí nos hacían creer que un peso era igual a un dólar. El cubano apenas había publicado las primeras historias de su detective Mario Conde en La Habana y paseaba por esta feria como un perfecto desconocido. “Yo era otro escritor” dice ahora, en esta entrevista con Clarín. Gran parte de ese salto a la fama se lo debe a El hombre que amaba a los perros. Publicó ese libro en 2009, y desde allí no para de ganar lectores y premios, en Cuba y en Francia, en México y en España. (…) Así, Padura… es hoy el autor más vendido… en esta feria, superando a Milan Kundera, a Henning Mankell y al mismo Haruki Murakami. Cubano mata japonés, sueco y checo también.
…, Padura desanda los caminos del asesinato de Trotsky. Indaga este hecho crucial para el siglo XX a través de la víctima y su victimario, Ramón Mercader. Lo hace desde una perspectiva cubana, la suya, la de un autor que siempre vivió en La Habana. Pero es un libro universal. “Me llevó cinco años escribirlo, con una búsqueda documental intensa y extensa. De Trotsky había abundante información, de Mercader casi nada”, recuerda. ¿Por qué eligió contar esta historia? Padura dice que allí puede haber algo de nostalgia, pero también del resentimiento que le provocó encontrar a los culpables. “De pronto entendí algunas de las razones por las que se pervirtió la utopía. El papel del estalinismo, la herencia de su figura, fue algo terrible”, dice, y lo asume en carne propia. Está hablando de una revolución traicionada cuando cuenta la muerte de Trotsky. [¿? r.h.z.]
(…) Mientras investigaba para El hombre que amaba..., iba sumando bronca el cubano. “Encontré un documento que me conmovió. Un editorial de un periódico mexicano comunista de los años 30, estalinista claro, celebraba la muerte de Sandino. Decía que había muerto como un pequeño burgués, y solo como un perro, porque la visión de Sandino violaba los códigos que se querían imponer a través de la Tercera Internacional. Cuando vi esa mezquindad empecé a preocuparme por esas historias perversas”.
Esa perversión, esa ceguera la refleja Mercader en la historia. Una ceguera que arrasó a figuras como Andreu Nin, el trotskista español que timoneó el POUM y a los mismísimos hijos de Trotsky, entre tantos otros. A través de Iván, el escritor cubano que timonea la historia, Padura busca explicar a Mercader al mismo tiempo que se va acercando a la figura de Trotsky cuya magnitud lo envuelve y enamora a la vez. Liev Davídovich Bronstein, [nombre clandestino, r.h.z.] Trotsky.
(…) – Cuando alguien en el año 2040 lea una de mis novelas y lea un periódico Granma va a pensar que se trata de dos países diferentes. Y creo que el país mío se parece más a la realidad que el del periódico.
Y suma que ése es un problema que el propio Gobierno cubano critica. “Conozco poco el fenómeno de los blogs, pero allí hay un embrión para hacer un periodismo diferente”, sugiere. Y dice que su independencia como escritor quizá radique en que nunca militó en la Juventud Comunista. “Ellos no me quisieron”, aclara y dice que pasó mucho tiempo hasta que notó la importancia de ese hecho. Hoy Padura tiene mejores condiciones de vida que la mayoría de sus compatriotas. Y celebra algunos de los cambios que se están produciendo, aunque le cambia la cara cuando cuenta que está encerrado en trámites burocráticos para comprarse un auto: “No pueden darse una idea”.
– ¿Hay dos Paduras, un autor de policiales y otro que hace un trabajo más documental y periodístico? –No. Mi obra tiene una preocupación fundamental, la búsqueda de los orígenes. En los policiales hay una búsqueda, la de la verdad. Y en novelas como El hombre… también utilizo ciertas estructuras de la novela policial para hacer más marcada esa búsqueda de una verdad que puede ser filosófica, histórica o política.
– ¿Iván, o Padura, sienten compasión por Mercader? –Se siente tentado a la compasión. Y es posible que la sienta, pero no estoy seguro. Ese fue un matiz que discutí mucho conmigo mismo y con los amigos que siempre leen mis libros. En el fondo Mercader también fue una víctima, pero fue un hombre que obedeció y en esa obediencia llegó a la perversión ética más elemental. No le sirvió de nada, porque lo destinaron al ostracismo, primero en Moscú y luego en Cuba, viviendo bajo otra identidad. Quizá eso mueva a compasión, pero no tengo la respuesta todavía.
(…) – ¿Hubo un Trotsky en la revolución cubana? –No lo creo. La culpa del giro político de Cuba, para muchos, la tiene la política norteamericana. En aquellos años los EE.UU. estaban acostumbrados a gobernar América Latina de una manera, y la revolución les rompió los esquemas. En esa época el Che Guevara empieza a hacer desde el poder de sus cargos determinadas lecturas y declaraciones que, vistas en perspectiva, resultaban anti-soviéticas. Si hubiera habido un asomo de Trotsky en Cuba, ese hubiera sido el argentino. Se cuenta que el Che tuvo una relación muy cercana con el grupo de trotskistas originales cubanos. A principios de la revolución, la proyección socialista del gobierno cubano no estaba definida. Pero sí había allí un grupo de revolucionarios trotskista con quienes el Che se relacionaba. Llegó un momento en el que el Che salió de Cuba y cuando regresó habían sacado de sus puestos a muchos de estos trotskistas. Y gracias al Che muchos recuperaron sus puestos. Eso quiere decir que había un conocimiento y una simpatía hacia el pensamiento trotskista. Foto: L. Trotsky, de biografiasyvidas.com
(…) – ¿Qué rescataría de su experiencia para el futuro de la vida socialista? –Hay una experiencia que considero fundamental. Es la de poder realizar la libertad individual. El individuo que no puede ejercitar su propia libertad no puede construir una sociedad libre. Hay que resolver los problemas individuales para luego resolver los colectivos. Uno de los problemas del socialismo es que se hizo al revés. Si a una persona creyente le dices que tiene que dejar de creer ya para esa persona ese mundo no es mejor. Para conocer mucho más:
http://www.clarin.com/sociedad/asomo-Trotsky-Cuba-Che_0_915508520.html
1) Período especial: en los primeros cinco años de la década 1990-2000 el pueblo cubano sufrió graves daños, ocasionados por la falta de los suministros agrícolas, industriales y energéticos del país que provenían del bloque soviético. Al desintegrarse, el gobierno no encontró con qué alimentar la población producto de la política agrícola equivocada que existe desde los años 60. En iguales condiciones se encontró la industria y el transporte, dependientes y grandes consumidores de energía por la ineficiencia de la industria soviética en especial. El resultado fue un incremento en muertes, especialmente de ancianos, niños, mujeres recién paridas. La pérdida de calorías en la población cayó por debajo del nivel mínimo internacional: hambre sencillamente. Recuerdo haber perdido unos 20 kilos (40 lb.) al igual que mi esposa. El desayuno era hojas de naranja hervidas y un pedacito de algo que vendían como “pan”, más lo poco que se podía obtener por medios lícitos o ilícitos. En nuestro caso, nos ayudó el platanal que habíamos sembrado, más las matas de guayaba, limón y mango. Además, por la falta de vitaminas y alimentación proteica, se desarrolló una epidemia nacional que causó numerosas muertes y daños físicos de todo tipo, cuyas secuelas todavía padecen muchas personas, que se denominó “neuritis óptica y poli-neuropatía periférica carencial en la población”. Esta crisis se prolongó hasta 2007 aproximadamente. Si lo desea, puede consultar es.wikipedia.org
(Añado: al analizar la actuación del Dr. Guevara hay que tener presente que comenzó su vida política muy joven, recorriendo casi toda Latinoamérica en moto con un amigo o haciendo auto-stop. Desde atender leprosos hasta participar en la lucha contra la represión e invasión de Guatemala por “la CIA, [que] organizó la "Operación PBSUCCESS", que consistía en el entrenamiento y financiación de un ejército rebelde paramilitar (Movimiento de Liberación). Este Movimiento ingresó por la República de Honduras y dio el Golpe de Estado de 1954 derrocando al coronel Árbenz, quien huyo exiliado a Cuba, El Salvador y finalmente a México donde muere. Consumado el golpe, asumió la Jefatura de Estado el Coronel Carlos Castillo Armas.” es.wikipedia.org
De esa experiencia social, el Che aprendió tanto de los excesos de la represión sangrienta contra un gobierno legítimamente electo, como de los de la “izquierda”,- de todos los matices-, tratando de imponer una línea de conducta político-social ajena al origen de esos gobiernos nacionales, progresistas social y políticamente, pero NO comunistas. Algo parecido, pero no igual, se reproducirá con el Dr. Salvador Allende, en este caso, tratando de imponer el modelo cubano. El Che, tanto por su experiencia guatemalteca como de su vida en México, conoció profundamente la realidad de los partidos comunistas y de la Internacional, así como las interioridades soviéticas. Fue contrario a las políticas económico-sociales que impusieron y a sus partidos satélites, lo cual no ocultó nunca.
El Dr. Guevara no fue troskista, aunque recibiera influencias de Hilda Gadea dirigente del APRA peruano. Históricamente, una cosa es León Trosky y otra el troskismo. El primero fue un personaje imprescindible en la Revolución Rusa de 1917. Hombre de acción, gran intelectual, brillante orador y organizador, presenta la paradoja que NO era miembro del partido comunista ruso, aunque ingresa en él después de la Revolución de febrero contra el zarismo. Organizador de la “técnica del golpe de estado moderna” que permitió la toma de los puntos vitales de San Petersburgo y del Palacio de Invierno y posteriormente del Ejército Rojo, su importancia fue trascendente en esos primeros años en los que se enfrenta a Stalin y sus seguidores, lo que finalmente ocasionará su asesinato.
El movimiento troskista en Cuba no tuvo la importancia del anarquista (libertarios) en sus diferentes corrientes, en especial el anarco-sindicalismo, donde fueron los iniciadores y cabeza de la organización obrera desde la colonia, pues muchos eran españoles que provenían del bakunismo ibérico.
Los trotskistas cubanos surgieron del pequeño partido comunista o eran luchadores independientes anti-estalinistas que se fueron nucleando y organizando en una agrupación. Posteriormente desaparecieron como tal, aunque continuaron existiendo individualmente, tanto en trabajadores auto-dictadas,- como los de los muelles-, o en algunos intelectuales, como Alfredo Guevara. Al triunfo de la insurrección recibieron el apoyo de la Internacional troskista, fuerte en Argentina, organizándose sin llegar a constituirse públicamente en partido político. En las décadas del 30 y del 60 era común acusar y sancionar a los socialistas cubanos que discrepaban del partido, acusándolos de trotskistas sin serlo.
En mi criterio, lo mejor de la obra de Padura es la investigación histórica exhaustiva que realiza, para lo cual debió recibir apoyo del troskismo catalán como fuente importante, además de la investigación de archivo. Es rigurosamente ajustada a la realidad y profundamente histórica. No trata el troskismo como corriente política, sino a Trosky como figura histórica y no muy profundamente.
Iván, el personaje central, es lo más endeble por el trato impostado, falso, del “agente de la seguridad cubano”, su “hermana”, cómo llegan los documentos a él y se establece una relación tanto con Ramón Mercader como con los “escoltas” de éste. Mercader merece un comentario aparte, aunque no podemos porque nos hemos excedido con estas precisiones que juzgamos interesantes para el lector. Creo que es una obra de ficción histórica muy bien documentada, imprescindible para quien quiera conocer tanto la trama española, como la situación rusa y mexicana. Merece la pena leerla un par de veces al menos. Es mi valoración. Haga Ud. la suya.) Foto del catalán Ramón Mercader de: elsingulardigital.cat
Gasto público en educación, total (% del PIB). Finlandia: 6,8%; Suecia: 7,3%; Dinamarca: 8,7%; Argentina: 6%; Cuba: 13,1%; Chile: 4,2%; México: 5,3%; EE.UU.: 5,4%; Fuente: Banco Mundial 2009.
Sí las cifras de gastos reflejaran la realidad, la educación cubana debiera ser una maravilla, incluso por encima de Finlandia, considerada la mejor del mundo por tercer año consecutivo. Si abre esté vínculo verá lo que sucede allí. Abra el siguiente para que encuentre la realidad cubana.
http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2013/06/130604_educacion_finlandia_lp.shtml
http://www.youtube.com/watch?v=9ctB1pY64eU
Cuba autoriza al beisbolista Enríquez a fichar por club profesional de México. El pelotero cubano Michel Enríquez celebra tras anotar una carrera para la selección de Cuba en un juego ante México en el Clásico Mundial de Béisbol, disputado en San Diego en marzo del 2009. DENIS POROY / ASSOCIATED PRESS. AGENCE FRANCE PRESS.
El astro del béisbol cubano, Michel Enríquez, recibió autorización para fichar por un equipo profesional de la Liga Mexicana, convirtiéndose en el segundo beisbolista en activo de la Isla que se inserta en un club rentado… luego de que Omar “el Niño” Linares, ya retirado, recibiera un permiso excepcional para jugar dos temporadas (2002-2004) con los Dragones de Chunichi, de la liga rentada de Japón. “Los Piratas de Campeche, equipo de la Liga profesional de Béisbol de México, acoge por estos días al estelar antesalista cubano Enríquez”, anunció el diario digital Jit, del Instituto Cubano de Deportes (INDER), citando a la Federación Cubana de Béisbol.
Otros peloteros cubanos, como el estelar lanzador Pedro Luis Lazo, el torpedero Germán Mesa, o el actual mánager del “team” Cuba, Víctor Mesa, se han desempeñado como jugadores, entrenadores o directivos en equipos profesionales, pero sólo después de retirarse como jugadores en el béisbol de la Isla. El fichaje de Enríquez salió a la luz un día después de que Cuba anunciara su regreso en el 2014 a la Serie del Caribe, luego de 53 años de ausencia.
Cuba ganó 25 títulos mundiales y tres olímpicos en béisbol, y fue subcampeón del I Clásico Mundial (2006), pero no gana un torneo importante desde el Mundial de Holanda-2005 y se ha visto golpeada por varias deserciones en los últimos años, incluyendo las de astros como Aroldis Chapman y Yoennis Céspedes, que juegan con contratos millonarios en las Grandes Ligas.
(Añado: Este correcto paso hacia delante se corresponde con la integración también en el boxeo semiprofesional rentado. El secreto del éxito de la medida está en respetar la mayor parte del premio para el boxeador y su entrenador, destinando una parte justa a la Federación correspondiente. Desde luego, el deportista pueda invertir su premio en lo que estime. Si esto se hace, se terminarán las deserciones y Cuba tendrá otra fuente de ingresos saneados, además de más libertad individual. Veremos si no la “cagan”.) Para conocer más:
El cubano Puig se convierte en la sensación de los Dodgers; http://www.elnuevoherald.com/2013/06/12/1498171/cuba-autoriza-a-beisbolista-enriquez.html
La “desavenencia” de Samuel Feijóo. Por Luis Rafael.
El poeta, narrador, ensayista y folclorista cubano Samuel Feijóo (1914-1992) no vacilaba para “cantarle las cuarenta” a quien lo mereciera. Él era como el protagonista de su novela Juan Quinquín en Pueblo Mocho (1964), un hombre sincero y dispuesto al combate, machete en mano o lengua en ristre. Es abundante su anecdotario, real o atribuido. Sin embargo pocos lectores conocerán las interioridades de la “desavenencia” —elípticamente consignada en biografías y artículos— por lo que sería separado del cargo que ocupaba frente al Dpto. de Estudios Folclóricos y de Publicaciones de la Universidad Central de Las Villas, una de las más importantes de Cuba.
Según me relató hace años mi amigo Carlos Alé, coterráneo y colaborador del maestro Feijóo, en el año 1968 el escritor estuvo de visita en Bulgaria. Su permiso de estancia fuera de la Isla llegaba al límite y Samuel, que se sentía bien acompañado, comunicó se quedaría unos días más. La funcionaria “jefa” del escritor en la Universidad, de forma intransigente, comunicó que regresara de inmediato o sería sancionado. Detrás de aquella respuesta en tono de ultimátum había maledicencia y envidia, él lo sabía. Deseaban separarlo de un puesto que ocupaba desde 1958 y donde había alumbrado la magnífica revista Islas y una colección de libros imprescindibles. Entonces sacó el machete de su lengua y contestó a la “jefa” con una ofensa bien criolla, que desnudaba la maniobra. Y tardó lo que pensaba tardar, y regresó al cabo, y lo esperaban para una “reunión” donde iban a castigarlo por su indisciplina.
Se trataba del compilador de una veintena de antologías sobre cuentos, refranes y tradiciones cubanas; del autor de los monumentales poemas “Faz”, “Bethel”, “Himno a la alusión del tiempo”; del ensayista que describió el valor del paisaje para la lírica nacional; del narrador cuya obra se llevaba al cine, se traducía y publicaba con favorable acogida de públicos extranjeros. Alguno de sus muchos amigos intelectuales quisieron interceder y trataron de que se retractara, de maniatar su lengua, de sacarle una disculpa que él no se habría disculpado jamás. Respondió repitiendo la ofensa, no una vez sino tres y cuatro... Fue separado de forma definitiva de la Universidad. Y como los buenos de sus libros, que siempre idean una salida para los momentos difíciles, se despidió con un regalo oloroso a cubanía: en un momento de descuido llenó con bostas (mierda) de vaca los archivos y gavetas de la “ex jefa”, para nuestro tiempo anónima.
La salida (expulsión en buena ley) de Feijóo de la Universidad de Las Villas, tiene esta explicación aleccionadora. Clausuró en el número 30 la revista Islas y privó al centro educativo de uno de los intelectuales que más le prestigiaban. Los funcionarios inquisidores se libraron del “loco” peligroso, de cuya labor escribió el ensayista José Antonio Portuondo: “Feijóo, con sus propios estudios, y con su generosa labor de editor y animador, a través de la revista Islas, de la Universidad Central de Las Villas, ha puesto su provincia y su universidad —y, por ende, a Cuba— en el mapa universal de la cultura contemporánea”. Portada: cubaliteraria.cu
La obra de este fundador de los estudios sobre el folclore de los campos cubanos trasciende el marco de su provincia y aún el de la Isla. Sus poemas, límpidos como el paisaje que amó y describió; sus narraciones cargadas de aventura y humor campesino; sus pinturas; sus ensayos re-visitadores de la tradición cultural y literaria; también su ejemplo de intelectual digno, nos enorgullecen. Por eso he traído a cuento la anécdota de la “desavenencia” de Samuel Feijóo, no porque me gusten especialmente los cotilleos, sino porque hay historias que otorgan dimensión al hombre y lección en el tiempo. Fuente: Centro Virtual Cervantes © Instituto Cervantes, 1997-2013. Reservados todos los derechos. cvc@cervantes.es
EFEMERIDES CUBANAS, e internacionales:
26 Junio: 1958 - Cae en combate Pedro Soto Alba expedicionario del Granma. 1959 - Cuba rompe relaciones diplomáticas con el dictador dominicano Rafael Leónidas Trujillo,…
27 Junio: 1898 - El Lugarteniente General Calixto García le escribe una extensa carta a Tomás Estrada Palma, en respuesta a dos anteriores de éste, donde le manifiesta su preocupación por el no reconocimiento por parte del presidente de EE.UU., del Gobierno y Ejército cubanos.
28 Junio: 1844 - Fusilamiento del poeta cubano Gabriel de la Concepción Valdés Plácido. 1919 - Fin de la Primera Guerra Mundial, se firmó el Tratado de Versalles. 1958 - Cae el Capitán de Milicias del M-26-7 Andrés Torres Rodríguez, en las calles Juan Bruno Zayas y Lacret, actual municipio de 10 de Octubre.
29 Junio: 1940 - Fallece el pintor suizo Paul Klee, una de las grandes figuras del arte contemporáneo.
30 Junio: 1874 - José Martí se gradúa en Derecho Civil y Canónico, en la Universidad de Zaragoza, España. 1957 - Son asesinados en Santiago de Cuba los jóvenes revolucionarios Josué País, Floro Vistel y Salvador Pascual.
1 Julio: 1871 - Fusilamiento del General del Ejército Libertador Federico Fernández Cavada. 1889 - Aparece el primer ejemplar de La Edad de Oro, revista infantil que dirigió José Martí en Nueva York.
2 Julio: 1911 - Fallece el patriota y poeta cubano José Joaquín Palma, quien fuera uno de los principales redactores de El Cubano Libre.
http://bdigital.bnjm.cu/?secc=efemerides#mayo
http://efemerides.cuba.cu/index.php?sid=54968bacbcfd1256903d27d45bdc1aa6
PARA REFRESCAR.
1) Chirigotas de Cádiz 2013. Dos colaboraciones de Marcinha M., Paraná, Brasil.
http://www.youtube.com/watch?v=jo6fCGM1Fgo
2) Viaje en aeroplano y mire en la dirección que desee.
http://www.airpano.com/360Degree-VirtualTour.php?3D=Hawaii-USA
Si este blog ha sido de su agrado, recomiéndelo a sus amigos. Gracias. Yskra y Romel.
Aviso: en este blog no se publican,- ni divulgan-, artículos que ataquen a grupos, sectores u organizaciones disidentes con el gobierno cubano. Preservar la unidad de los cubanos en defensa de la República mediante un cambio socio-político, en paz, sin sangre, sin gansterismo, debe ser el propósito común.
Información: los blogs mangoconarroz, mangoconarrozdos y mangoconarroztres se hacen sin intención de lucro. No percibimos ingresos por ellos. Sólo los creamos para intentar brindarle información y entretenimiento, del cual disfrutamos los editores. Gracias. Colaboraciones y sugerencias en el buzón del blog.
Por razones de espacio, algunos artículos han sido resumidos. Si desea leer el texto completo debe ir al original o al vínculo que mostramos al pie del artículo. Salvo que se especifique lo contrario, las negritas, itálicas, y subrayados son de los editores. El sentido de (…) y de … es indicar que se ha condensado el original. Los comentarios entre ( ) son del editor.
[1] Citado por el historiador Octavio R. Costa.