sábado, 30 de noviembre de 2019

221. ¿Qué significa "vivir como Carmelina".


¿Qué significa en Cuba “vivir como Carmelina"? CiberCuba. Bajado de Facebook. Una buena amiga “subió” a Facebook el probable origen del popular dicho cubano: “Vivir como Carmelina”. Hubo en la Cuba republicana una mujer llamada Carmelina cuya intensa vida dio origen a una frase popular que perdura hasta la actualidad. Se utiliza para designar a alguien feliz, libre, que no se detiene en preocupaciones por el qué dirán. El tema llamó mi atención por lo que busqué más información que añado al original. Descubrí que existen dos versiones muy diferentes sobre el origen, formas y actitudes del vasco Don José Arechabala. Por ello pongo una a continuación de la otra. Espero que UD. llegue a alguna conclusión propia de quien, en realidad, fue Don José Arechabala. Yo, ya tengo la mía, y no es mala. 

¿Quién fue Carmelina? Carmelina Arechabala Hurtado de Mendoza nació en Cárdenas, una de las ciudades de mayor bonanza económica en Cuba durante el siglo XIX e inicios del XX. Fue nieta del español Don José Arechabala, dueño de un imperio industrial matancero construido sobre la base del ron.
Desde niña Carmelina pudo darse ciertos gustos que más bien parecían excesos. Tuvo joyas, viajes, fiestas fastuosas, una vida de ostentación en sociedad que se contraponía a la austeridad de su padre y su abuelo.

Las crisis de la familia Arechabala. Para que se tenga una idea de la magnitud del poder económico de la familia Arechabala, eran los segundos mayores productores de ron de Cuba, sólo aventajados por Bacardí. Además, son los creadores del Ron Havana Club y tenían otros muchos negocios.

Los Arechabala tuvieron altibajos en su fortuna. La mala suerte les tocó más de una vez. Por ejemplo, les afectó un huracán en 1,888 que destrozó las fábricas, un ras de mar en 1,933 destruyó sus almacenes, muelles, alambiques, etc., más dos guerras mundiales afectaron sus exportaciones, de derivados del azúcar y de combustibles. Sin embargo, siempre resurgían con más fuerza.

Una princesa en pueblo chiquito. Los Arechabala además, sufrieron la crítica social por casarse entre familiares cercanos. Tal es el caso de Carmelina que contrajo matrimonio con un miembro de su familia.

Si sumamos joyas, buena vida, viajes, presencia en sociedad, fiestas pomposas, crisis económicas, resurgimiento de sus fortunas y todo eso lo ubicamos en Matanzas, específicamente en Cárdenas una ciudad pequeña, el asunto se vuelve una bomba de relojería fina para la crítica social.
Tras la pérdida de su esposo, en 1946, Carmelina se implicó más en los intereses de la familia y en la administración de algunas propiedades y negocios. Aunque “sentó cabeza”, esto no fue suficiente y la frase de “vivir como Carmelina” quedó para la eternidad, como un símbolo de quien goza, presume y no se preocupa del qué dirán.


Añado: El abuelo de Carmelina fue un empresario vasco nacido en España. En Cuba, los españoles,- a todos-, los llamamos “gallegos” sin sentido despectivo, sino cariñoso pues ellos,- en general-, se comportan con respeto hacia los criollos de cualquier condición social y racial pero,- sobre todo en el carácter-, no es igual un vasco que un gallego o un asturiano que un castellano, ni tampoco un catalán. Cada nacionalidad tiene sus rasgos y costumbres propias. Algo parecido, pero mucho más marcado, que las diferencias entre un santiaguero y un habanero.
[Esta es una versión biográfica sobre su abuelo José Arechabala Aldama (Gordejuela, Vizcaya, España, 1,847 - Cárdenas, Matanzas, Cuba, 1,923) Por Ana Vega Pérez Vega.
El 21 de septiembre de 1,862, un quinceañero vizcaíno desembarcó en La Habana con ganas de comerse el mundo. Eran otros tiempos y los quinceañeros andaban bastante más espabilados que los de ahora debido al hambre y la necesidad, así que no se hagan ustedes cruces. José Arechabala Aldama, que así se llamaba el chaval, había dejado atrás su Gordexola natal para buscarse las castañas en Cuba, soñando seguramente con ganarse bien la vida y, si acaso, ganar las suficientes perras [pesetas] como para volver algún día y levantar una casona de indiano de ésas que dejaban patidifusos* a los del pueblo. (*Patidifuso: que, de tanto asombro, se queda parado. DEL estupefacto.)
Cruzó el Atlántico con ambición, pero ni en sus mayores fantasías hubiera pensado que 150 años después su nombre estaría asociado a uno de los productos más conocidos y vendidos de Cuba: el ron Havana Club. Probablemente les suene a ustedes que otro gran nombre del ron, Bacardí, debe su nombre a un barcelonés y sin embargo, la mucho más cercana historia del Havana Club y de su fundador vasco pasa desapercibida. ¡Nunca más! A partir de hoy podremos tomar el cubalibre con propiedad, sabiendo que detrás de esa marca estuvo el trabajo de un clan vizcaíno.
A la sombra de un vecino: Y verdaderamente de un clan se trataba, ya que en el siglo XIX se solía emigrar con el apoyo (y quizás la promesa de un trabajo) de algún familiar o conocido. [Eran los “sobrines” que trabajaban por la comida y dormían en la bodega sin derechos, desplazando cubanos.]
Así fue en el caso de José Arechabala, que comenzó su aventura cubana a la sombra de los negocios de otro gordexolano. 
Domingo Aldama, pariente lejano del joven José, se había enriquecido gracias al tráfico de esclavos y las plantaciones de azúcar y entre 1,815 y 1,870 atrajo a la isla caribeña a multitud de paisanos de las Encartaciones deslumbrados por su poderío. Nuestro protagonista comenzó a trabajar en Matanzas dentro del comercio azucarero y después, en 1,869, pasó a una agencia marítima en la que tenía participación otro vasco ricachón, Julián de Zulueta. Marqués de Álava, alcalde de La Habana y archimillonario; en 1,873 Zulueta nombra a José Arechabala apoderado de sus propiedades en la vecina y floreciente ciudad de Cárdenas, «el Chicago cubano».

El caso es que José se instala allí, se casa con una cubana llamada Carmen Hurtado de Mendoza y ahorra para montar en 1,878 su propio negocio, una pequeña destilería bautizada como La Vizcaya. Con el escudo vizcaíno como marca registrada, con su roble y sus dos lobos, Arechabala comienza a elaborar licores, aguardiente de caña y ron con el subproducto que aportaba una fábrica de azúcar también de su propiedad. Su buen hacer y su fino olfato para el comercio le llevaron a triunfar rápidamente y convertirse en uno de los mayores fabricantes y exportadores de la Isla, sabiendo sobreponerse a ciclones, revoluciones, guerras y mil azares más.

Una boina en Varadero: A principios del siglo XX José Arechabala ya lo tiene todo: dinero, familia y una casona indiana en Gordexola (la que alberga actualmente al ayuntamiento). Presidente de honor de la colonia española en Cuba, miembro destacado del centro vasco de La Habana, dedica su fortuna a embellecer Cárdenas con un teatro (el Arechabala, demolido en 1963) y a pasear por Varadero boina en ristre. [Además, paga becas a jóvenes, ayuda al asfaltado de las calles, es Declarado Hijo Predilecto de Cárdenas. Ver vínculo al final.]

Creador del por entonces famosísimo ron añejo Arechabala 75, José fallecería en 1,923 sin ver su legado más conocido, Havana Club. Nacido en 1,934 como evolución del ron de la casa, Havana Club sería durante años uno más de los numerosos productos elaborados por José Arechabala S. A., cuyo catálogo incluía distintos rones como el Arecha, Caña 1920, Habanita, Doubloon, Bucanero o Tres Arbolitos, además de ginebra, anis, vermut, vino quinado, brandy, licores de fruta, cremas o aperitivos.
Este auténtico emporio del embolingue* siguió dando guerra de la mano de los descendientes de José (especialmente de su sobrino-nieto Josechu Iturrioz) hasta 1,959. La revolución cubana se llevó todo por delante y nacionalizó la fábrica La Vizcaya siguiendo con la producción de Havana Club después de eliminar el apellido Arechabala de la etiqueta. Eso sí, se cuidaron bien de seguir poniendo «desde 1878» en las botellas. Ése fue el año en que los sueños de un quinceañero vizcaíno se hicieron realidad. [*Embolingue: embolingar, se. Parece indicar bebidas alcohólicas. No existe en DEL ni lo he encontrado en la Red.]
Fuente y foto:
La siguiente biografía, sobre el mismo personaje, es como la de otra persona, tanto por su contenido como por la descripción de la vida de Don José Arechabala. ¿Pueden ser ciertas ambas? El Editor.
“Era el sexto hijo de una familia de Gordejuela (1), quien emigró a Cuba con 15 años, donde se convirtió en uno de los mayores industriales de la Isla. En el mismo barco que le llevaba a Cuba en 1,862 …, poniéndose a servir como panadero en sustitución del anterior,… Al desembarcar en Cuba se presentó a un familiar suyo, Antonio Galíndez, por aquel entonces uno de los grandes empresarios de la producción y comercio azucareros de la provincia de Matanzas y para quien empezaría a trabajar (3). 
En 1,869 comenzó a trabajar para "Casa Bea", empresa dedicada a la ferretería, banca y consignación de buques (4) y propiedad de Julián de Zulueta, importante político y empresario, quien más tarde llegaría a ser alcalde de La Habana. Gracias a su buen trabajo, José causó buena impresión y en 1,873 fue nombrado apoderado de los negocios que el mismo Zulueta tenía en Cárdenas. En 1,874 contrajo matrimonio con Carmen Hurtado de Mendoza, con quien tuvo cinco hijos.

En 1,878 fundó una destilería con el nombre de "La Vizcaya", donde comenzó a destilar ron y otros licores. La industria prosperó de tal manera que pudo rehacerse al huracán que azotó Cárdenas en 1,888 (5) los daños que tuvo, de más de 50.000$ [pesetas de la época]. A principios del siglo XX la fábrica en Cárdenas ya tenía acceso al ferrocarril y se había ampliado para disponer de varias calderas y columnas de destilación, y los negocios se iban ampliando para incluir refinerías de azúcar, fábricas de confituras, astilleros e incluso plantas de producción de combustible. Al mismo tiempo, la compañía dedicaba muchos esfuerzos a las mejoras sociales en Cárdenas y entre otras cosas, contribuía al asfaltado de calles, proporcionaba becas de estudio para jóvenes cardenenses e hijos de empleados o construía un teatro (6). En 1,919 fue nombrado Hijo Adoptivo de Cárdenas.

En 1,921 la compañía fue incorporada con el nombre de "José Arechabala S.A." y fue nombrado presidente de la misma. Esta empresa fue la que lanzó en 1,934 el ron Havana Club y continuó produciéndolo hasta el expolio de la misma por la revolución cubana el 31 de diciembre de 1,959. Su fundador falleció el 15 de marzo de 1,923, a las 06:30 de la mañana, apenas unos minutos después de comenzar el turno de trabajo en Arechabala y haber enviado a sus hijos a la planta diciendoA trabajar muchachos, ha sonado el pito!" (7)

Cierro con este dato que sólo conozco a través de una persona que trabajó en Arechabala: uno de los secretos de las bebidas fabricadas allí se debe, o debía, a la calidad del agua de una fuente que estaba en el interior de la fábrica. Lo creo posible porque la calidad del líquido es fundamental para todo el proceso.

REVOLTILLO:
Desde hace meses circula el rumor interesado que se puede gestionar la adopción de la ciudadanía española para nietos o bisnietos de cubanos que hayan adquirido la nacionalidad española. EN ESTOS MOMENTOS NO es posible. Existe un proyecto de Ley al respecto que ni siquiera ha sido discutido, mucho menos aprobado. LA ÚNICA POSIBILIDAD LEGAL ES LA RESIDENCIA DURANTE DOS AÑOS EN ESPAÑA. Si le interesa el tema, abra el vínculo siguiente:

La posición de los dedos que puede revelar si sufres cáncer de pulmón El Diario NY Emma Norton, asesora de enfermería en el área de oncología de la compañía inglesa de seguros Bupa UK, reveló un truco que usan los profesionales como un método parcial para diagnosticar tumores pulmonares.

Norton explicó a HuffPost que, al colocar los índices de ambas manos de esa manera, quedará un espacio en forma de diamante entre ellos. Si es así, los pulmones se encuentran en buena forma; pero si esa figura no se forma en esa posición de los dedos, es posible que la persona sufra una condición llamada “finger clubbing” (golpeteo con los dedos), un síntoma que presenta hasta el 35% de los enfermos de cáncer de pulmón, según Cancer Research UK. Leer más.

¿Por qué se llama 'black friday'? ¿De dónde viene? La Vanguardia, España. “ …las primeras referencias al black friday como fiesta comercial, sin tener en cuenta episodios anteriores con el mismo nombre fuera del ámbito económico, sitúan el origen en la ciudad de Filadelfia, donde en los años cincuenta los policías se referían como black friday al día en el que cientos de coches –en la época eran negros, black en inglés– se lanzaban a las calles para iniciar las compras de Navidad. Un día de caos circulatorio que teñía de negro las calles y llenaba las tiendas”. Leer más.

Próxima edición: 11 de enero de 2020.
El blog https://mangoconarroztres.blogspot.com se hace sin ánimo de lucro. Los Editores dan cabida en el blog a posiciones ideológicas que no comparten porque estiman que es como se hace real la libertad de información del lector. No percibimos ingresos por él. Sólo lo creamos para brindarle información y entretenimiento. Por razones de espacio algunos artículos han sido resumidos. Si desea leer el texto completo debe ir al vínculo que mostramos en el tema. Salvo que se especifique lo contrario, las negritas, itálicas, y subrayados son de los Editores. El sentido de (…) y de… es indicar que se ha condensado la obra original. Los comentarios entre [ ] son del Editor. Nuestro blog es posible por los servicios gratuitos de diferentes empresas internacionales de comunicación y las Alertas de Google.
free counters

No hay comentarios:

Publicar un comentario