domingo, 10 de julio de 2016

155. La Naturalización del desastre.

Nadie quiere vivir sin ley. Los que delinquen como modo de vida también necesitan de las normas, morales o jurídicas. Un reconocido personaje del barrio que se dedica a negocios ilícitos es también un ciudadano, él quiere que la calle esté asfaltada y sin baches para que su carro moderno y cuasi mal habido no se dañe. Él quiere también que la acera por la que camina con su familia no esté cundida de caca de perro y otros mamíferos. No quiere que su vida sea un desastre. Foto de: Claudio Peláez Sordo, publicada en OnCuba.

Algo que iguala a las personas decentes con las que no lo son tanto es que necesitan del orden para sentirse seguros y humanos en sociedad.

En Cuba el desastre no es solo el cataclismo, el maremoto, el tsunami, la erupción volcánica, sino cualquier cosa mal hecha.

Se ha puesto de moda, desde hace pocos años, en el discurso oficial cubano una diatriba* contra las indisciplinas sociales, del pueblo, claro está. En ningún caso se llama indisciplina la de la administración, la de los funcionarios, la del Estado; solo nosotros nos portamos mal. [*1. f. Discurso o escrito violento e injurioso contra alguien o algo. DRAE]

Hace un breve tiempo circuló entre instituciones y algunos individuos una especie de listado, catauro*, colección de malos hábitos sociales, indisciplinas, con el objetivo de que se estudiara la posibilidad de convertir esta relación en un código de esas desviaciones, con sus correspondientes sanciones. En esta suma aparecían juntos y revueltos lo que hasta ahora se ha llamado contravenciones, delitos y malas conductas no registradas, como por ejemplo “colarse en las colas[Violar, saltar, el turno que te corresponde en las filas]. [*Catauro. 1. m. En las Antillas, especie de cesto formado de yaguas, y muy usado para transportar frutas, carne y otros efectos.]

No conozco el rumbo que ha tomado tal estudio, pero sí me parece sospechoso de intentar naturalizar el desastre del trabajo de la administración pública, que no exista el reconocimiento, ni en los medios de difusión masiva ni en el discurso propiamente oficial, de las malas prácticas del Estado.

Me pregunto: ¿de dónde sale la idea de que la cola [fila] es un tipo de solución social que debamos conservar como si fuera parte de la identidad nacional? ¿Alguien ha oído a la administración pública cubana plantearse como una meta acabar con las colas que se han debido hacer durante décadas para beneficiarnos de todo tipo de servicios?

Lo más cercano que he escuchado sobre esto es el experimento de “ventanilla única” que forma parte del perfeccionamiento de la administración local en Artemisa y Mayabeque, pero que será difícil extender a toda Cuba y sobre todo a los municipios de la intensa Habana, ahora habitada por mucho más de 2 millones de cubanos y cubanas turistas. [No comprendo qué ha querido expresar el autor con la calificación de “turistas” a los residentes en La Habana. Puede ser que se refiera a los emigrantes no autorizados de otras provincias.]

Hemos repetido hasta el cansancio que la legalidad socialista que está reconocida en el Art. 10 de la Constitución de la República de Cuba debe ser un método de dirección estatal, pero el Estado no usa al Derecho como límite de sus competencias, de su responsabilidad y como guía práctica para su trabajo diario. Es común escuchar que ante un freno legal frente a una decisión administrativa, presentado por un asesor avispado, se conteste: “Compañero, esta no es una discusión jurídica sino política”. Como si la política justa pudiera resistir un round* sin la compañía del Derecho bueno. [*Round: Cada uno de los asaltos o enfrentamientos en que se divide un combate de boxeo. Fuente: http://es.thefreedictionary.com/]

Nos hemos acostumbrado a convivir con el desastre como si fuera parte de nuestro paisaje. Las madres enseñan a sus hijas pequeñas, antes de los nombres de las constelaciones, a orinar paradas en los baños públicos porque se da por sentado que serán baños más sucios que los establos de Augías*. Nadie ha puesto jamás una demanda a ninguna administración por inodoro inmundo. Entre las indisciplinas del Estado debería contar que no ha podido lograr mantener un baño limpio y que esto jamás le ha quitado el sueño. [*La cuarta hazaña de Heracles (Hércules), consistió en limpiar los establos de Augías (quien) era. poseedor del mayor ganado del país,… pero los establos eran famosos porque nunca habían sido aseados. Fuente: http://www.samaelgnosis.net/revista/ser38/cuarto_trabajo_hercules.html]

Cuba es uno de los pocos países del mundo donde es posible y hasta divertido avanzar por las calles y plazas con lata de cerveza en ristre, caneca de ron zarandeada y cajita de “Planchao” como atributo. A nadie se le ha ocurrido prohibir el consumo de bebidas alcohólicas en lugares públicos, como si el ajiaco* cubano fuera a cortarse [corromperse], si le restan el ron desmedido. [Ajiaco: 2. m. Especie de olla podrida usada en América, que se hace de legumbres y carne en pedazos pequeños, y se sazona con ají. 3. m. Am. Guiso de caldo con carne, frutos y tubérculos picados en trozos y especias que varían de país a país. 5. m. coloq. Cuba. Confusión, enredo, mezcolanza. DRAE]

En las ciudades más violentas del planeta las personas beben en bares, clubes o en su casa, en la pacífica Cuba se puede tomar alcohol donde quiera, y el Estado no relaciona esto con el aumento de los accidentes de tránsito, ni del alcoholismo juvenil.

En pocas tiendas del “mundo mundial” [De otros países] se lee el siguiente anuncio orgulloso: “Atención, cliente, revise su compra antes de retirarse, no se harán devoluciones”. En Cuba es corriente ver este tipo de carteles. Es una declaración inaudita de violación de un ramillete de derechos. No solo la administración de la tienda pasa por encima de 2 mil años de protección del comprador de buena fe, sino que lo anuncia. Es como si el dueño de un restaurante de comida italiana colgara un letrero que dijera: “Las pizzas que vendemos están en mal estado, no se permiten quejas”, o este otro: “Vendo cosas robadas”.

Lo extraño es que el Derecho Romano, en la época de la República, haya creado de la mano de los ediles las acciones legales para defender a los consumidores de los vicios ocultos de las cosas adquiridas de buena fe, y más raro es que nuestro Código Civil, que es Ley, contenga estos mismos derechos desde 1,988.
La naturalización de lo indebido se hace escandalosa cuando tomamos carretera en nuestra Isla. Si no nos incomodamos con estos anuncios que comentaré es porque ya aprendimos a vivir con el desastre. En varios tramos de la Autopista y de la Carretera Central se avisa a los conductores lo siguiente: “Aminore la velocidad, pavimento en mal estado”. Este tipo de valla confunde el pavimento en mal estado con un accidente geográfico, como si dijera Valle del Yumurí, Playa Jibacoa [Lugares turísticos] y Pavimento en Mal Estado.

La administración no se da cuenta de que el hecho de anunciarnos una clara ineficiencia es demostración de que no es posible resolverla sino apenas confesarla. Lo más preocupante es que hemos aprendido a considerar justo y posible cualquier anuncio que haga la administración, lo que demuestra a mi modo de ver una pobre cultura de las responsabilidades jurídicas del Estado.

El desastre no debe formar parte de nuestras vidas. La cubanía no tiene por qué ser puesta en contubernio con la chapucería [mal hecho, burdo] y el abandono de las buenas costumbres de la administración, que debe tener como sentido de su existencia darle al pueblo el mejor servicio, la mejor oferta de felicidad, la garantía de la comodidad, la rapidez y la belleza de la vida sana. [Debe y tiene no son iguales. La administración TIENE el deber de hacer lo que expresa el autor. Que no lo haga es tanto por la indefensión legal del ciudadano como por la impunidad de la Administración. r.h.z.]

Que nos hayamos acostumbrado a recibir los productos en las manos, sin cartuchos [envases de papel], ni bolsas, en establecimientos sucios, oscuros, con mal olor y maltrato, después de horas de espera y con el corazón en la mano porque nunca se sabe si va a cerrar la bodega* o se va a acabar lo que se vende, no significa que lo merezcamos ni que seamos cómplices callados de la insensibilidad que nos disminuye y ningunea*. [Ningunear. 1. tr. No hacer caso de alguien, no tomarlo en consideración.2. tr. Menospreciar a alguien. DRAE] [*Bodega: 11. f. Cuba, Méx. y Ven. Abacería. 1. f. Puesto o tienda donde se venden al por menor aceite, vinagre, legumbres secas, bacalao, etc. DRAE]

Que el desastre no aspire a entrar en el pabellón de lo cubano, junto al son, la conga, el tabaco, el juego de béisbol a la criolla, el patacón pisao*, el mata jíbaro y la lucha centenaria por la independencia y la justicia. [*Patacón: El patacón, tostón, frito o tajada es una comida a base de trozos aplanados fritos de plátano verde. Es un platillo popular en varios países latinoamericanos y caribeños… El nombre proviene de la moneda colonial del mismo nombre. es.wikipedia.org Más: patacón, s.m. 1 Antigua moneda de plata de una onza de peso, cortada con tijeras. 2 Antigua moneda de cobre de diez céntimos. no tener un patacón: No tener dinero o tener muy poco: después de la compra delpiso, no tiene un patacón. Fuente: Diccionario Manual de la Lengua Española Vox. © 2007 Larousse Editorial, S.L.]

Artículo de Julio Antonio Fernández Estrada en OnCuba

[Añado: los artículos sobre Cuba y sus problemas suelen caer en los extremos: todo es maravilloso o todo pésimo. Además, algunos exageran o mienten como bellacos, cuando la simple realidad es aplastante. Sobre todo, la impotencia del ciudadano ante un Estado y Gobierno todopoderoso que se ríe en tu cara, si no terminas preso, cuando te quejas de cualquier deficiencia estatal. Los comentarios de los lectores al artículo son tan explicativos como el texto y merecen la pena leerlos. Uno de ellos expresa: “Bieeeeen,felicidades, de milagro no ha aparecido la contracandela “espontanea”, haciendo referencia a los Vigilantes de la Fe que comienzan a atacar cualquier señalamiento. Algunos son sesudos, de personas con amplios conocimientos, otros son de gente de pueblo que se expresa en cubanísimo e ininteligible “cubano” para los extranjeros. Se los recomiendo todos.

No teníamos previsto esta publicación, pero decidimos darla a conocer por su ponderación, sin ser débil o exagerada. Teniendo en cuenta que muchos términos son de uso exclusivo en la Isla, añadimos explicación o ampliación a los mismos para que puedan ser comprendidos en otras partes del mundo. El Editor.]

Política, sociedad y socialismo. Debates sobre el debate en Cuba Aurelio Alonso, Jesús Arboleya, Guillermo Rodríguez Rivera, Ernesto Daranas, Francisco López Segrera. sinpermiso [Merece la pena leerlo. Las opiniones de Aurelio Alonso y Francisco López Segrera casi siempre aportan algo nuevo. Alguno otro de los dialogantes sigue en la ortodoxia seudo marxista del partido socialista popular.]


Entre palacios, turistas y ruinas Diario de Cuba Algunas de sus calles más importantes son Oficios, Mercaderes, Obispo, O´Reilly, Muralla, Bernaza, Obrapía, San Isidro, Teniente Rey, Aguiar, Cuba,...

Quien se casa, casa quiere Cubanet La opción del matrimonio está cada vez más lejos del alcance de muchos.


DEL MUNDO TRAIGO UN CANTAR…
Los 50000 cubanos en transición: señal de la época El Nuevo Herald ¡Hola! Yo soy ciudadano cubano y estoy casado legalmente con mi mujer en Ecuador. Ella es ciudadana colombiana y tenemos una hija a la cual le...


Acusan a 300 de defraudar al Medicare por 900 millones Telemundo 51 – Miami Los individuos acusados se enfrentan a penas de entre 5 y 20 años de prisión.



Si este blog ha sido de su agrado, recomiéndelo a sus amigos. Gracias. Yskra y Romel.

El blog http://www.mangoconarroztres.blogspot.com.es se hace sin ánimo de lucro. No percibimos ingresos por él. Sólo lo creamos para intentar brindarle información y entretenimiento. Por razones de espacio algunos artículos han sido resumidos. Si desea leer el texto completo debe ir al vínculo que mostramos en el tema. Salvo que se especifique lo contrario, las negritas, itálicas, y subrayados son de los Editores. El sentido de (…) y de… es indicar que se ha condensado la obra original. Los comentarios entre [ ] son del Editor. Nuestro blog es posible por los servicios gratuitos de diferentes empresas internacionales de comunicación y las Alertas de Google. Gracias.

 free counters

No hay comentarios:

Publicar un comentario