“...si yo quiero que la República sea amable, si yo quiero que los cubanos amen la Nación y la República, me importa muy poco que amen al Gobierno. El Gobierno es una cosa transitoria y la República es algo que debe ser inconmovible. El Gobierno se compone de personas que pasan. La República se compone de las leyes, de los sentimientos, de la historia que son duraderos. Amar a la República no implica amar a sus gobiernos.[1]” Manuel Sanguily Garrite.
“Sale a la luz vídeo relacionado con grave caso de corrupción ocurrido en La Habana. El vídeo lo está mostrando el gobierno en las reuniones del partido que se hacen por todo el país. Es una forma de decirle a quienes lo ven que ellos pueden ser los próximos en caer. (Mas de 33 millones robados.) Kubafotos.com.
Llama la atención la forma en que varios implicados cuentan y parecería que presumen de sus hazañas delictivas. Para quien no es cubano y nos lee, comentarle que los cubanos sobreviven gracias a personas como estas que roban por millones y que no son vistos como ladrones por la sociedad sino como personas de éxito.” [“Soy comunista, pero no comemierda” Frase famosa a partir del plan agrícola Cordón de La Habana, donde la corrupción fue generalizada; primer gran escándalo público. r.h.z.]
“Para los cubanos robar es cuando un ladrón te roba algo de tu propiedad, pero robar al estado es “luchar”, la palabra que usamos en Cuba. Para que un puesto de trabajo sea valorado como bueno por parte de la sociedad, tiene que permitir robar algo sino es así, todos te dirán que tu trabajo es una basura.” [Como esté, ya son muchos los vídeos similares. ¿Hasta cuándo? r.h.z.]
Para conocer más: 1.http://www.kubafotos.com/index.php?option=com_content&view=article&id=1412:cuba&catid=2:noticias-de-cuba&Itemid=17
2. Cuba sale a la luz vídeo caso corrupción
Torre del Aeropuerto Internacional José Martí.
Aeropuertos cubanos. El nudo en el embudo. (Vínculo) Por Yoani Sánchez Camero, Generación Y. La gente se apiña, el calor es sofocante y algunos llevan en sus manos carteles con nombres. Acaba de aterrizar en el Aeropuerto Internacional “José Martí” el vuelo proveniente de Madrid, donde arribarán turistas y muchos nacionales radicados en la Península. Cada uno de ellos debe esperar entre cuarenta minutos o una hora –como mínimo- para finalmente atravesar la puerta de salida. El de La Habana, es uno de los aeropuertos más lentos del mundo, de los peores iluminados y de los que exhiben menos servicios para el viajero.
En un país que recibe casi tres millones de turistas al año, la actualización de sus instalaciones aeroportuarias resulta vital para la economía. Si estos sitios no alcanzan los estándares internacionales, es poco probable que la Isla pueda asumir –a corto o mediano plazo- más visitantes. Consciente de sus grandes deficiencias, ECASA (Empresa Cubana de Aeropuertos y Servicios Aeronáuticos, S.A.) ha empezado un proceso de remodelación de algunas de sus salas de arribo y de partida, pero el problema necesita algo más que ajustes y rediseño. Sus limitaciones principales no están sólo en el orden material, sino también en los excesivos controles, en las carencias de confort y en la actitud de sus empleados.
Áreas de salidas, entre restricciones e insuficiencias: Alina ha llegado al aeropuerto habanero con tres horas de antelación, pero puede que no sea suficiente. Sólo podrá hacer check-in en el mostrador de la aerolínea, pues no existen las máquinas para que realicen ese trámite de forma autónoma. Tal limitación alarga las filas de espera, ralentiza todo el proceso de obtener el pase de abordar (boarding pass) y da esa imagen de salón siempre abarrotado que caracteriza al Aeropuerto “José Martí”.
Viajera frecuente a España, gracias a su nuevo pasaporte comunitario, Alina ha venido preparada para un proceso agobiante y torpe. Vuela por la terminal número 2, porque la 3 –más moderna y grande- está en remodelación y ha sufrido hace poco un incendio. En su bolso lleva también una merienda preparada en casa, pues sabe que allí los precios son estratosféricos y las ofertas muy limitadas.
La mala señalética (señalización, información) completa el cuadro. Durante diez minutos la frustrada clienta busca un baño pero los carteles para orientarse son escasos y no están muy visibles. Pocas lámparas están encendidas en el techo, lo cual hace que varias zonas del salón estén en penumbras. Aún así, todo pasajero que parte debe pagar el impuesto (tasa) aeroportuaria. En la fila para abonar los 25 pesos convertibles (28 dólares), se escucha a turistas quejándose de la poca relación entre precio y calidad de las instalaciones. Sin embargo, los pasajeros cubanos guardan silencio, no quieren meterse en problemas justo el día en que saldrán de la Isla.
Sin una red Wi-Fi de acceso a Internet, cualquier aeropuerto moderno cae varios puntos en la escala de calidad. En el aspecto de la comunicación, ningún punto de embarque aéreo en Cuba es competitivo, ni siquiera el de Varadero. Los pocos teléfonos públicos y la carencia de una red inalámbrica que permita el acceso a la web, disminuyen las posibilidades de comunicarse. A eso se le suma que en los televisores zumban cansinos anuncios turísticos o programas tan ideologizados como la Mesa Redonda de Cubavisión. Tampoco hay mostradores de venta de revistas o periódicos, como no sean algunos kioscos de souvenirs donde se comercializan las obras de Ernesto Guevara o los discursos de Fidel Castro.
Alina también se ha preparado para no aburrirse en la espera y ha llevado unos audífonos y algo de música en el móvil. Aguarda en la puerta de salida –sólo hay dos: A y B- hasta que una empleada a voz en cuello grita que ya se está chequeando el vuelo.
Dos horas después de llegar a su propio país, Humberto atraviesa la puerta de la terminal 2. A esa misma hora, ya Alina está sentada en su asiento de un vuelo que cruzará el Atlántico. Mira por la ventanilla y dice en un susurro “¡Adiós aeropuerto de La Habana, espero no verte en mucho tiempo!” Terminal 2, foto Cubanet. Colaboración de Héctor F., Miami, Fla., EE.UU.
Añado: este artículo es más que moderado. Expresa la realidad y se queda bien corto. No habla de corrupción, de “regalos”, de presiones, no describe la suciedad, oscuridad, falta de medios sanitarios en los baños. Sobre todo, no hace mención a esa terrible impresión cuando regresas y ves uniformes por todas partes. Has llegado a otro mundo con otras reglas. La primera es, si tienes la desgracia de ser cubano en el exterior: trataran de saquearte, te maltrataran con la mirada de desprecio, con el gesto, la demora, la coima (gratificación) “voluntaria”. Verás el trato totalmente diferente para los extranjeros, sometidos a la desorganización general, pero raramente a la vejación. He ido y venido varias ocasiones y en cada una de ellas me sentí humillado como cubano por otros cubanos “que pueden”. Este artículo debiera ser publicado completo en Granma, como una crítica sana, objetiva y real de las deficiencias de un sistema que NO SIRVE. No hay en él algo que no sea cierto. ¿Algún día se atreverán a publicar cosas como esta, esas que no existen en las Mesas Redondas de los oportunistas trepadores? Foto: kubafotos.com
Las restricciones a la venta de ropa en Cuba tienen secuelas en Quito. En el sector de la Ipiales, en el Centro, los cubanos compran las prendas más baratas. Por Carolina Enríquez. En una esquina del barrio La Florida, en el norte de Quito, el semblante de muchos cubanos cambia cuando se les pregunta sobre el futuro del negocio de venta de ropa ecuatoriana en Cuba. El pasado 1 de octubre, anunció el Gobierno que multará a quienes comercialicen artículos importados… Un mes más tarde, el Consejo de Ministros dio plazo hasta el 31 de diciembre para liquidar estos negocios. Esto le preocupa a una cubana que se dedica a este oficio desde hace un año y tres meses. (…) Es morena y delgada. Habla con resignación mientras mira mercancías en un almacén de ropa… "Yo invertía USD 200 en la compra de ropa. Eso enviaba cada 15 días y ganaba USD 100. Con eso ayudaba a mi hijo y a mi hermano en La Habana. Ahora (con las medidas adoptadas en Cuba) no sé a qué me voy a dedicar acá. Tendré que buscar algún trabajo en mi profesión, de Gastronomía".
A diferencia de ella, otra cubana, alta y de cabello claro, enviaba el pasado 7 de noviembre cuatro bultos de ropa a través de una agencia de carga en La Florida. No tiene empacho en decir que en la Isla el negocio opera ilegalmente. (…) Muchas personas que se dedicaron a la venta de ropa se acogieron a licencias para realizar tareas de costura, pero el Gobierno cubano las determinó como inapropiadas. Colocaban negocios, muchos de los cuales funcionaban en casas, donde se expendían prendas de vestir de EE.UU., España y Ecuador, entre otros países. La cubana que hacía los envíos desde el courier (paquetería) señala que tiene residencia ecuatoriana, pero vive en Cuba. Viene cada tres meses y compra la ropa en el sector Ipiales, en el Centro de Quito. La envía por correo o la lleva personalmente, como equipaje. Si aplica la primera modalidad hace envíos de 15 kilos para tres personas diferentes. Lo manda como si fuera regalo para ellas. Allá sus contactos recogen la ropa y ella se encarga de comercializarla. "A quienes nos ayudan les damos una prenda. Es para que se la queden o la vendan. Representa mucho dinero porque significa USD 40. Tome en cuenta que allá el salario es de USD 15. Entonces el negocio sí resulta importante". El dinero de la venta lo recoge ella directamente. En otros casos los encargados de la venta hacen los envíos para que se reinviertan en la compra de más mercadería. La mujer en el courier dice que seguirá vendiendo en Cuba de forma camuflada. Mientras que otros ciudadanos cubanos, como uno que el pasado 7 de noviembre compraba en el centro comercial Hermano Miguel, en la Ipiales, dijo que no tiene idea de qué hará cuando llegue el fin de año. "En el momento ya estamos reduciendo la compra de ropa. Yo llevaba 125 kilos y ahora, máximo 42. Allá también se afecta al empleado, al que se paga por vender. También impacta la medida a las personas que nos vendían acá". Una de estas comerciantes es Amanda González, quien asegura que la compra de ropa por parte de cubanos ha bajado en un 70%. Antes, dice, le compraban unas tres docenas y ahora es media docena. Para sacar a flote a su negocio, comenta, le tocará recuperarse con las ventas a ecuatorianos, principalmente en Navidad y Fin de Año. Lo mismo dice May Vera, quien asegura que sus ventas también han caído un 70%. Hoy se resigna a ver los corredores vacíos, cuando anteriormente estaban llenos de cubanos. Asegura que eran buenos clientes, a quienes les vendían a precios preferenciales debido al volumen de compras. "Ellos aquí movían mucho dinero. A mí me compraban por docenas varios productos, surtido". Los comerciantes nacionales no son los únicos afectados. También están impactados los couriers. Uno de ellos es Todo para Cuba, ubicado en La Florida y av. De la Prensa. "Ya envían solo para las familias. Antes mandaban, por ejemplo, 10 paquetes y ahora solo tres o cuatro. Cada uno pesa 3 kilos. Esta situación afecta mucho a este negocio, ya que el 80% de nuestros envíos van para Cuba. Nuestro comercio ha decaído", indicó el encargado Fernando Arteaga. (…) Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO.
Añado: el gobierno cubano, ¿puede asumir este servicio a la población?; ¿merece la pena? Como el perro del hortelano: “Ni come ni deja comer.” ¡Que falso “izquierdismo” económico y político!
Para conocer más:http://www.elcomercio.com/negocios/Cuba-restricciones-migrantes-gobierno_cubano_0_1031296961.html
EFEMERIDES CUBANAS, e internacionales:
Aforismos 1 martianos y frases célebres:
“Muchas veces se hace el bien para poder impunemente hacer el mal”. Duque de la Rochefoucauld.
1) Aforismo: 1. m. Sentencia breve y doctrinal que se propone como regla en alguna ciencia o arte. RAE.
1871: 27 de noviembre. Fusilamiento de los ocho estudiantes de Medicina. Este día son fusilados, acusados injustamente de profanar la tumba de Don Gonzalo de Castañón, director del periódico “La Voz de Cuba”, considerado mártir del integrismo y un ídolo de los voluntarios. En 1887, todavía bajo la dominación española, el antiguo estudiante de Medicina y compañero de los mártires fusilados, doctor Fermín Valdés Domínguez, dio a la publicidad las pruebas reunidas durante tres lustros (15 años) sobre la falsedad de la supuesta profanación de la tumba del periodista español. Valdés Domínguez, de rodillas ante la tumba de sus compañeros muertos, escribió este sencillo epitafio: “¡Inocentes!”. 1932 - Lanzamiento de manifiesto del Ala Izquierda Estudiantil. El Ala Izquierda Estudiantil surgió como desprendimiento del Directorio Estudiantil de 1930. La nueva organización tuvo un programa de acción revolucionario y anti-imperialista. En los inicios de esta década tomó fuerza nuevamente la posibilidad de una intervención norteamericana, destinada a impedir el triunfo de una insurrección popular. El 27 de noviembre de 1932, el Comité Central del Ala Izquierda Estudiantil lanzó el manifiesto “A todos los estudiantes de Cuba. A las masas trabajadoras”, en el cual advertía contra el peligro injerencista de EE.UU. y llamaba al estudiantado y a los sectores revolucionarios a unirse bajo la dirección del proletariado. [Ya había ocurrido en dos ocasiones anteriormente y todavía estaba vigente la Enmienda Platt,- que autorizaba la intervención-, derogada en 1934 tras la caída del tirano machado.] 1953 - Asesinato de Mario Fortuny. Fortuny participó en la lucha contra todo tipo de dictadura desde su juventud. En 1931, apresado y enviado al Presidio Modelo de Isla de Pinos, conoció a dos de quienes serían sus grandes amigos y compañeros: Pablo de la Torriente Brau y Raúl Roa. Fortuny fue miembro del Ala Izquierda Estudiantil y participó en la frustrada huelga de 1935. Pese a las persecuciones de que era objeto, siempre rechazó la vida en el exilio. De ideología marxista, [sin pertenecer al Partido Socialista Popular] murió pocos meses después del asalto al Cuartel Moncada, cuando fraguaba un plan para tomar el Campamento Militar de Columbia, en acción que nunca se realizó. Hombre de verticalidad intachable, “había nacido para los otros, y por los otros había muerto en trágica ofrenda”, expresó Roa. 30 de noviembre: 1838 - Nace Guillermón Moncada en Santiago de Cuba. De origen humilde, su oficio era de carpintero aserrador. En 1868 se incorporó a la guerra. Se encontraba entre los protestantes de Baraguá como brigadier. En 1879 participó en la Guerra Chiquita, al frente del Contingente de Holguín. Murió de tisis en la manigua. 1956 - Alzamiento popular en Santiago de Cuba. El alzamiento estaba orientado a apoyar el desembarco del yate Granma. Este día, Pepito Tey, al frente de un grupo de hombres, se detuvo unos instantes junto al local del Estado Mayor Revolucionario de la capital oriental para dar a conocer a Frank País -Jefe Nacional de Acción y Sabotaje del Movimiento 26 de Julio- el comienzo de la acción. Perdieron la vida José (Pepito) Tey, Otto Parellada y Antonio (Tony) Alomá. [Existen otras versiones sobre cómo se produjeron sus muertes. r.h.z.] 2 de diciembre: 1958 - Detenido y asesinado Fulgencio Oroz. El 14 de marzo de 1939 nació Fulgencio Oroz, en Pinar del Río. Hijo de familia humilde y revolucionaria que participaba activamente en las luchas contra la tiranía, desde niño logró ponerse en contacto con la literatura marxista y más tarde comenzó a tomar parte en las actividades convocadas por las organizaciones revolucionarias que funcionaban en la Escuela Normal, donde estudiaba, así como en su centro de trabajo, una zapatería.
Pronto ingresó en la Juventud Socialista y, por el prestigio que alcanzó entre el sector estudiantil de la enseñanza media, fue designado en muchas ocasiones para organizar actividades en otros centros. Participó en numerosas manifestaciones contra el régimen. El 2 de diciembre de 1958 fue apresado y sometido a atroces torturas. Al morir, sólo tenía 19 años de edad. Su cadáver nunca apareció. [De mirada clara y directa, delgadito, pequeño, modelo de modestia, sencillez y honradez, como muchos miembros de la Juventud Socialista antes de 1959, a diferencia de los camajanes 1 de su partido. r.h.z.]. 3 de diciembre: 1833 - Natalicio de Carlos J. Finlay. Día de la Medicina Latinoamericana. Este día nace en Camagüey, el sabio médico cubano Carlos J. Finlay Barrés, quien realizó el mayor descubrimiento científico de la medicina tropical: la transmisión de enfermedades por medio de un vector biológico (el mosquito), con lo que salvó a la Humanidad del azote de la fiebre amarilla. Por ello se le confirió la distinción de "Benefactor de la Humanidad". Para honrar su memoria, cada 3 de diciembre se celebra en Cuba el Día de la Medicina Latinoamericana.
1. camaján, na. 1. m. y f. coloquial, (informal). Col. y Cuba. Persona holgazana que se las ingenia para vivir a costa de los demás. 2. m. y f. coloq. Cuba. Persona que con astucia sabe sacar provecho para sí de una situación. DRAE
Fuentes Principales: efemérides.cuba.cu; es.wikipedia.org; datos históricos del editor; frasesypensamientos.com.ar; frases célebres de Francisco Márquez.
PARA REFRESCAR.
1-Un “santón” hindú se castra tras el arresto de su gurú acusado de violación (Vínculo). (CNN) El "santón" hindú se castró en India, luego del arresto del conocido predicador Asaram Bapu, venerado por millones en el país por sus sermones sobre la iluminación. La policía acusó al gurú de 72 años de violar a una estudiante de 16 años en uno de sus ashrams, o centros religiosos, […] Leer más de este artículo
2. Vea esta maravillosa Catedral de San Francisco Javier, en Quebec, Canadá. Todos los ángulos en 360º. Una belleza. Colaboración de Francisco A., Madrid, España.
Catedral de Saint-François-Xavier Chicoutimiis
Si este blog ha sido de su agrado, recomiéndelo a sus amigos. Gracias. Yskra y Romel.
Información: los blogs mangoconarroz, mangoconarrozdos y mangoconarroztres se hacen sin intención de lucro. No percibimos ingresos por ellos. Sólo los creamos para intentar brindarle información y entretenimiento, del cual disfrutamos los editores. Gracias. Colaboraciones y sugerencias en el buzón del blog.
Por razones de espacio, algunos artículos han sido resumidos. Si desea leer el texto completo debe ir al original o al vínculo que mostramos al pie del artículo. Salvo que se especifique lo contrario, las negritas, itálicas, y subrayados son de los editores. El sentido de (…) y de … es indicar que se ha condensado el original. Los comentarios entre [ ] son del editor.
[1] Citado por el historiador Octavio R. Costa.