martes, 21 de mayo de 2013

19. Ha muerto un cubano.

“...si yo quiero que la República sea amable, si yo quiero que los cubanos amen la Nación y la República, me importa muy poco que amen al Gobierno. El Gobierno es una cosa transitoria y la República es algo que debe ser inconmovible. El Gobierno se compone de personas que pasan. La República se compone de las leyes, de los sentimientos, de la historia que son duraderos. Amar a la República no implica amar a sus gobiernos.[1]Manuel Sanguily Garrite. (En el nº 18 encontrara una biografía sobre Sanguily).

clip_image00219. Ha muerto un cubano.

No era científico, artista, intelectual, cantante: no, simplemente un cubano como otros dos millones y medio similares. Un cubano. Simpático, extrovertido, dicharachero, buena gente, buen hijo, loca1. “Se fue”, la frase de hace 30 años cuando desaparecías y no eras un “desertor”. No “se fue”: “lo echaron”. Lo ahogaban. Se fue, digo, ¡para Bolivia! Como otros al Canadá, Suecia, Argentina, doquiera que te acepten y te puedas escapar: es la “cagason” internacional cubana diría Alvares Guedes.
(Foto: mango manzano, 2guiajapg.wordpress.com

De Bolivia a Argentina, de allí a España, después Italia, más tarde Francia, regresó a España. Hoy están sus cenizas en Cuba, su Patria, con su buena y viejita madre. Murió solo, de un infarto, que aquí llaman “ictus”, y significa “golpe”. Igual dicen “constipado”, no al catarro, sino al estreñimiento. Cosas del idioma.

Los amigos se reunieron. Vino de Francia su ex pareja de diez años; más un amigo italiano, la prima que vive aquí; los españoles y cubanos que lo querían como buena gente que era. El velorio “a la americana”: a las 11 de la noche cerraron y cada cual a su casa. Nada del poema de Rubén Martínez Villena: “Brotará la hilarante virtud del disparate o la ingeniosa anécdota llena de perversión, y las apetecidas tazas de chocolate serán sabrosas pausas en la conversación.” (Canción del Sainete Póstumo).

Decidir qué y cómo hacer con el solitario fue cosa de los amigos: incinerarlo, reunir dinero para la madre, enviar la prima a Cuba con sus cenizas y sus pocas pertenencias personales. Después, se reunieron en un café. Cada uno trajo algo escrito: lo leyeron y, normal entre cubanos, comenzaron a contar anécdotas del muerto. Una más chispeante que la anterior. Terminaron riendo y bebiendo en su memoria. Descansa ya en paz, Evelito, en tu tierra.

Así quisiera que fuera mi destino: mis cenizas en las raíces de la mata de mango súperhigh2 que sembré con mi esposa hace muchos años y en mi tierra; que me recuerden en lo bueno y en lo equivocado, que rían y beban por mí: otro cubano sin Patria, pero sin amo.

1) Cada país, incluso región, tiene sus propios términos. En Cuba, “una loca” es un homosexual simpático. “Maricón” es otra cosa muy diferente, sin contenido sexual sino social. Es alguien miserable, rastrero, mentiroso, mal amigo y mal hijo. En España su similar es “gilipollas”, originalmente del caló gitano jill que proviene de jil que es fresco. Según la RAE “tonto, lelo”, pero hoy es, para el pueblo, lo que diríamos en Cuba “un chupapollas”, un guatacón de los jefes, un trepador, un mal sujeto. Son cosa del idioma que crean y modifican los pueblos.

2) mango “súper-high”: clase superior de mango, sin fibras, semilla estrecha. Muy dulce. Puede pesar 2-3 kilos (5-7 lb.) Mayor que el manzano y tan sabroso como él.

clip_image003Cuba restaura el monumental edificio del Capitolio Nacional para devolverlo como sede del Parlamento de la isla, reveló el Historiador de Ciudad de La Habana, Eusebio Leal, citado por medios locales. lainformacion.com; foto: flickr.com

Leal se refirió a las obras que se ejecutan y la reinstalación del Parlamento en el antiguo Capitolio, durante la inauguración oficial del célebre Sloppy Joe's Bar, reabierto al público tras un remozamiento minucioso,….

(…) Las obras de restauración de la emblemática edificación (…) comprenden la cúpula, carpintería, la impermeabilidad de techos y estructuras metálicas, el lustre de lámparas y bronces, según un reciente reporte de la TV estatal. Junto a las labores restauradoras del Capitolio también tienen lugar las del histórico Teatro Martí y la ampliación del Parque Central, que según indicó Leal deberán concluir para las celebraciones por el 494 aniversario de la fundación de La Habana, el próximo 16 de noviembre.

El Capitolio fue construido en 1929 a un costo de unos 16 millones de dólares (de la época) y se considera una réplica casi exacta del que ocupa el Congreso de los EE.UU. en Washington. Es una edificación monumental declarada Patrimonio Nacional que ocupa dos manzanas de la populosa barriada de Centro Habana; tiene como rasgos más sobresalientes los hemiciclos y la escalinata que da acceso a la planta principal.

La cúpula que lo corona, con 92 metros, es el segundo punto más elevado de la ciudad, precedido solo por el monumento al prócer independentista José Martí, en la Plaza de la Revolución, y fue en su momento la quinta más alta del mundo. Situado en una céntrica zona de La Habana, el Capitolio es uno de los íconos arquitectónicos de la ciudad y uno de sus mayores atractivos turísticos comparable con el Castillo del Morro o la plaza de la Catedral. Para conocer más:

http://noticias.lainformacion.com/politica/senado-y-camara-de-diputados/cuba-restaura-edificio-del-capitolio-para-devolverlo-como-sede-del-parlamento_GHynml5qrKnhiVK0yoKk2/

EFEMERIDES CUBANAS, e internacionales seleccionadas.

23 de mayo: 1895. Antonio Maceo y José Maceo, derrotan en combate a las tropas del General español Joaquín Bosh, quien muere en la batalla. 1898. Reñido encuentro de las tropas del Ejército Libertador al mando del General Cebreco contra los españoles dirigidos por el General Vara del Rey en las cercanías de Palma Soriano, actual provincia de Santiago de Cuba.

24 de mayo: 1543. Fallece el polaco Nicolás Copérnico, uno de los forjadores de la astronomía moderna y fundador de la teoría planetaria heliocéntrica. Demostró el doble movimiento de los planetas sobre sí mismos y alrededor del Sol. 1958. Desembarco de los expedicionarios del Corynthia en la costa norte de la antigua provincia de Oriente.

25 de mayo: 1809. Grito de Chuquisaca. Primer movimiento de independencia de Bolivia, para librarse de la dominación española. 1810. Día de la independencia argentina. 1898. Es bloqueado el Puerto de Santiago de Cuba por la armada norteamericana. Queda sitiada la escuadra del Almirante español Cervera.

26 de mayo: 1799. Nace en La Habana el gran naturalista Felipe Poey. Estudió en el Real Seminario de San Carlos y fue discípulo del padre Félix Varela. Fundó el Museo de Historia Natural en 1839. Ha sido muy reconocido por su “Ictiología Cubana” en la que describe 85 especies de peces cubanos. 1898. Comienza el alijo de la expedición de los Generales José Lacret Morlot y Julio Sanguily, que había desembarcado del vapor Florida por Banes, Oriente. 1957. Cuando se dirigían a realizar una acción revolucionaria en la ciudad de Santa Clara, mueren los jóvenes Agustín Gómez Lubián y Julio Pino Machado.

27 de mayo: 1840. Fallece el famoso compositor y virtuoso Nicolo Paganini, quien enriqueció su técnica con toda clase de efectos. 1868. El Rey de España aprueba la fundación del pueblo de San José de la Granja, actual Campo Florido. 1875. José Martí inicia una polémica con el diario La Colonia Española, en defensa de los independentistas que luchan en Cuba. 1893. José Martí publica en el periódico Patria el manifiesto El Partido Revolucionario Cubano a Cuba. 1976. Conclusión de la misión internacionalista cubana en la República Popular de Angola.

clip_image00528 de mayo: 1957. Ataque al Uvero, victoria del Ejercito Rebelde sobre las tropas de la tiranía batistiana. Cae en el combate Julio Díaz González asaltante del Moncada y expedicionario del Granma. 1958. Masacrados los expedicionarios del yate Corynthia (16).

29 de mayo: 1912. Fallece el literato cubano Jesús Castellanos, autor de La Conjura y primer director de la Academia de Artes y Letras en 1910.

30 de mayo: 1778. Fallece en París el filósofo y escritor francés Voltaire. 1896. El brigadier Rafael Portuondo Tamayo desembarca por Playa de Cargado, sur de Oriente, con una expedición del vapor Three Friends. 1898. Con el grueso de sus fuerzas, el Lugarteniente General Calixto García acampa en El Salado, cerca de Siboney, con el propósito de comenzar el sitio de Santiago de Cuba.

31 de mayo: 1594. Muere el pintor veneciano Jacobo Robuszti (Tintoreto), autor de numerosas obras religiosas e históricas como La Gloria de Venecia y la Gloria del Paraíso, entre otras. 1898. La escuadra norteamericana bombardea las fortificaciones del puerto de Santiago de Cuba. 1900. Fallece la poetisa camagüeyana Martina Pierra de Poo, autora del poema A la muerte de Joaquín de Agüero.

http://bdigital.bnjm.cu/?secc=efemerides#mayo

http://futurouniversal.com/?p=490

Cuba prepara juicios por corrupción contra extranjeros con negocios en la Isla. Por Marc Frank. LA HABANA (Reuters) - Ejecutivos canadienses y británicos de tres empresas extranjeras que fueron cerradas por las autoridades cubanas en 2011 por sospechas de prácticas comerciales corruptas, han sido acusados tras más de un año en prisión y se espera que sean juzgados pronto, dijeron a Reuters fuentes cercanas a los casos.

(…) Decenas de compradores estatales cubanos y funcionarios, incluidos ex viceministros, han sido detenidos y condenados como parte de la investigación de negocios relacionados con las importaciones a la Isla.

La ofensiva cubana contra la corrupción comenzó en julio del 2011 con el cierre de la empresa canadiense Tri-Star Caribe y la detención de su presidente ejecutivo, Sarkis Yacoubian.

En septiembre de 2011, una de las empresas comerciales de Occidente más importantes de las que operan en Cuba, el Grupo Tokmakjian de Canadá, fue cerrado y su jefe, Cy Tokmakjian, fue puesto bajo custodia.

En octubre de 2011, la policía cerró las oficinas en La Habana de la empresa de inversión y comercio británica Coral Capital Group Ltd., y detuvo a su director ejecutivo Amado Fakhre, un ciudadano británico de origen libanés. El jefe de operaciones de Coral Capital, el ciudadano británico Stephen Purvis, fue detenido en abril del 2012.

Transparencia International, considerada como el grupo de vigilancia anticorrupción más importante del mundo, ubicó a la Isla en el puesto 58 entre 178 países en cuanto a su gestión en el tema, por delante de la mayoría de los 33 países de América Latina y el Caribe, excepto 8 naciones que le aventajan en esa región. (Traducido por Rosa Tania Valdés y Nelson Acosta; Editado por Javier López de Lérida). Para conocer más:

http://economia.terra.com.co/noticias/noticia.aspx?idNoticia=201305142030_RTI_SIE94D072

clip_image007EE.UU. digitaliza los recuerdos cubanos de Hemingway. (Tomado de cubasi). granma.cubaweb. Miles de documentos y fotografías de Ernest Hemingway guardados hasta ahora en la casa en la que vivió en Cuba sobrevivirán al olvido gracias a una fundación de EE.UU. que acaba de convertirlos a formato digital.

(…)… centenares de documentos y fotos del autor, permanecían ocultas al mundo hasta ahora en la Finca "La Vigía", donde residió el novelista durante su periodo en Cuba, y cuya conservación peligraba después de estar expuestos durante años al clima y los huracanes del Caribe. Gracias al trabajo de la fundación estadounidense que lleva el mismo nombre de su casa habanera, otros 2.000 documentos del escritor se encuentran a disposición del público en formato digital en la Biblioteca John Fitzgerald Kennedy de Boston.

"Este no es solo un trabajo estadounidense. No se hubiera podido llevar a cabo sin la colaboración del Gobierno de Cuba, por lo que estamos tremendamente agradecidos", dijo durante la presentación de los documentos el congresista demócrata James McGovern, quien deseó que esta colaboración sirva de ejemplo para mejorar las relaciones bilaterales entre ambos países.

Cuba y EE.UU., que no tienen relaciones diplomáticas ni lazos comerciales desde la revolución comunista en la isla en 1959, encuentran en Hemingway un fino hilo de unión, y es que las dos naciones lo consideraban un compatriota.

Ya en el año 2008, la Fundación donó a la Biblioteca JFK las primeras 3.000 imágenes que detallan la vida del Premio Nobel en La Habana, a las que se suman estas nuevas 2.000 coincidiendo con el 60 aniversario de su premio Pulitzer.

(…) Allí se encontraban sus zapatos o "el original del discurso que escribió al recibir el Pulitzer", escrito en español, en el que aseguraba que aquel galardón era un premio a todos los pescadores de Cuba.

…, aún quedan en aquella casa cerca de 9.000 libros que pertenecían a Hemingway, muchos de ellos con anotaciones de su puño y letra en los márgenes cuya digitalización finalizará en unos cuatro años, según la Fundación. Para conocer más:

http://www.granma.cubaweb.cu/2013/05/07/cubamundo/artic05.html

clip_image009Alan Gross resuelve demanda en EE.UU. VOA. El contratista estadouni-dense Alan Gross, que cumple una condena de 15 años de cárcel en Cuba, llegó a un acuerdo con la compañía para la que trabajaba cuando fue arrestado, a la cual había demandado –junto al gobierno de EE.UU. por $60 millones de dólares. Foto: Los esposos Alan y Judy Gross. Foto: AP.

Gross alegaba que debió haber sido mejor informado y capacitado para instalar puntos de acceso a internet en Cuba por la empresa Development Alternatives Inc (DIA), de Bethesta, Maryland, que bajo un contrato con la USAID fomenta el cambio democrático pacífico en la isla.

Gross, de 64 años, fue arrestado en diciembre de 2009 en su quinto viaje a La Habana y posteriormente declarado culpable de crímenes contra el Estado. El monto del acuerdo no fue revelado, y sólo cubre a la contratista, no al gobierno, pero al no admitir culpabilidad, la empresa podrá colaborar con la familia de Gross para traerlo de vuelta a casa.

Para conocer más: http://www.voanoticias.com/content/alan-gruss-resuelve-demanda-eeuu/1662836.html

De la batea a la lavadora. Texto de Generación Y. (…) Por estos días al hablar de la emancipación femenina en Cuba se nos trata de persuadir de su alcance, mostrando las cifras de mujeres en el Parlamento. Se habla también –en los medios más oficiales- de cuántas han logrado escalar puesto administrativos, estar al frente de una institución, un centro científico o una empresa. Sin embargo, muy poco se dice del sacrificio que significa para ellas congeniar estas funciones con la abultada agenda doméstica y con las precariedades materiales. Sólo hay que mirar el rostro de las que superan los cuarenta años, para notar ese rictus de labios curvados hacia abajo comunes en tantas cubanas. Es la marca que deja una cotidianidad donde una buena parte del tiempo hay que dedicarlo a tareas agobiantes y repetitivas. Una de ellas lavar la ropa, que muchas compatriotas realizan -al menos un par de veces por semana- a mano y en condiciones muy difíciles. Algunas ni siquiera tienen agua corriente en sus casas.

clip_image011En un país donde una lavadora cuesta el salario de todo un año de trabajo, no puede hablarse de emancipación femenina. Frente a la batea y al cepillo, o a la caldera con pañales de bebé que borbotea sobre la leña, miles de féminas pasan muchas horas de su vida. La situación se vuelve más difícil si nos alejamos de la capital y observamos las manos de esas mujeres que mantienen limpias, con la fuerza de sus dedos, las camisas, los pantalones y hasta los uniformes militares de sus familiares. Son manos nudosas, manchadas de blanco por el jabón o el detergente en los que se sumergen por horas. Manos que desmienten las estadísticas sobre emancipación y las fabricadas cuotas de género, con que se nos intenta convencer de lo contrario. Colaboración de Héctor L., Miami, Fla., EE.UU.

Foto: Lavadora Aurika importada en los años ochenta a Cuba desde la URSS y que todavía muchas familias cubanas conservan… a falta de otra.

http://museodelanostalgia.blogspot.ch/2009/02/la-infame-lavadora-aurika-80.html

Para conocer más: Otros textos publicados en Generación Y (GY) relacionados con este tema: Húmedas pequeñeces; Violencia contra la mujer; Con clítoris y con derechos; Algo para evadirse; La FMC y su imposibilidad de reformarse; La convivencia y sus peligros

(Añado: Calificar de “infame” la lavadora Aurika soviética, no solo es un error conceptual, sino también la pérdida de una oportunidad de comparar ambos sistemas, si así se les puede llamar. Es un error porque para la mujer cubana significo la liberación de la labor que correctamente crítica este artículo. Recuerdo que habíamos recuperado una “americana” (¿Kenmore?) comprada en Sears por los padres de mi esposa en los 50, abandonada durante años. Lo que “inventé” para que funcionara fue lo que hace todo cubano que se respete. Después llegó la Aurika. Se la “otorgaron” (había que pagarla, claro) en una asamblea a mi esposa y salimos a comprarla. Duró lo que un “merengue a la puerta de un colegio”. En primer lugar, venía con un transformador para convertir los 110 volt de Cuba a los 220 rusos. El enorme, pesado y costoso transformador era totalmente innecesario porque los motores tenían la opción de trabajar con 110 o 220, simplemente poniendo en paralelo sus enrollados. “Un detalle” muy ruso. Lo más grave, de lo que nunca se habló: NO TENIAN, ni tienen, TOMA DE TIERRA. Por tanto, si había un pase de voltaje, te cogían 220 volt con las manos y cuerpo mojado. “Se ñampió la vecina (murió electrocutada; en Panamá es volverse loco).

Tenía dos motores, más material y costo del necesario. El de la secadora giraba a 3,600 r.p.m., sostenido por tres tiras de goma que se partían por la vibración y calidad de ellas. Lo peor es que los cables que unían el motor con la estructura del equipo eran “amargos”, duros, mezcla de aluminio y cobre. Se partían constantemente. Servía como ventilador, para montar piedras de afilar, de batidora, menos para lavar. Todo por no cambiar los cables por otros flexibles. Así fue durante años, hasta que no las trajeron más. ¿Increíble, verdad? Así eran las empresas rusas. Las cubanas ni se enteraban aunque te quejaras mil veces. Claro que este problema no lo tenían las compañeras de los dirigentes del país, porque allí había buenas lavadoras rusas, no la Aurika. “El Hombre piensa como vive” dijo alguien y es la pura verdad.

clip_image013Este ejemplo es igual, pero en Cuba. La “Pasta de guayaba Conchita” que se vende en divisas en el mercado interno y, supuestamente, se exporta, desde que salió el primer paquete viene en un envase totalmente inadecuado para extraer las porciones que deseas servir. Además, tiene tanta azúcar, (45%) ¡que no hay Dios que se la empuje, mucho menos un europeo! ¡¡¡Pues igual que la Aurika, la siguen produciendo!!! Desde luego no tiene conservantes, colorantes ni sabores artificiales. ¡¡¡Porque no hay!!! Los productos no son malos en sí mismos, sino el sistema que los crea. Foto: es.openfoodfacts.org

Lo que va de ayer a hoy: Panamá, el nuevo rico de América Latina (CNN Español) La gran sorpresa económica de estos días la ha dado Panamá. Según la publicación llamada Latinvez, el país más rico de América Latina es Chile, y luego le siguen Panamá y Uruguay.

Venezuela, que hace unos años estaba a la cabeza económica de América Latina, hoy está en sexto lugar. ¿Qué lecciones se desprenden de estos datos? El analista y columnista de CNN en Español, Carlos Alberto Montaner las explica en su habitual video columna de opinión. (Añado: como España y muchos otros lugares, Cuba era una sociedad avanzada, con problemas, deficiencias y un tirano desde 1952. El peso cubano se cotizaba a la par con el dólar e incluso uno o dos céntimos por encima. No cabe duda, como dice la canción: “Martí no debió de morir y Cuba sería feliz”). Para conocer más:

http://cnnespanol.cnn.com/2013/05/15/panama-el-nuevo-rico-de-america-latina/

PARA REFRESCAR.

clip_image015Obra de un arquitecto que odia a gordos y bajitos. Colaboración de Jesús B., Madrid, España.

1) Todos estos dicharachos nos dan una identidad única... Cuando alguien los dice... enseguida todos saben que... ¡ese es un CUBANO!

Muchos pertenecemos a "ese tiempo" en que solíamos decir estas cosas y muchas más. Lástima que las nuevas generaciones no conozcan ni utilicen estos "dicharachos", que formaron parte importante de nuestro léxico y nuestra "cubanía". Colaboración de Diana F., Caracas, Venezuela.

LA REAL ACADEMIA DE LA LENGUA CUBANA. Primera parte:

No importa la educación, estudios, cultura, y sofisticación que pueda tener un cubano. No puede evitar que, en determinados momentos, se le escapen frases y palabras que lleva muy hondo en el cerebro y en el corazón, tales como:

Al más pinto de la paloma / qué huyuyo es el tipo ese / está acoquinado / se formó el titingó / tiene una ñáñara / pa’ su escopeta / ese niño es jiribilla / parece un cocomacaco / aquí, en el tíbiri-tábara / ese es cacafuaca / allá va eso / está pasando más trabajo que un forro de catre / no arrugues que no hay quien planche / quítate que te tumbo”.

Y cosas como: “Chico, no jorobes más / es un punto filipino / es carcañal de indígena / dale pirey / buch’ypluma na’má, eso eres tú / déjate de cancaneos y habla claro / es retama y guayacol / hoy tiene el moño vireao, y en un final quiquiribú-mandinga”...

Si este blog ha sido de su agrado, recomiéndelo a sus amigos. Gracias. Yskra y Romel.

Información: los blogs mangoconarroz, mangoconarrozdos y mangoconarroztres se hacen sin intención de lucro. No percibimos ingresos por ellos. Sólo los creamos para intentar brindarle información y entretenimiento, del cual disfrutamos los editores. Gracias.

Colaboraciones y sugerencias en el buzón del blog.

Por razones de espacio, algunos artículos han sido resumidos. Si desea leer el texto completo debe ir al original o al vínculo que mostramos al pie del artículo. Salvo que se especifique lo contrario, las negritas, itálicas, y subrayados son de los editores. El sentido de (…) y de … es indicar que se ha condensado el original. Los comentarios entre ( ) son del editor.


[1] Citado por el historiador Octavio R. Costa free counters

No hay comentarios:

Publicar un comentario