Padura: “Las posturas radicales no me gustan nada.”
Efe entrevista a Padura en su hogar, un apartamento cargado de plantas,
arte, reconocimientos y recuerdos que ocupa el humilde segundo piso de una casa compartida
de Mantilla, el barrio habanero que lo vio crecer, también como escritor.
Por Atahualpa Amerise / EFE septiembre 7, 2020, en Cuba, Literatura. Foto de: Ernesto Mastrascusa/EFE
[La honestidad intelectual, o de cualquier tipo, tiene precio,
generalmente caro. ¿Cuántas veces le habrán ofrecido a Padura una “modesta” casa en alguna de las
localidades de la élite? Aceptar es comprometer. Vivir “en un segundo piso de una vivienda compartida de Mantilla” dice a un cubano todo lo que
hay que saber de un hombre, algo que un lector no avisado puede no captar. Por
ejemplo, Mantilla es un barrio humilde, de trabajadores, carente de los
servicios de Miramar, Siboney, Atabey*, Nuevo Vedado, etc.] (* Atabey fue
el nombre de una divinidad femenina de los taínos <pobladores de Cuba>,…
Más en es.wikipedia.org)
En su nueva novela Como polvo en el viento, Leonardo Padura
(La Habana, 1,955) narra a través de constantes y vertiginosos vaivenes
temporales la historia de El Clan,
como se autodenomina un grupo de amigos formado en la capital cubana durante la
década de 1,980. La casa de una de ellos, Clara, que para el autor encarna «la fidelidad, el amor y la permanencia»,
es la base y punto de inflexión de los diferentes destinos que deparan a los
personajes y que en su mayoría pasan por el exilio.
El generoso contexto histórico y el dispar modo en que cada uno de ellos
asume su condición de exiliado, desde la nostalgia incurable de Irving («romántico, patriótico, irreverente»,
según Padura) pese a enamorarse de su nueva ciudad de acogida, Madrid, hasta el
borrón y cuenta nueva de la más radical de todas, Elisa («para ella un solo adjetivo: terrible»), regalan una lectura profunda y adictiva, fruto de
más de dos años de trabajo de investigación y viajes a los escenarios donde
fluye la historia, desde San Juan de Puerto Rico hasta Tacoma (Washington),
pasando por el madrileño Parque del Retiro, las Ramblas de Barcelona o el
enclave veraniego tarraconense de Segur de Calafell. [Una de las
virtudes de Padura: su investigación.]
Como polvo en el viento ya está disponible
en España (Tusquets) y en las próximas semanas llegará a las librerías en Latinoamérica.
Padura ya ha recibido las primeras impresiones de los lectores en Cuba pues,
confiesa, en la Isla circula imparable una copia pirata en PDF. [Editorial
Tusquets: papel 21,76€; Amazon Kindle, ebook 9,49€. No lo he comprado. Están
fuera de mis inversiones urgentes en esta época de crisis.]
(P) Esto no parece
molestarle… Aquí en Cuba no me molesta, porque iba a pasar
inevitablemente, la semana que viene o el mes que viene. Yo mismo muchas veces consumo
literatura que me viene por caminos alternativos, porque en Cuba no existe el
mercado del libro; existen publicaciones y están muy deprimidas en estos
momentos. Mi novela anterior, La transparencia del tiempo (2,018)
todavía no ha salido aquí.
(P) ¿Puede que sí
moleste a alguien lo que en la novela se dice de Cuba? Mis libros por lo general molestan a mucha gente y también satisfacen a
mucha gente, y eso es parte del juego de la literatura. Tú escribes
lo que crees, lo que piensas, y te atienes a las consecuencias. La literatura no es para lograr
un consenso; es para reflejar una realidad y puede haber valoraciones que a
determinadas personas no les resulten amables. Yo siempre digo que la
verdad es relativa. Sin embargo, la mentira es absoluta. Y en mi libro no hay
ninguna mentira.
[Este es otro de los
valores de Padura, muy escasos en todas las esferas de la vida: se puede omitir
un hecho o tener una interpretación diferente de otros. Lo que no se debe, aunque se
hace continuamente, es mentir, deformar a conveniencia la Verdad histórica o
social. Eso es simple
cobardía, oportunismo intelectual o ético. En cuanto a que “la verdad
es relativa” es muy discutible. Verdades absolutas son muy pocas: “pienso,
luego existo” es una de ellas. Cómo pienso o porqué pienso de esta forma y
no de otra, es otra historia porque nuestro conocimiento es limitado o está
influenciado por muchos factores sociales o personales que nos llevan a optar
por uno u otro sentido de la Vida.]
(P) Los personajes de la novela asumen y viven el exilio de maneras
diferentes, desde la nostalgia permanente hasta la renegación de su pasado.
¿Existen formas de afrontar la condición propia de exiliado más dignas,
válidas, honestas o coherentes que otras? No. Todas las
opciones de las personas son válidas, siempre y cuando no agredan a otras
personas. Si la decisión de uno se convierte en el perjuicio de otro, ya
hay un conflicto ético o político. En el caso de cómo enfrentar el exilio no
hay una lectura posible: siempre el exilio entraña desarraigo, aun cuando lo
asumas de la mejor manera, cuando económicamente te vaya bien, cuando
sentimentalmente te sientas satisfecho.
[Vivo social y políticamente mucho mejor que en Cuba: puedo decir claramente lo que
pienso, sin esperar la visita del Jefe de Sector. Sin embargo, todavía
añoro la vivienda que se inundó cuatro veces por indolencia e indiferencia del
sistema: allí quedaron mi mata de mango “huevo de toro”, muchas
ilusiones y los libros seleccionados durante 50 años.]
(P) En el libro se
critican o se satirizan las posiciones más radicales, de gente que vive el
exilio con odio, por ejemplo. Las posturas radicales no me gustan nada. Soy un heterodoxo, y como heterodoxo dudo; no tengo
certezas absolutas. Creo que siempre uno puede revisar lo que piensa, lo
que siente, y entenderlo de otro modo en determinados momentos. Las posiciones
extremas, por muy fundamentadas que estén, siempre tienen un elemento que me
aterroriza: la exclusión
del otro: si tú asumes una postura que no permite el diálogo excluyes la
voz del otro. Cómo me vas
a decir que tu Dios o tu partido político es el único, que si yo no lo creo de
la manera que lo crees tú estoy excluido, condenado, perdido. [Los
Testigos de Jehová visitan el hogar donde vivo muchos domingos. Hablamos,
conversamos de cualquier cosa, me entregan “la Carta Semanal” y se
marchan. Les respeto y ellos me respetan. Soy ateo y socialista (hoy
socialdemócrata) desde que tengo uso de razón, pero nunca he cuestionado la creencia
política o religiosa de las personas.]
(P) Usted nunca
quiso emigrar. Si hubiera emigrado en los años de juventud en los que lo
hicieron los personajes de su novela, ¿con cuál se habría identificado más? El personaje con el que yo identifiqué mi posible
posición con el exilio es con el personaje que llega a Madrid, un gay,
aunque yo no soy gay, hasta ahora (risas). Él arrastra una serie de
pertenencias, de relaciones. No
es lo mismo irse sin dejar nada detrás que dejando todo detrás. Y eso es
un elemento que te arraiga a un determinado contexto y realidad. Por eso ese
personaje, Irving, trata de crear una rutina para adaptarse a la vida en
Madrid, pero siempre esa rutina está permeada por la ausencia, la distancia, la
lejanía y la sensación de que él ya no es quien había sido. [Vivo en una
localidad muy rural. Mis únicas relaciones son quienes viven cerca con quienes
comparto conversaciones ocasionales. Estoy sólo.]
(P) ¿Hace falta
ser cubano para comprender en toda su plenitud lo que ocurre en “Como polvo en el viento”?
Mi pretensión es que no fuera una novela únicamente para cubanos: creo que si
tú escribes para un público tan determinado estás reduciendo el espacio de la
literatura. Unamuno decía: hemos de hallar lo universal en las entrañas de
lo local y, en lo limitado y circunscrito, lo eterno. Esa es una lección
que yo aprendí hace mucho tiempo. En esta novela y en El hombre que
amaba a los perros, todo parte de Cuba y regresa a Cuba. Y trato de
que estos conflictos sean universales. Yo creo que el desarraigo es un conflicto universal, la
pertenencia es un comportamiento universal.
[Conocí rusos
blancos que emigraron de Rusia, a judíos emigrantes,- como Racham-, y cubanos
que se marcharon a Venezuela o los EE.UU. hace sesenta años. Algunos todavía no
se han adaptado. Sus hijos, segunda o tercera generación sí lo harán, como los
míos.]
(P) ¿Amar la
patria de uno, ser patriota, es necesariamente una virtud, un deber? El
amor a la patria es una actitud loable, necesaria, porque te estás amando a ti
mismo en definitiva, a tus antepasados, a los que van a ser tus sucesores en
ese contexto. Aquí hay un tema
que puede ser complicado, qué cosa es el estado, la nación, la patria… Creo que
la patria está por encima
de todo eso y entra en un territorio más del sentimiento que de lo jurídico.
Lo jurídico es el estado, la nación, es una creación sociocultural, histórica,
y la patria abarca todo
eso. [Me permito, como confirmación de lo aquí dicho, añadir al
final del texto una mala poesía que hice
en 1,954 sobre la Patria.]
(P) El concepto de
apátrida, como se extrae de su novela, tiene connotaciones negativas e incluso
es un insulto en Cuba. ¿Es algo necesariamente malo? De la forma en que se ha utilizado tiene una
carga peyorativa. Hay una aplicación legal o administrativa de tu condición
de pertenecer o no a una patria, y eso se relaciona con algo burocrático, que
es la ciudadanía. En Cuba existía hasta hace diez años la figura migratoria
de «salida definitiva»: salías de Cuba y perdías todos tus derechos y tu
ciudadanía excepto cuando querías regresar, que tenías que sacar un pasaporte y
un permiso para poder entrar. Podía ser bastante lacerante tener que
convertirse en un apátrida.
[No he renunciado a
la ciudadanía cubana, aunque no volveré a Cuba ni en cenizas. Curiosamente, la
actual y anterior Constitución reconocen tu derecho a renunciar a la ciudadanía cubana, pero eso lo
aprueba el Consejo de Estado. Es decir, no puedes dejar de ser ciudadano cubano aunque quieras.]
(P) “Como polvo
en el viento” dibuja una Cuba en
las décadas de 1,990 y 2,000 donde se impone a la fuerza el pensamiento único,
se reprime a quien piensa diferente, la pobreza alcanza a una gran mayoría de
la población y la corrupción se extiende en todos los niveles. ¿Hasta qué punto esto ha cambiado?
La persecución de Cuba es
muy complicada, porque al no cambiar el sistema político-económico da la
impresión de que la sociedad cubana no ha cambiado. Yo creo que en 1,989-91 se
produce un corte muy profundo en la evolución social. A principios de los 90
comienza el llamado eufemísticamente período especial, una profundísima
crisis económica que provocó una profundísima crisis social. Ni de una ni de la otra hemos
salido. Seguimos arrastrando consecuencias y presencia de esas crisis.
De todas formas esas crisis han provocado un cambio en la sociedad cubana. [Comprensible
que Padura no dé la respuesta completa a la pregunta implícita: ¿Cuáles cambios?]
(P) Su obra describe cómo el control social extremo, la represión y la
corrupción de un sistema político en un tiempo histórico concreto deforma los
destinos de los personajes o destruye sus vidas. También plantea si realmente
vale la pena o no buscar culpables. Si uno se encalla en la búsqueda de culpabilidades, muchas veces no
avanza. Perdonar no
implica olvidar; el olvido no es la solución. Perdonar es pasar por
encima de una ofensa o una agresión que ocurre y empezar a avanzar. Creo que es
necesario tener esa perspectiva de poder seguir adelante sin que la desmemoria
sea la que provoque esa mancha, sino la actitud consciente de que tenemos
que construir, no
encallarnos y destruir.
[Los argentinos, más
bien las Madres de la Plaza de Mayo, lograron que se revisará la represión y
castigarán crímenes como los de la Escuela de Mecánica. En España, existe la
Ley de la Memoria Histórica. Sucede
que generalmente es el Estado el que aporta los represores y asesinos; los
ciudadanos, los muertos torturados, asesinados. La Ley de la M.
Histórica española se centra en los muertos de la República, cuando la Verdad Histórica
es que hubo asesinatos y masacres por los comunistas, los rusos, los
anarquistas, los republicanos, los trotskistas, los catalanes y por la Madre de
los Tomates. En este pequeño pueblo donde vivo, hay viudas que se niegan
decirle a su hija quien fue el que delató a su padre, delator que vive aún
aquí. Como hay franquistas que salvaron vidas y siguen siendo “de los
nacionales”. Tengo conocidos de ambos bandos. El verdadero crimen no son los que se cometieron durante
la Guerra Civil del 1,936 al 39, sino los que se siguieron cometiendo a
partir de terminada la guerra hasta 1,975.]
(P) ¿El grupo de idealistas e intelectuales que forman El Clan
representa a la juventud cubana de la época? Mi generación es la
primera que llega masivamente a la universidad en el mundo, y específicamente
en Cuba. Cuando yo estudiaba la
única meta que teníamos era ir a la universidad. Con los años ha ido cambiando.
A partir de esa crisis de antes de los años 90, la universidad se ha hecho más selectiva: para llegar
tienes que tener unas condiciones especiales de inteligencia y de posibilidades
materiales, porque muchas veces depende de que tus padres te puedan pagar a
alguien que te repase y te prepare para los exámenes. Mis amigos de toda
la vida son cibernéticos, médicos, ingenieros, odontólogos, filólogos como es
mi caso y no, era para nada un grupo de élite.
[La primera
segregación por estratos sociales comienza con la Lenin. Los hijos de… los
sobrinos de… los nietos de… tenían asegurado el ingreso en la escuela con más
medios y mejores profesores en ese momento. Hoy, es imprescindible ser uno de
la élite dirigente, además de tener medios para mantenerte estudiando sin
trabajar. Yo era trabajador telefónico. Cuando mi compañera se graduó de
abogado en 1,974, el segundo mejor expediente, tenía 34 años, seis hijos y
trabajada de día. Me presenté para estudiar Historia en el año 1,975. Ya
existía restricción para el ingreso, pero una profesora defendió mi derecho a
estudiar. Hoy, no podría ingresar en la U. H.]
(P) Los personajes de la novela de esa generación también tenían
convicciones ideológicas muy marcadas y ortodoxas. ¿Cómo ve a la juventud de
ahora en comparación? La generación de nosotros fue muy homogénea ya
que tuvimos experiencias, comportamientos y proyecciones muy similares. Eso también se rompe con esta crisis de los
90. Hoy encuentras todas las posibilidades: desde quienes quieren
estudiar hasta quienes quieren hacer un negocio; los que quieren quedarse y los
que quieren irse; los que piensan una cosa del sistema y los que piensan otra.
Ha habido una diversidad de expresiones en las nuevas generaciones y lo que ocurre de manera bastante
frecuente es que los jóvenes más preparados son los que más tienden a emigrar.
Eso es una pérdida que sufre el país, la patria como decíamos, y es muy difícil
de recuperar.
[Si
no puedes prosperar en tu tierra, si tienes que robar para vivir un poquito
mejor, sin vivienda, sin alimentación adecuada, lo mejor es que te marches y hagas
camino al andar.]
(P) La novela aporta un generoso contexto histórico: el nombre de Obama
aparece varias veces, pero no se menciona a Fidel o Raúl Castro pese a ser
inherentes al contexto. ¿Esto es deliberado? Es por eso, porque son inherentes al contexto histórico.
Ayer me preguntaban qué reacciones me producían determinados nombres. ¿Fidel?
dije «omnipresente». Todo
lo que sucede en nuestra historia parte de un proceso que estuvo liderado y
marcado por el pensamiento y la figura de Fidel. Lo que no es
necesario decirlo no hay que decirlo. En la peculiaridad cubana hay que
saber hasta qué punto avanzar en lo explicativo o dejar que sea algo que sorprenda
en la propia lectura.
(P) En definitiva… derrota tras derrota, hasta la victoria final. Eso dice un personaje de la novela que se
llama Bernardo, que trae la canción de Kansas “Dust In The Wind” o Polvo
en el viento, y también él repite eso de «derrota tras derrota, hasta la
victoria final». La frase se la debo al amigo al que está dedicada la
novela, Elizardo Martínez, un cubano que se fue de niño a Puerto Rico y murió
hace dos años. Me dejó un gran vacío. Le robé esa frase para dar este sentimiento de que, mira,
siempre perdemos, pero nos queda la esperanza de que al final ganaremos.
[Lo comparto plenamente, aunque la victoria no parece cercana. R]
Nota del Editor:
Puede leer, si tiene acceso a Internet, completa la entrevista, muy
interesante, de oncubanews.com en el vínculo siguiente. Falta un párrafo
completo que no pude copiar. Si puede, hágalo llegar a quienes no tienen la
posibilidad de conocer el mundo entero. Los subrayados, negritas, comentarios
y entre corchetes son del Editor al igual que (P).
Añado la “poesía”
prometida cuyo valor está en la fecha y momento en que se escribió. Sé que esos
valores son pasados para la mayoría, pero aún son los míos:
PATRIA.
Patria, tú lo eres todo y no eres nada./ Cúmulo de esperanzas y ambiciones para el hombre esclavo,
no eres nada para el hombre libre que no conoció la esclavitud,/que no sabe lo que es ser esclavo en su propia Patria.
Patria lo es todo: donde nacimos, donde pasamos nuestra niñez,/ donde conocimos el primer amor, donde nuestros hijos/han de crecer y vivir:/eso es Patria.
Algo que no puede apresarse, no puede comprarse,/mucho menos poseerse siendo esclavo.
Patria, yo por ti daré la vida una y mil veces si fuera necesario./ Patria, tú lo eres todo y no eres nada.
Trump en Miami. El Nuevo Herald. Por Mario Penton. El presidente Donald Trump aseguró el domingo en un tui que había sido premiado por los cubanoamericanos de Miami con el galardón Bahía de Cochinos por “todo lo que ha hecho” por Cuba. Poco después, un reportero de CNN desmintió al presidente y afirmó que se trataba de un “respaldo” y no de un “premio”, generando una controversia en las redes sociales entre quienes apoyan al presidente y sus detractores. Leer más.
México exige
investigación por parte de EE.UU. de histerectomías forzadas en cárceles del
Servicio de Inmigración y más noticias internacionales. Havana Times. Presentamos las noticias
internacionales en breve recopilada por Democracy Now el miércoles 23 de septiembre de 2,020. El número oficial de
muertes por COVID-19 en EE.UU. ha alcanzado los 200 mil —la cifra más alta a nivel
mundial por un amplio margen— mientras investigadores de la Universidad
de Washington han advertido que el país va en camino a duplicar ese número para fin de año. Sólo
en las últimas 24 horas, EE.UU. reportó casi mil nuevas muertes y más de 37 mil
nuevos casos de la enfermedad, y los estados de Minnesota, Montana, Utah, Wisconsin y Wyoming reportaron
niveles récord de contagios durante la semana pasada. Leer más.
Centro de
detención de inmigrantes de EE.UU. dejará de enviar a mujeres al médico acusado de realizar
esterilizaciones forzadas. Democracy Now. Un
abogado que trabaja en la investigación dijo el martes (22) que el Dr. Mahendra
Amin atendió al menos 60
reclusas en el centro privado de Irwin. La informante Dawn Wooten, una
exenfermera de Irwin, calificó a Amin de “recolector de úteros”. Leer más.
Republicanos
buscan un gol en la Corte Suprema de EE.UU., El calentamiento global hace que
el hielo marino del Ártico se reduzca y más noticias Democracy Now de 22 de
septiembre.
El Pentágono gastó
1.000 millones de dólares en fondos de ayuda para
coronavirus en suministros militares. El periódico The Washington Post informa que
autoridades del Pentágono gastaron la mayor parte de los mil millones de
dólares de los fondos de
ayuda por el coronavirus en piezas de motores a reacción, satélites de
espionaje, drones, chalecos antibalas y uniformes de gala
para las tropas. (…). Esto ocurre al tiempo que numerosos hospitales de EE.UU.
continúan reportando una grave escasez de máscaras faciales N95 y otros
suministros médicos. Leer más.
Atletas cubanos
podrán entrar en Japón pese a la pandemia. Oncuba.com Los deportistas extranjeros, entre los que se contarían los
de Cuba, serán admitidos aparentemente para elevar el nivel de competencia
nacional de los mejores atletas de Japón en deportes olímpicos. Leer más.
Órgano de control
del Gobierno de EE.UU. afirma que la decisión de reducir el tiempo de recolección de datos no provino de
la Oficina del Censo. Democracy Now. Leer
más. [Pucherazo de todas formas.]
Cuba: estudio
revela problemas cardiovasculares en niños con COVID-19. Oncuba.com La líder de la
investigación, Lisset Ley, dijo que los pacientes estudiados no tenían
antecedentes patológicos de enfermedades crónicas, y que esas afecciones
aparecieron después de la infección viral. Leer más. [Está
información la han anticipado varios centros de investigación con independencia
del grupo de la investigadora Lisset Ley. El término “líder” aplicado al
dirigente de una investigación profesional no me parece adecuado: “La directora del grupo de trabajo”; “La investigadora principal”, “La Doctora en Ciencias Médicas…, etc.,
etc.” Eso de “líder” es impropio del
lenguaje científico, sí del político.]
La Universidad de
California admitió a estudiantes ricos y blancos. Democracy Now. Una nueva auditoría revela que
la Universidad admitió al menos 64 estudiantes ricos y en su mayoría blancos como parte de “favores a donantes, familiares y amigos”
durante los últimos seis años académicos. La auditoría examinó las políticas de
admisión a partir de 2,013 en cuatro campus de la Universidad de California,
incluyendo a la Universidad de California en Berkeley, donde se admitieron 42 solicitantes que eran hijos
del personal o donantes importantes en detrimento de otros
estudiantes más calificados. En otros campus, los solicitantes fueron
designados falsamente como candidatos estudiantes-atletas aunque tenían “poca o ninguna habilidad atlética”. El
auditor del estado de California afirma que la admisión de al menos otros 400
estudiantes también sería “cuestionable”.
Leer más. [Esto es condenable, desde luego, pero es común a casi
todos los países. “El que tiene un amigo,
tiene un central” (azucarero) dice nuestro refrán. Claro que pierde el país
gente más calificada por amiguismo o politiquería. Lo importante, para
mí, es que existen órganos de control como estos que sancionan lo mal
hecho, aunque sea tarde. En
una democracia verdadera funcionan.]
Los huérfanos de la masacre que Angola tuvo en secreto
durante décadas. BBC.com Redacción. Las autoridades acusaron a los que
calificaron de "separatistas" de realizar un intento
de golpe de Estado el 27 de mayo de 1,977. El resultado fue un baño de sangre. Neto convocó a secciones leales del
ejército, apoyado por tropas cubanas, y comenzó la masacre. Los que tenían autoridad en ese momento,
incluido el ministro de Defensa, general Henrique Teles Carreira, conocido como
Iko Carreira, dijeron que fueron 300. Amnistía
Internacional calcula que 30 mil murieron en la purga. Otros
aseguran fueron hasta 90 mil. Leer
más. [Esta información es poco consistente ni
fundamentada: los supuestos asesinatos van de 30 a 90 mil sin aportar prueba alguna. Los denunciantes
recogidos en el artículo son sólo un pequeño grupo, lo cual no es lógico si
las cifras fueran de 300 personas, o entre 30 y 90 mil. No dudo que hayan asesinado un grupo de “disidentes”, cosa “normal”
en situaciones similares. Lo que si dudo es que tropas cubanas hayan participado en ello.
Jamás he oído algo semejante: tenía muchos amigos,- incluso un hijo-, que
pelearon en Angola. Si sé
de soldados cubanos fusilados por violar mujeres angolanas. En el
conflicto etíope, las tropas cubanas llegaron hasta la frontera con Eritrea, pero se negaron a participar en
la guerra civil interna.]
El rostro (¿nuestro?) de los días | Oncubanews Por Joel
Rodríguez Quesada. La actual telenovela
cubana quedará en el recuerdo del público cubano no solo por abordar temas pocos tratados en este espacio
anteriormente, sino por la manera de asumirlos en pantalla. Leer más.
[En la vida real ocurre todo lo imaginable y mucho más. El folletín
culebrón no es la vida ni se parece a ella. El tiempo de los cuentos chinos
hace mucho que terminó, aunque algunos no se han enterado.]
Entre la espada y
la pared los cubanos que ganaron la Lotería de Visas 2020 El Nuevo Herald. POR DANIEL SHOER ROTH La Embajada de EE.UU.
en Cuba no brinda, desde 2,018, servicios rutinarios consulares a ciudadanos
cubanos. Es en la misión diplomática norteamericana en Georgetown, Guyana,
donde deben tramitar sus visas de inmigrante los cubanos si fueron seleccionados en el sorteo de la lotería del 2020. Leer más.
Los Mejores Boleros Instrumentales del Mundo -
Instrumentales de oro. 11
h, 54 m de boleros de siempre y para siempre. Exquisita música y
excelente instrumentación y mejor selección ¡¡¡imposible!!! ¡Durante 1,22 hora
sin interrupción! ¡Gracias YouTube!
Buena música para relajarnos en estos tiempos de
crisis:
André Rieu, David Hasselhoff, KITT & the Johann
Strauss Orchestra performing The Knight Rider Bajado de YouTube.
https://www.youtube.com/watch?v=BSeWA8f0Qv0&pp=wgIECgIIAQ%3D%3D&feature=push-sd&attr_tag=NQmx-zV0bgHFMVlW%3A6
Próxima edición: martes 27 de octubre.
El blog https://mangoconarroztres.blogspot.com se hace sin ánimo de lucro. Los Editores dan cabida en el blog a posiciones ideológicas que no comparten porque estiman que es como se hace real la libertad de información del lector. No percibimos ingresos por él. Sólo lo creamos para brindarle información y entretenimiento. Por razones de espacio algunos artículos han sido resumidos. Si desea leer el texto completo debe ir al vínculo que mostramos en el tema. Salvo que se especifique lo contrario, las negritas, itálicas, y subrayados son de los Editores. El sentido de (…) y de… es indicar que se ha condensado la obra original. Los comentarios entre [ ] son del Editor. Nuestro blog es posible por los servicios gratuitos de diferentes empresas internacionales de comunicación y las Alertas de Google.